ACEPCIONES DEL TÉRMINO BAGAÑETE
Término que parece compuesto de BANDA y ÑEQUE, cuyo significado, según la Real Academia, es costado y fuerte respectivamente. Con relación al modo dialectal propio, se incurre en este pueblo, como en todos, en deformaciones prosódicas y alteraciones semánticas y hasta se emplean americanismos y vocablos indígenas, constituyendo así ciertas anomalias verbales, como es BAGAÑETE, gentilicio del Municipio, que su significado está en el BAGO o Plátano individual del fruto de la platanera, según Felipe Lorenzo, cronista oficial del Municipio.
DEL CABALLO FUFO O BUFO
Cuando en el siglo pasado su Majestad el Rey de España dictó la Real cédula donde autorizaba la creación de los Cabildo en la Isla de Cuba, no podía imaginarse que estaba dando paso a lo que al cabo del tiempo llevaría a una de las tradiciones con más arraigo dentro Identidad Nacional Cubana: LOS CONGOS REALES. Agrupación artística y danzarina fundada en el siglo pasado intentando perpetuar las danzas, cantos, ritos y tradiciones de los que llegaron a Cuba en la época del gobierno español. Desde el triunfo de la Revolución, esta agrupación forma parte de las tradiciones culturales de la región de Trinidad.
Sus bailes, cantos, ritos y tradiciones han llegado hasta nuestros días, aportando toda la riqueza sonora y expresiva de que son capaces. En estos bailes tiene un papel preponderante un ser "MITAD CABALLO, MITAD HOMBRE".
ORIGEN:
1.- Unos dicen que se hizo por su semejanza con un guerrero a caballo.
2.- Otros hablan de su semejanza con un caballo cargado de serones, es decir, alforjas o sacos con viandas o frutos.
3.- En Trinidad, lugar donde más arraigo tiene esta tradición y por casualidad uno de los lugares donde con más fuerza se ubicaron los canarios que emigraron a Cuba en el siglo pasado, pudiera estar el origen de lo que en Tazacorte de llama "Caballo Fufo" , nombre conocido en los Congos Reales como "Caballo Bufo".
4.- Las Fiestas de San Juan y San Pedro, los días 24 y 25 de junio, en Trinidad, celebran los carnavales. Las crónicas relatan la suntuosidad de estas fiestas y aunque el tiempo ha marcado su decadencia, aún conservan su costumbre y tradición. El baile es la diversión que más sobresale, donde es típico ver a los enmascarados y las carrozas de caballos engalanados con cintas de colores.
5.- Otros narran que el Caballo Fufo tiene su origen en una baraja de Cartas Españolas, viendo la representación del caballo en dichas cartas.
Otros argumentan que pudiera ser una réplica vista desde el punto de vista jocoso de aquellos jinetes y corceles que, engalanados con cintas de colores, competían por un premio los dias de carnaval.
Otra hipótesis pudiera ser que su origen estuviera relacionado con las populares parrandas remedianas, en los que destacaban los TRABAJOS DE PLAZA, (reunión del barrio para la realización y coordinación de las actividades festivas, donde se realizaban carrozas, representaciones alegóricas de personajes y constumbres). Llamados así desde que en 1871 despues de haber dejado bien marcada la diferencia fronteriza de ambos barrios (carmelitas y sansaries), comenzaron a presentar de una forma rudimentaria frente a la plaza de la reina (hoy parque Martín), trabajos denominados de plaza, que eran verdaderas obras de arte hechas por maestros artesanos, alegóricas a cualquier suceso de actualidad y también reproduciones de figuras y monumentos artísticos, siempre con fines ilustrativos.
Que el caballo que nos ha legado la tradición sea el de los congos reales se explica fácilmente si tenemos en cuenta que el congo (persona que forma parte de los Congos Reales), era imaginativo y hábil en los trabajos manuales. Los materiales usados eran: el papel, la madera y el latón.
ANTECEDENTES DE SU IMPLANTACION EN TAZACORTE:
Según las personas mayores, desde siempre se bailaban, aunque hay conocimientos del tema desde principios de siglo. En los programas de las fiestas de San Miguel Arcángel de 1944 ya aparece como baile tradicional y un acto más de las fiestas el baile del caballo fufo.
Don Eustaquio, emigrante bagañete, marchó a Cuba, como todos los canarios, en busca de mejores posibilidades, y antes de la guerra regresó ya con la figura y la tradición del caballo fufo. Según José Pérez Martín, "Don Pepe", hijo de Don Eustaquio, su padre era una persona muy habilidosa en los trabajos manuales, en Trinidad, donde de instaló cuando emigró, formó parte de los Congos Reales, integrándose con los habitantes del lugar y sus tradiciones, siendo el fundador y el diseñador del Caballo Fufo, que no existía tampoco en Cuba.
Después de la guerra, Don Eustaquio regresa a Tazacorte, y empieza a diseñar y construir los caballos fufos junto a su amigo Don Manuel "PIQUITO", en tiempo de carnaval, estos caballitos, que alentaron la curiosodad y llamaron tanto la atención, se convirtieron en uno de los actos más importantes de las fiestas de carnaval, hasta que la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento, le pidió al señor Eustaquio que en vez de realizarlos para los Carnavales, los hiciera exclusivamente para las Fiestas de San Miguel Arcángel. Nos cuentan, que dichos caballitos, aunque al principio se destrozaban en la Fiesta, más tarde al Ayuntamiento los guardaba de un año para otro, para que los mozos del lugar los luciesen por San Miguel. A estos mismo jóvenes antiguamente se les comporaban unas alpargatas blancas para salir en la actuación, y ahora en la actualidad se visten con ropas de colores.
Hoy, José Pérez Martín, "Don Pepe", es el único que sabe realizar estos caballitos, arte que el mismo manifiesta aprendió cuando era muy niño, pues acompañaba a su padre cuando los hacía y no se perdía detalle. Dice Don Pepe que, "realizar un Caballo Fufo no es precisamente fácil, pues hay personas que lo intentaron y bueno... les salen si, pero parecidos. Este trabajo es bastante latosillo; el atado de las cañas, el darle la forma, las orejitas y sobre todo la cabeza del caballo me lleva muchas horas de trabajo. Todos los años hay que hacer alguno, y ahora las madres quieren caballitos pequeños para sus hijos y la verdad es que es un trabajo muy laborioso....", nos cuenta Don Pepe.
"Cuando veo las calles repletitas de gente para ver los Caballos Fufos, no tengo por menos que sentirme orgulloso de mi obra y por supuesto de haber seguido con la tradición que hoy llena de colorido y alegría las calles de Tazacorte por San Miguel".
MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN:
.- Varillas de caña hueca. .- Papel de embalaje (canelo), Papel estrasa. .- Hilo (hilo bala). .- Cola para pegar (Polia). .- Papel de colores. .- Cuerda de lino (soga).
ADAPTACION MUSICAL.
Antes de 1945, se bailaba en la calle con polkas, sin letra, que eran las canciones de modo en esa época.
Después de 1945, don Andrés Cabrera Alejo, músico de gran prestigio del Municipio, adaptó la música y la letra de una película mejicana llamada ORA POISIANO, en la que había una canción que tarareaba la gente y que se llamaba VUELA VUELA PALOMITA, que era un corrido mejicano, y que es la que en la actualidad se usa.
http://www.geocities.com/athens/ithaca/7888/PagCan.html
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores