Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Fundacion De La Orotava: Primeros Repartos De Tierras Y Aguas

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Fundacion De La Orotava: Primeros Repartos De Tierras Y Aguas

    FUNDACION DE LA OROTAVA: PRIMEROS REPARTOS DE TIERRAS Y AGUAS

    En los últimos años hemos asistido a la celebración del 500º aniversario de las fundaciones de diversas ciudades de la isla de Tenerife, acontecimientos que han apoyado su alegato histórico en documentos de los que cada quien conocerá su procedencia y su argumentación histórica. Así, por ejemplo, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Los Realejos y algunos municipios más ya han superado en su historia, del cual quedan en el recuerdo los avances que tales conmemoraciones aportaron a sus respectivas ciudadanías.
    La Villa de La Orotava ha esperado pacientemente su turno para unirse a este tipo de festividades, ya que no ha sido fácil encontrar la prueba perfecta, esto es, el documento preciso que dé al evento una credencial de autenticidad. Sin embargo, hemos de precisar que La Orotava, en tanto que pueblo constituido, es un hecho demostrable desde el año 1497, puesto que el Valle de Taoro fue reconocido de modo inmediato por los conquistadores (estando a la cabeza el Adelantado Alonso Fernández de Lugo) como un lugar fértil donde la tierra estaba bien regada por las aguas del río de Aguamansa, que descendían perfil abajo desde las cumbres de Tenerife. A esto se suma el hecho de que Fernández de Lugo y su familia supieron hacer una abundante reserva de un territorio que, anteriormente, había pertenecido al menceyato más importante de Tenerife.
    A partir de la pacificación de la isla, los años 1496 y 1497, los nuevos colonos se afincaron por cuenta propia en los terrenos que hoy conforman el municipio de La Orotava. Esto no sólo tuvo que haber resultado una tarea pesada, sino que también, probablemente, estuvo llena de impedimentos y dificultades que, sin lugar a dudas, obstaculizaron la labor de aquellos hombres en un paraje agreste que nunca había sido roturado y, mucho menos, urbanizado. De hecho, el concepto de población como tal no se verificaría hasta 1506, año en el que Ortiz de Zárate propone la definición urbanística, pues todo lo que allí hubo entre estas fechas fue una colonia asentada de forma caótica, según indican los propios documentos de dicha época, los cuales han sido revelados por los historiadores más reconocidos.

    Una vez consideradas las distintas propuestas para la celebración de la fundación de La Orotava, hemos apostado por la que lleva el título de "Lustro Fundacional (2002-2006)", que toma como fecha de arranque el 10 de enero de 2002, día en el que, tras quinientos años, se conmemora el mayor reparto de tierras que se hizo en nuestra villa.
    Es difícil decir como nace una población.En este caso el elemento determinante fue el poseer agua,condición necesaria para establecer los ingenios azucareros y los molinos harineros.Ambas industrias son sin duda el símbolo de la nueva población.La Orotava, al contrario de otras lugares de Tenerife, no se fundó ni mediante una misa de campaña ni a través de la fórmula de un acto religioso de acción de gracias, sino que para ello se hizo uso de un Acta de Distribución de Bienes Naturales (tierras y aguas) que establecía un vínculo de propiedad, lo que en realidad es mucho más significativo y veraz que cualquier otro acontecimiento ejecutado con solemnidad. Es decir, se posee un acta notarial y lo que ella comporta, que es, en este caso, la verificación de la fecha de adquisición de unos determinados bienes. Además, son conocidos los beneficiados y los lotes de tierras que a éstos se les atribuyó, datos que nos permiten hablar con nombres y apellidos de unos fundadores que formaron un grupo de vecinos que daba forma a la anhelada vía pública que en este momento de la historia nos preocupa.
    Por otra parte, tenemos noticias muy fiables acerca de la polémica que tal reparto suscitó y acerca de cómo muchos de aquellos conquistadores, lejos de quedarse callados, alzaron la voz y reclamaron a la Corona lo que los Reyes Católicos les habían prometido por boca de Alonso Fernández de Lugo. Ello propició la apertura de un pleito legal entre los vecinos de La Orotava contra el Adelantado, pleito que se vería concluido en el año 1506 con la llegada del Juez reformador de Ortiz de Zárate, que puso el punto final a este asunto.
    Si atendemos a los hechos históricos, nos daremos cuenta de que la fundación de La Orotava no se produjo en un año, sino que, más bien, estamos ante un proceso de desarrollo paulatino de cinco años, en el que los acontecimientos se fueron sucediendo hasta que se halló una fórmula correcta y adecuada que contentó a la mayoría de los vecinos. Además, debemos contemplar que en este interesante lustro tuvo lugar tanto la fundación de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de La Concepción como los repartos del barrio de Higa, hoy La Perdoma, que, al igual que La Orotava, fue fundada en este periodo de tiempo.

    Así pues, tomando como base estos datos, el Excmo. Ayuntamiento de La Orotava se ha animado a dar forma con ilusión y entusiasmo a una propuesta ambiciosa como es la de fomentar un Proyecto Cultural que celebre la Fundación de La Orotava, pero no en una fecha puntual sino durante todo un lustro, para conmemorar cada uno de los eventos que acontecieron entre los años 1502 y 1506.
    De este modo, se le ha dado a esta efeméride el título genérico de:
    500º ANIVERSARIO
    LUSTRO FUNDACIONAL
    (2002-2006)
    LA OROTAVA
    FUNDACIÓN DE LA OROTAVA
    El extenso territorio que actualmente ocupa la Villa de La Orotava formó parte en su día del Menceyato de Taoro, uno de los nueve en que estaba dividida hasta el año 1496 la isla de Tenerife. Éste estaba gobernado por su "rey" Benitomo o Bencomo, en el que recaía la máxima autoridad insular cuando se produjo el enfrentamiento entre los conquistadores y el pueblo indígena guanche.Becomo era el soberano de Taoro,el más rico y poblado menceyato y como tal la cabeza del pueblo aborigen.
    Tras producirse la muerte de Bencomo en la batalla de La Laguna, el mando recayó en su hijo Bentor, quien,frente a una más que evidente derrota, decidió suicidarse antes de caer cautivo en manos de sus enemigos.
    Los sucesos de la Conquista de Tenerife y la incorporación de estas tierras a la Corona se produjeron a una velocidad de vértigo; el enfrentamiento entre ambos bandos duró sólo un par de años, puesto que en 1494 se iniciaron las hostilidades que se dieron por concluidas en su totalidad en 1496.
    A continuación, el conquistador principal, Alonso Fernández de Lugo, pasó a hacer efectivo el acuerdo a que había llegado con los Reyes Católicos,poderes conferidos en Almazán (Soria) el 5 de Noviembre de 1496,en relación al reparto de tierras y aguas de la última isla conquistada, la isla de Tenerife. Así, el territorio insular pasó a convertirse en un botín de guerra que tenía inicialmente varios propietarios, como eran los banqueros y armadores que habían financiado la campaña y, lógicamente, los militares que la habían llevado a cabo. De esta manera, los repartos se efectuaron oficiosamente en el día siguiente a la pacificación y finalización del conflicto bélico. El día 5 de noviembre de 1496, Alonso Fernández de Lugo emprende la tarea de los repartos y, aunque inicialmente se le quiso imponer un fiscal regio que velase por una justa distribución, lo cierto fue que se quedó por único repartidor de las datas en las Islas de Tenerife y La Palma.


    En lo que respecta al Valle de Taoro, debemos puntualizar que el propio Adelantado se cuidó mucho de sus allegados y él mismo dispuso de una zona importante de terreno, de la mejor tierra agrícola de la isla. Se trataba de un territorio fértil con abundante agua que tenía salida fácil por mar y que curiosamente había sido cuna de su más poderoso enemigo, el mencey Bencomo.
    Dichos repartos reciben el nombre de datas, esto es, el documento de asiento que da raíz jurídica a una propiedad privada. Las datas de Tenerife son muy conocidas por los historiadores y hubo que esperar al año 1957 a que el profesor Elías Serra Rafols comenzara a hacerlas públicas entre las páginas de la Revista de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna. En ellas se expresan básicamente los siguientes conceptos:
    Personalización del datante: el Adelantado Alonso Fernández de Lugo.
    Personalización del datado: nombre y apellido del beneficiario.
    Descripción y cuantificación de la data: extensión del terreno y caudal de aguas que pasan a ser de dominio privado del datado.
    Lugar y fecha de la datación.
    Estos datos, que a simple vista pueden resultar baladíes, ofrecen un cuerpo documental de máxima importancia y veracidad en nuestro alegato histórico, pues de la de su simple lectura podemos deducir que, el Valle de Taoro y, más concretamente,
    La Orotava -denominada también Araotava, Arautava, Orutava, Arautápala...- aparece como un lugar repartido desde los primeros momentos del evento. Es más, La Orotava, como asiento humano, se instaura ya en el año 1498 cuando se inician las actividades religiosas en torno a la capilla de Nuestra Señora de La Concepción, germen de la iglesia parroquial actual que llegó a ser curato efectivo en el año 1503.
    Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿cuándo realmente comienza la vida ciudadana, la vida colectiva, un modo de operar y vivir que podamos establecer como el origen real de la actual municipalidad? La respuesta científicamente correcta no existe, ya que, dada la ambigüedad del proceso colonizador, queda al arbitrio e interpretación del historiador el establecer dicho vínculo.
    Tras estas premisas, que, sin duda alguna, nos plantean incógnitas, hemos apostado por un proceso fundacional de La Orotava, por una continua colonización que tiene marcados varios hitos históricos y documentales, comprobados desde el punto de vista científico. Es por ello, por tanto, por lo que existen unos preámbulos que nos encaminan hacia una fundación oficial avalada por todo un proceso que se constata en los documentos de carácter notarial como son las datas, es decir, los repartos de tierras y aguas.
    4
    Entre noviembre de 1496 y diciembre de 1501 se constata una ocupación esporádica de colonos que eran agraciados con tierras que no guardaban ninguna relación entre sí y que, por supuesto, no estaban definidas como parte de un proyecto global de urbanización. Como contrapartida a esto, no se debe obviar lo ocurrido el 10 de enero de 1502, cuando se celebró en el lugar de Orotava un Cabildo en el que se verificó el primer gran reparto de tierras. Éste resultó masivo y colectivo, y fue llevado a cabo por el propio Alonso Fernández de Lugo en las dependencias de la ya fundada y operativa heredad de Fernando de Castro. En el acto en cuestión, para firmar la legalidad del proceso, estuvieron presentes , además del Adelantado, Hernando de Trujillo, Lope Fernández de la Guerra, Guillén Castellano, Pedro de Vergara, Hernán García (vicario), Antón Vallejo (escribano), Juan Ruiz de Requena (testigo) y Alonso Mata (testigo).
    El acto de acudir al reparto y ser beneficiado de una data comportaba o bien la toma inmediata del lote o bien el cumplimiento del requisito siguiente de levantar "casa poblada con su mujer e hijos por tiempo de 5 años y que hasta ser cumplido este tiempo no se puedan vender los heredamientos y bienes". Esta condición que había sido ya redactada mucho tiempo antes, en 1493, tenía como objetivo garantizar el hecho colonial para evitar la más pura especulación con el lote beneficiado. Además, este requisito incomodaba a muchos colonos ya que los ataba o frenaba en sus expectativas personales que estaban fijadas en otros parajes más deseados. Todo ello supuso que algunos datados abandonasen su lote y que, por consiguiente, determinadas porciones de tierra quedasen eventualmente sin propietarios.Las datas no eran privilegio exclusivo de los conquistadores,también podían solicitarlos los simples pobladores.Los datados estaban condicionados a residir y aprovechar la tierra a ellos atribuida.Cuando un datario se ausentaba sin haber roto su tierra,se entendía que abandonaba sus derechos.
    Así pues, fueron muy pocas las personas que quedaron satisfechas con las suertes que les habían sido repartidas, lo cual constituyó un hecho que, después de la Conquista, se dio generalizadamente en Tenerife, Gran Canaria y La Palma. Esto trajo como consecuencia que las quejas contra al rey Fernando, ya viudo de Isabel La Católica, fueran cuantiosas puesto que los afectados se veían perjudicados y denunciaban abiertamente la decisión del repartidor de repartidores, Alonso Fernández de Lugo.
    En lo que respecta al Valle de Taoro, El Adelantado y su familia se contaban entre los más y mejor beneficiados. De manera que los principales denunciados fueron: Fernández de Lugo, Bartolomé Benítez de Lugo (sobrino), Juan Benítez (pariente), Andrés Suárez de Gallinato (sobrino de su esposa), Jerónimo Valdés, Hernando del Hoyo, Gonzalo del Castillo y otros muchos más que ocupaban fanegadas de un territorio que, a las claras, estuvo mal y sectariamente repartido.
    5
    Por consiguiente, se tomó en aquel entonces la costumbre de datar tierras como parte de una política de ocupación colonial y, a aquella primera partición del 10 de enero de 1502, siguió una segunda, el 1 de junio de 1502, una tercera, el 3 de septiembre de 1502 -concentrada ésta en el Pago de Higa, y una cuarta, el 27 de noviembre de 1503: todas bajo la misma tónica y sin contar con que el rey Fernando tomaba el 10 de junio de 1504 la determinación de enviar a Lope de Sosa, gobernador de Gran Canaria, a verificar el estado de los repartos. Así, al tener noticias fiables y al comprobar que las quejas tenían fundamento,el rey católico resolvió destinar a Canarias a un comisario en calidad de Juez Repartidor con el objetivo de enmendar lo hecho por El Adelantado. Este nombramiento recayó en la persona del Licenciado Juan Ortiz de Zárate.
    Ortiz de Zárate tomó las riendas de la situación y el 22 de abril de 1506 organizó un juicio que tuvo lugar en la ciudad de La Laguna, convertida en capital regional, y al que tuvieron que acudir todas aquellas personas que fueron reclamadas a título de declarantes. Éstas, en su inmensa mayoría agraciadas con los lotes dados, manifestaron sus quejas por la total ausencia de un orden urbanístico en el lugar de Orotava. Y éste era un espacio mal planificado,pero con calles y edificios,colindates con terrenos en los que los oligarcas impedían el asentamiento de la gente menuda.
    Una vez que Ortiz de Zárate escuchó las alegaciones y los testimonios, pasó a hacer sobre el papel algunos nuevos repartos, para lo que expropió a aquellos amos que no habían levantado casas y que no habían permanecido en el lugar los cinco años requeridos.
    A este primer paso dado por el juez, le sucedió un segundo efectuado sobre el terreno mismo para atender las demandas de los pequeños propietarios, esto es, de los "desprotegidos" que pretendían poseer parcelas dignas en las que emprender una vida futura.
    Juan Ortiz de Zárate llegó a La Orotava el 15 de marzo de 1506 acompañado de un agrimensor y de un medidor de aguas, Pedro de Escalona y Alonso Galán, respectivamente. Éstos comenzaron por conocer el estado de las aguas de abasto de la comarca, cuyos nacientes estaban ubicados en los montes altos del Valle de La Orotava. A los pocos días, el 23 de mayo de 1506, tuvieron constancia de una queja formal firmada por 23 personas afincadas en el lugar, a través de la cual era solicitada una serie de solares para levantar viviendas con el objetivo de dar forma definitiva a un núcleo urbano que por razones obvias debía estar en torno a la capilla de Nuestra Señora de La Concepción.

    La queja general iba a favor de organizar el espacio desde el punto de vista urbanístico, ya que todos daban por sentado la existencia de una vida comunitaria. Así, Juan Ortiz de Zárate toma conciencia del problema y traza unos límites naturales en lo que se podía denominar "ciudad intramuros".
    Definido el espacio habitable,el Licenciado Ortiz de Zárate facultó el capitán Diego de Mesa para "señalar el emplazamiento de la población y acordalar las calles que estaban por abrir". Se estableció entonces que la unidad de habitación fuese 40 pies de frente por 80 pies de largo en edificación cerrada para formar manzanas y que, además, las fachadas principales tuviesen en el frente un solar regular que contase con el doble de largo (fondo) que de ancho (frente).
    De manera que este acto, que tiene una importancia trascendental para la Villa, pues se trata de la reformación y reparto gratuito de solares a las clases artesanales y populares
    Así es que para confirmar su trabajo, el propio Juan Ortiz de Zárate se dedicó a hacer los repartimientos in situ y concedió los primeros solares acordonados con la única imposición de que el día de San Juan deberían estar levantadas las casas particulares sobre los terrenos que en aquel momento se estaban repartiendo.
    A través de los documentos de la época nos ha llegado la noticia de que las calles tenían la anchura de 25 pies y de que la delineación urbanística tomó como eje central la ermita de Nuestra Señora de La Concepción, ermita ya convertida en iglesia a la cual se le había adjudicado sacerdote fijo en el año 1503. Además, los cordeles que definían las nuevas vías públicas debían establecer conexiones con los edificios ya levantados y en uso, de los cuales fueron especialmente considerados los molinos, las sierras y los ingenios que aportaban beneficios a La Orotava.
    Un proceso similar al de las tierras ocurrió con el de las aguas: el manantial que hacía factible la vida en aquel rincón de Tenerife, pues la canalización y la distribución de las cantidades necesarias para el regadío y consumo humano fueron parte de la controversia reseñada. Es más, el problema no era tanto el reparto del agua, como la conducción de ésta desde su naciente en los montes próximos de Aguamansa hasta la población; es decir, la canalización regular de ella.

    Ya en el año 1501 el propio Alonso Fernández de Lugo encargó a uno de sus allegados, Alonso de Hijas, la construcción de la correspondiente acequia, tarea que no llevó a cabo y que obligó al Adelantado a retomar la propuesta y a encomendar la labor a los portugueses Juan Fernández y Hernando de Castro el día 22 de febrero de 1502. Éstas fueron personas doctas que remediaron la situación, ocasionaron una mejora sustancial para la población allí establecida y proporcionaron adelantos para la agricultura e ingeniería. Pero el conducto no fue hecho a conciencia y las pérdidas de agua crecieron, hasta el punto de ser reclamada su distribución ante Ortiz de Zárate. Éste celebra un Cabildo en La Orotava el 12 de febrero de 1505, acogido en las dependencias del ingenio de López Fernández para tratar el asunto del agua.
    Por tanto, el conocido como "Heredamiento de La Orotava" hunde sus raíces históricas en los comienzos de La Orotava. Dicha "institución" cuenta con medio milenio de existencia, según lo demuestran los documentos investigados y publicados por José Peraza de Ayala en su obra " El Heredamiento de Aguas de La Orotava".

    http://www.canarias.org/ayuntamiento...PA/lustro.html

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Fundacion De La Orotava: Primeros Repartos De Tierras Y Aguas

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Aparte de la belleza del momento histórico que se relata, el prinicpio de colonización de nuevas tierras, lo que me gusta de este relato es el ejemplo que supone de funcionamiento de la "justicia del Rey".

    El Nepotismo en el que parece haber incurrido "El Adelantado" (Alonso Fernández de Lugo), es denunciado por el resto de los nuevos colonos ante el Rey, quien envía al diligente Ortiz de Zárate a resolver la situación.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 18:06
  2. Los Comuneros de la Nueva Granada y etc.
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 13:15
  3. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 20:46
  4. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 18:16
  5. Maurras en Cataluña
    Por Ordóñez en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/09/2005, 19:31

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •