Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Utensilios tradicionales de Canarias

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Utensilios tradicionales de Canarias

    El Bernegal



    Al conjunto se le llama Destileras, Pilas de destilar o Tallas. Estaban realizados en madera o en obra de fabrica. Se divide en tres partes. Superior; piedra de arriba (Pila o Piedra de destilar) de forma semiesferica y porosa, formada de arenas marinas cementadas con materiales organicos (procedentes de la Barra de la pya. de las Canteras o de Jinamar) .En ella se ponía agua de lluvia que al filtrarse por la piedra adquiría ciertas sales minerales y si era clorada perdía esas sales. De ahi se precipitaba a la talla o bernegal (que una vez llena se tapaba con un plato de barro y un vaso encima para servirse el agua).La parte inferior o base se denomina Fresquera donde se guardaban algunos alimentos para mantenerlos frescos, esto se acentuaba cuando el conjunto se cubria con puertas y adornaba con plantas para dar la sensación de frescor. Este conjunto se situa generalmente en la zona mas sombria a la entrada del patio de la casa. Cumple tres funciones, destilar y mineralizar el agua, mantener el agua y ciertos alimentos frescos asi como prestar un servicio tanto paro los inquilinos como visitantes tan pronto entraban en la casa. Es un elemento principal de la casa tradicional canaria.

    http://www.canariasvirtual.es/galeri...by&cat=0&pos=0

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Utensilios tradicionales de Canarias

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    El Zurrón de Gofio



    Hecho con piel de baifo o cabrito, empleado para amasar el gofio, ha pervivido hasta la actualidad, en que se continúa utilizando.

    Su elaboración es un proceso que empieza con la extracción de la piel entera de un baifo, realizando un corte a lo largo de las extremidades traseras. Una vez obtenida la piel, se le añade sal o ceniza para conservarla, se rasura el pelo con una hojilla de afeitar y se da vuelta a la piel. Se pone a secar al sol para proceder al blanqueado, que consiste en raspar la piel previamente estirada y tensada con los dedos.
    Concluido el blanqueado, se forma una bolsa , se recortan las partes correspondientes a las extremidades y cuello y se forma la boca del zurrón en la parte trasera de la piel. La parte correspondiente al cuello se pliega y cose con un hilo extraído de la misma piel. El zurrón debe conservarse enrollado y atado en lugar seco para evitar su deterioro.

    Nuestros zurrones son elaborados de la forma más tradicional por pastores de la isla de Fuerteventura.

    http://www.dcanarias.es/index.php?pa...emart&Itemid=2


LinkBacks (?)

  1. 29/04/2009, 19:00
  2. 06/04/2009, 11:38

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 22:04
  2. Canarias y la II Guerra Mundial
    Por DON COSME en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/06/2007, 19:27
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 13:15
  4. Reconocimiento practicado en la frontera de Portugal
    Por Ordóñez en el foro Portugal
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/07/2006, 14:34
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 18:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •