La cochinilla en Canarias:
En Tenerife la cochinilla fue el cultivo de recambio en la etapa 1860-1878. Llegó a alcanzar el 90 por ciento de las exportaciones, transformando sustancialmente la economía.
El negocio de la grana estaba vinculado a la consignación de buques y al carboneo, pues los barcos británicos que hacían escala en Santa Cruz, en su viaje de vuelta aprovechaban su estadía para cargarla. Los mejores años de producción fueron desde 1845 a 1866, pues solo en este último, se exportaron al mercado británico más de tres millones de libras. Los fletes de retorno a Europa constituyeron el elemento clave para entender el comercio de la cochinilla en este siglo. La política librecambista inglesa, propiciada a partir de 1846, liberó las exportaciones canarias de cargas y gravámenes arancelarios, así como el alentador efecto de las franquicias insulares, a partir de 1852, favorecieron la importación de abonos y un gran impulso productivo y comercial. Cuando en la Exposición Internacional de Londres (1862) se presentaron los avances de la Química en relación a los colorantes artificiales obtenidos a partir de la hulla (Magenta y Solferino) se aceleró el proceso de crisis en la exportación de la grana. (José Manuel Ledesma)
Valor de las exportaciones de la cochinilla en libras (1874):
Tenerife 2.272.138
Gran Canaria 2.531.176
La Palma 198.895
Lanzarote 88.536
Fuente: F.Quintana Navarro (1992)
Cultivo en Canarias. Actualidad:
La aparición de los tintes sintéticos hizo que se convirtiera en un cultivo marginal. Sólo tiene cierta importancia en Lanzarote donde hasta el año 96 existían 200 hectáreas sembradas de tuneras. En La Palma se producen unos 5.000 kilos anuales. La tradición de recolectar cochinilla se ha perdido y se aprovecha mucho más el tuno. Se trata de un cultivo ecológico al que prácticamente no le afectan las plagas. Ayuda al mantenimiento del suelo, evita la erosión y ofrece además la posibilidad del aprovechamiento de los tunos. El tinte de la cochinilla que se produce en Canarias puede competir sin problemas con el de países como México, Colombia, Perú o Chile. Se utiliza mucho en la alimentación, por ejemplo en los yogures (el colorante E-120), chorizos, caramelos, ropa, textiles, cosméticos o en la industria farmacéutica (jarabes, pastillas...). Los tintes sintéticos o industriales son mucho más baratos pero mucho menos inocuos.
- Hoy en día [1989], donde únicamente se cultiva la cochinilla en Canarias, de un modo racional, yo diría que casi rayando en el virtuosismo, es en Lanzarote, sobre todo en Guatiza, población del norte de dicha isla, y las zonas adyacentes a ella. Terrenos y terrenos tapizados del más negro picón, y en ellos hileras e hileras de bien cuidadas pencas, sin dejar que ninguna de ellas se levante mucho más allá del metro y medio, aquí la artesanía del cultivo de la cochinilla alcanza, sin duda, grados de verdadera jardinería. El clima, por supuesto, se presta más que de sobras en esta parte de Lanzarote, con humedad media anual casi a cero, y un terreno rico, en el que se conservan hasta la última brizna de humedad a base de extender el picón volcánico por encima, que, por sus características, no deja escapar por transpiración prácticamente nada de la escasa agua que cae en el año. Económicamente éste es un cultivo muy rentable, pero los conocimientos necesarios para obtener su máximo rendimiento, y la dedicación de su trabajo, hacen que virtualmente el cultivo de la cochinilla esté incluido dentro de las artesanías canarias con derecho propio. (Ossorio)
Benigno Carballo Wangüemert. Las Afortunadas. Capítulo XI. La cochinilla:
Es Argual uno de los puntos donde más se cultiva en las Canarias con más esmero la cochinilla, y ya que este cultivo tenga suma importancia en estas islas, y sea curioso seguirlo en sus operaciones diversas, justo es que le consagre algunas líneas. La cochinilla es un pequeño insecto que se alimenta en las anchas y carnosas pencas del nopal o coactus, el cual es a su vez una planta de poco más de un metro de altura, que extendiendo a derecha e izquierda sus ramas o pencas pobladas de espinas, ocupa en derredor un espacio bastante ancho de terreno. Se la conoce indistintamente con los nombres de coactus , nopal, higuera de Indias e higuera chumba, y en la isla de La Palma se la llama además tunera. Sus higos son fruta muy estimada en todas las Canarias, siendo muy superiores en sabor y calidad a los que de su clase producen ciertas comarcas de Andalucía, donde también es conocida y cultivada esta higuera, aunque no crece allí con la robustez y lozanía que en las islas, ni su color es tan vivo. Son varias las especies conocidas de nopal, pero en las Canarias se cultivan principalmente dos: la llamada común, de antiguo aclimatada en el país, y la de terciopelo, así denominada porque la corteza de sus pencas guarda algún parecido con el género o tela que lleva este nombre. De entrambas clases se hace uso para la cochinilla, con la sola diferencia de que la última se considera más a propósito, por razón de sus abundantes, espesas y menudas pencas, para la conservación de la cochinilla madre, o sea de la semilla. Hace pocos años que sólo se encontraba el nopal en los límites o lindes de las heredades, en los sitios pedregosos y en los bordes de los barrancos: hoy se le ve poblando los mejores terrenos, de riego y de secano, y es un espectáculo curioso el que ofrece una gran extensión de tierra cubierta de nopal.
Técnica de cultivo:
Plántanse las higueras por líneas paralelas, que siguen en dirección recta toda la extensión del terreno, separadas entre sí dichas líneas por dos o tres varas de distancia; se forman en el plazo de un par de años, creciendo hasta la altura arriba indicada y casi cubriendo la distancia que separa las líneas. Durante este tiempo se cuida mucho de cortar las pencas inferiores, a fin de que se formen más altas y más redondas; cuando ya están desarrolladas, el campo aparece cubierto de una magnífica alfombra verde, más clara cuando se trata de la higuera común, y más oscura cuando de la terciopelada. Entonces es cuando se trasladan a las pencas los pequeños insectos, operación a que se da el nombre de disemillar. Al efecto, se extienden en grandes tableros las madres que han llegado al estado de desove, y se las cubre con piezas de tela blanca, ya enteras o ya fraccionadas en pequeños trozos: trasladando luego los trozos de tela a las higueras, los insectos casi imperceptibles de que estaban llenos, se pasan a las ramas de la misma. Esta operación se continúa durante algunos días, hasta que las madres han acabado de desovar, y todas las higueras han sido pobladas por estos pequeños habitantes, que van a extraer sus jugos y a hacerles compañía durante un tiempo. Una vez en la higuera el imperceptible insecto, va creciendo con lentitud a medida que va chupando la leche o la savia de las pencas, sin ofrecer, durante el corto período de su vida, esas contínuas transformaciones o fases por que pasa el gusano de seda, produciendo tan sólo, cuando está completamente desarrollado, una especie de polvillo blanco, con que se cubre y engalana el nopal. Entonces es cuando la combinación de los colores verde y blanco forma una vista más agradable, y es señal de que ha llegado el momento de la recolección. Tres meses suele ser el período de crecimiento, durante los cuales el insecto permanece inmóvil, adherido a los poros de la planta, engrosando lentamente hasta alcanzar el tamaño de un garbanzo pequeño. Recogida la cochnilla de las pencas en los momentos en los que comienza a desovar, ahogada por el sol o en hornos preparados al efecto, y completamente seca, se expide para Marsella o para Londres, en donde va a ser objeto de aplicaciones fabriles, y a producir ese hermosísimo color, que se conoce con el nombre de carmín. Los países fríos son contrarios a la vida de este insecto, como también lo son los cálidos; necesita un clima suave e igual, y en este concepto ninguno reúne las condiciones de las condiciones de las Canarias. Cortas porciones de terreno dejan un gran producto líquido; pero es indispensable destinar al cultivo gran cantidad de capital, tanto para la preparación del terreno, como para otros diversos gastos.
El papel de las mujeres:
Las mujeres son las que desempeñan la mayor parte de las operaciones del cultivo, y tanto, que yo pudiera aplicar a este caso aquellas frases que M.Jules Simon pone en boca de una maestra de fábrica, hablando de la seda. "La seda, decía esta maestra, constituye el dominio o la propiedad de la mujer, puesto que encuentra en ella trabajo, desde la hoja de la morera, en donde se cría el gusano, hasta el taller, en donde se hace el sombrero y el vestido." Respecto a la cochinilla sucede algo semejante. La mujer no interviene en todas las operaciones fabriles en que se emplea este elemento para producir el carmín; pero en lo que concierne al cultivo, todo es también de su incumbencia, desde que se preparan y disponen los tableros y el lienzo para el desove, hasta que la grana recogida se seca, se pesa y se expide para el extranjero. Los hombres tienen parte en el plantío de las higueras y en el transporte de los sacos y los fardos, pero todo lo demás lo desempeña la mujer; y es que las operaciones de este cultivo requieren cierta paciente minuciosidad, que se armoniza perfectamente con su carácter [...] ¿Cómo vino, preguntará el viajero, la cochinilla a las islas? ¿Cómo se propagó y extendió por el archipiélago? Fueron varias las circunstancias que acompañaron la introducción de este insecto en las Canarias. No sé si la casualidad o si el conocimiento de la benignidad del clima, fue la causa que hizo despertar el primer pensamiento; pero lo que sí es indudable, es que el Ayuntamiento y la Sociedad de amigos del país en Santa Cruz de Tenerife, hicieron algunos ensayos en pequeño, y estimulados por el éxito de sus experiencias, ofrecieron algunos premios a los que presentaran cierta cantidad de grana. La cosas nuevas se abren al principio camino con dificultad, porque el espíritu rutinario, el amor a lo antiguo y la duda respecto a lo nuevo, les levantan obstáculos muchas veces insuperables. Y esta verdad es tanto más demostrable, cuanto que la historia, no diré sólo de la agricultura sino de la producción en general, hace ver y pone a las claras, que no se ha hecho un descubrimiento, ni un pensamiento nuevo ha llegado a la vida o a la práctica, sin que luchara empeñada y porfiadamente durante largos años.
Primeras pruebas en el sur de Tenerife:
[...] Hay en la parte Sur de la isla de Tenerife algunos pueblos, cuyas tierras, no fertilizadas por el riego, son muy productivas, cuando no les falta el agua del cielo, pero que cuando esta escasea, no producen nada: sobrevinieron tres o cuatro años de continua sequía, en los que los pobres habitantes de la banda Sur, no recogieron ni aún las semillas que habían depositado en la tierra, y esta circunstancia produjo una situación penosa el primer año, difícil el segundo e insoportable el tercero. Los más pobres abandonaron aquella tierra ingrata, o mejor dicho, aquel cielo ingrato que les negaba la lluvia; pero los más acomodados, a impulso de la imperiosa ley de la necesidad, comenzaron a hacer sus ensayos de cultivo de cochinilla en sus nopales. El resultado no se hizo esperar mucho, y al poco tiempo entraban por la bahía de Santa Cruz de Tenerife, barquillos cargados por fardos o sacos de este insecto, y cada cargamento importaba un gran valor. La situación de aquellos pueblos cambió desde entonces, y desde entonces también el cultivo se extendió por todo el archipiélago canariense con pasmosa celeridad.(Benigno Carballo) El interrogatorio de 1878:
En el «Boletín Oficial de la Provincia» de 25 de febrero de 1878 salió publicado un interrogatorio destinado a todos los ayuntamientos de Canarias, formulado por la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, en el cual se les preguntaba sobre el cultivo de la cochinilla y grana. Con un poco de suerte hemos encontrado las contestaciones que dio el Ayuntamiento de Garachico, y que se conservan, quizá, por haber sido multado con 37,50 pesetas, al no efectuar las contestaciones a su debido tiempo, lo hizo en 27 de julio, cinco meses después. Y dice así: «1. Se cultiva en la jurisdicción 13 hectáreas de nopales. 2. Dos variedades de nopales, una conocida con el nombre de terciopelo, cubierta toda ella de una especie de mota y la otra, cuyas hojas o palas son mayores, rizadas de algunas púas más consistentes que la de la anterior clase de tuneras y su cutis es liso. 3. Cada hectárea produce por término medio 368 kilogramos de cochinilla. 4. No se conoce más que una sola clase de cochinilla, a la que también se la da el nombre de grana. 5. Es difícil fijar el personal necesario para atender el cultivo de una hectárea de tierra dedicada a tunas, porque no sólo varía mucho de las que son de secano a regadío, sino de las que las tierras estén más o menos limpias de hierba y de las distintas cantidades de abonos que necesita el nopal para desarrollarse. Sin embargo, puede creerse que tres hombres y dos mujeres, empleados constantemente, pueden atender a la labranza de una hectárea. 6. Los jornales de los hombres se paga a 5 reales de vellón y los de las mujeres a 2.50. 7. Hay mucha variedad en el valor de los terrenos, fluctuando los de secano desde cuatro mil a doce mil reales y los de riego desde catorce mil a treinta mil reales. Por los datos sueltos que hemos podido encontrar, referente a los municipios de Los Silos y Buenavista, podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que Los Silos duplicaba a Garachico y Buenavista triplicaba a la Villa del Roque en producción de grana o cochinilla. Hornos para secar cochinilla se conservan actualmente en las fincas y casas solariegas de Los Brieles, en Las Cruces, y San Juan de Taco, en Buenavista. » José Velázquez Méndez, publicado en el dominical de «El Día», Santa Cruz de Tenerife, 21 de febrero de 1988.
La cochinilla:
La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales.
Su aspecto es granular, de forma más o menos oval, arrugada, convexa y con algunas estrías. El color varía entre el gris y el negro cuando se ha eliminado la capa de cera blanca que los recubre. Los cuerpos de los insectos después de haber ovipositado 130.000, aproximadamente pesan un kilo, y los cuerpos secos de los adultos, sin haber llegado a ovipositar, 80.000 pesan un kilogramo. La grana es la materia prima para la obtención de extracto de cochinilla «carmín» y ácido carmínico. El extracto de cochinilla y el carmín son usados para colorear alimentos y medicamentos. Económicamente estos productos son los que más importancia económica tienen. El ácido carmínico se usa en unciones histológicas y bacteriológicas, como indicador químico de reacciones, asimismo tiene usos en fotografía a color y pigmentos para artistas. (Ossorio)
Historia:
En el México precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas.
- "Al color con que se tiñe la grana llaman nocheztli, quiere decir, sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que se llaman cochinillas, apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta es la grana fina que es conocida en esta tierra... A la grana que ya está purificada y hecha en panecitos, llaman grana recia o fina, véndenla en los tiánquez hecha en panes, para que la compren los pintores y tintoreros".(Fray Bernardino de Sahagún)
Algunas tribus, incluso recogían las cochinillas en los días de grandes tormentas, para que no les pasara nada. Decían que su tintura era buena para evitar las picaduras de los mosquitos, aunque Humboldt dice que lo probó y le picaban igual. (Ignacio González)
Desde la antigüedad, los colores púrpura y escarlata gozaron de especial atención en el mundo mediterráneo. El pensamiento mágico-religioso los asociaba a la realeza. El descubrimiento de ambos tintes se atribuye a los fenicios, que obtenían el primero a partir de caracoles marinos y el segundo de dos insectos, uno de ellos llamado quermes; de él deriva la palabra carmín. Con escarlata se teñían las túnicas de los legionarios romanos y posteriormente los trajes de la nobleza europea. Tal era la situación en Europa y en el Mediterráneo en el momento de la conquista de México. En 1523 España tuvo noticias de que allí se producía una sustancia a la que denominaron «grana» similar al La antigüedad del cultivo de la grana no se ha determinado con exactitud, aunque Clavijo y Humboldt suponen que se remonta al llamado período Tolteca, o sea, alrededor del siglo X de nuestra era. El primer envío a España se efectuó en 1526. La costumbre de algunos escritores españoles del siglo XVI de llamar «preciado fruto» o «semilla» al referirse a la grana, determinó que la mayoría de los europeos pensaran en un producto de origen vegetal. Esta confusión fue fomentada por España, con el objeto de dificultar la identificación del colorante, salvaguardando así el secreto de su monopolio. Esto fue tan eficaz como la estricta prohibición sobre la exportación de los insectos vivos. Debido a los intentos de emancipación de los pueblos americanos y ante el temor de perder tan preciado negocio, la grana cultivada se llevó a Cádiz y de ahí se trajo a las Islas Canarias entre los años de 1824 y 1827. Desde aquí se exportaron en 1869 seis mil toneladas y en 1876 siete mil toneladas. (Ossorio, Artesanía Canaria)
En el año de 1820 llegaron desde México a Cádiz con dirección a su Sociedad Económica ocho nopales o higueras tunas de América, las que venían cargadas del insecto llamado Cochinilla. La Sociedad consiguió en el mismo año una generación numerosa, y en su consecuencia las Cortes mandaron por su decreto de 29 de Junio de 1822, que se excitase el celo de las Sociedades económicas de las otras provincias, que por su temperatura permitiesen el cultivo de este insecto. Ninguna parecía más a propósito que la de Canarias, y bien lo comprendió asi el canónigo de La Laguna D. José Quintero Estévez, a quien se le debe en gran parte el rápido vuelo que ha tomado en las islas la plantación de la Cochinilla. Este laborioso eclesiástico, verdadero amigo del país, hizo venir de Cádiz algunos insectos, y a fin de propagarlos practicó diferentes ensayos, todos con el mejor éxito, llegándose a persuadir que algún día constituiría, el cultivo de la grana, la principal riqueza de las Canarias.
En el año 1825 los señores D. Juan Mengliorini y D. Santiago de la Cruz, que habían verificado igualmente sus ensayos en diferentes puntos de la isla de Tenerife, también con felices resultados, publicaron una memoria sobre el nopal y cria de la cochinilla de América, para el uso de los labradores canarios; cuya instrucción ha sido utilísima para el reducido cultivo de los primeros años de su propagación. Progresivamente se ha ido aumentando ese cultivo, y es llegado el presente año de 1846, en que un movimiento general como si fuera un golpe eléctrico, ha puesto en acción a todos los propietarios y labradores, que hasta ahora habían permanecido pacíficos espectadores, y ya no queda rincón en las islas en donde no se ensaye el cultivo de la grana. En tales circunstancias, haciendose en el día el cultivo por fanegada, creemos que será útil a los nuevos cultivadores indicarles las reglas que deben seguirse sobre el plantío del nopal, la propagación del insecto, su recolección, etc; pues a la verdad, la memoria de los Sres. Menglorini y Cruz es ya ineficaz, por hallarse contraidas sus observaciones al limitado cultivo que hicieron en macetas en años pasados. Cría y recolección:
La primera semillación se hace en los meses de marzo, abril o mayo, según se adelanta la estación y que principian a desovar las destinadas para madres. En los meses calurosos empiezan a desovar de los setenta y cinco a los noventa días de nacidas, y en los más fríos, de los noventa y cinco a los ciento quince de nacidas. Hecha la semillación se matan y secan las madres, que es la cochinilla preferida por los compradores. Para recoger la grana, se usa de unas cucharas grandes de latón de media vara de largo, que desprende la cochinilla o grana de la penca, cuidando que para que ésta tenga mayor estimación, es lo mejor, si bien es más detenido, que al recogerla no se tome toda la que tenga la hoja, sino la mayor dejando para otra mano la más pequeña, que entonces se adelanta con prontitud. Cuando se trata de destinar algunas a madres, debe tomarse para ésta la mejor, o sea, la recogida, primero. En cada día de recolección, o más tardar al siguiente, se procede a matar toda la grana escogida. Para esto se pone a dos pulgadas de espesor dentro de grandes bandejas de lata o barro, que se entran en una estufa u horno calentado a 55 grados centígrados, y mientras están allí es preciso examinar y remover con frecuencia la cochinilla, no sea que se queme o pegue en el fondo de las bandejas. Ya muerta se coloca a dos pulgadas de espesor dentro de cajones o tableros y se pone al sol hasta que aquélla se seque perfectamente, cuidando de removerla y voltearla todos los días a fin de que no se enmohezca. Las plantaciones de nopales (tuneras) deben cuidarse, limpiarlas de ratones y lagartos, pues estos animales hacen un gran daño a la cochinilla, también la comen todas las aves domésticas y los pájaros. (Ossorio)
http://www.mgar.net/nopal.htm
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores