Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5

Tema: El primer torero canario

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    El primer torero canario

    El primer torero canario
    Domingo, 8
    mayo 2005

    El 3 de mayo se cumplieron 52 años del día en que Pedrucho de Canarias tomó la alternativa en la plaza de toros de su ciudad. "Entonces había corridas en las Fiestas de Mayo y Carnaval", recuerda.

    HUMBERTO GONAR, Tenerife
    El 3 de mayo se cumplieron 52 años de la alternativa que tomó Pedrucho de Canarias, el primer torero que parió esta tierra, en la plaza de Toros de Santa Cruz. Apadrinado por Jerónimo Pimentel, "un muletero sin par y estoqueador consumado", como recuerda en su libro José Méndez Santamaría, y compartiendo cartel con el diestro Juan Posada, el chicharrero sorteó la suerte que le depararon los toros de la ganadería de Ramón Zumel, traídos desde Valladolid.
    Un morlaco de 520 kilos, de nombre "Pollino" y marcado con el número 116, de pelo negro y acusando bravura, fue el toro que le cedió Jerónimo Pimentel, un ejemplar que Pedrucho brindó al respetable con una faena en la que el tinerfeño se lució por las chicuelinas. Su premio, palmas y saludo desde el tercio. Pero la historia de este torero arrancó mucho antes de su estreno.
    Nacido el 7 de abril de 1917, Avelino Rivero González, nombre oficial de Pedrucho, tuvo su cuna en una casa próxima a la plaza de Toros de Santa Cruz. Tan cercana estaba la residencia familiar que, con tan sólo cruzar la calle, llegaba al ruedo para entregarse a sus sueños. Con orgullo, a sus 88 años, Pedrucho, como prefieren que lo llamen, recuerda cuando se fugaba de la escuela para jugar a los toros.
    Ese gusanillo se le fue colando más y más. José Méndez Santamaría recuerda en su libro "Pedrucho de Canarias. Historia de Avelino Rivero", el "acontecimiento que ocurrió el verano del año 1930", con apenas 13 años de edad. En aquella fecha, "sin pensárselo, muleta en mano, se tiró al ruedo, logrando unos buenos pases que sorprendieron al respetable, dada su edad y estatura. Oyó la primera ovación de su vida, y sus paisanos lo sacaron a hombros por la popular rambla santacrucera".
    Antes de que diera el salto a la carrera profesional se tuvo que conformar con participar en algunas novilladas de carácter benéfico alternando entre toreros llegados de la Península, casos de Epifanio Bulnes, Francisco Silva Alameda o Rafael Ortega "Gallito".
    El pasado jueves, Pedrucho nos recibía en las proximidades de su actual domicilio familiar, en la zona de Tomé Cano. Con chulapo a medio lado, enfundado en chaqueta y paso ágil, había aprovechado la espera para hacer un paseíllo que el viernes no pudo repetir en el ruedo de la plaza de toros de Santa Cruz porque quienes la llegaron a convertir en un aparcamiento provisional en superficie aseguraron que las llaves del coso taurino están ahora en la Península, hasta que venga de nuevo el representante de la empresa que la gestiona.
    En la presentación se muestra abiertamente partidario de mantener vivo su espíritu torero. "Por supuesto, prefiero que me llamen Pedrucho, Pedrucho de Canarias". Este nombre taurino lo heredó de su padre, Pedro Rivero. El torero recuerda que la primera vez que lo llamaron así fue cuando se echó a la plaza de espontáneo y algunos miembros del público lo reconocieron como "el hijo de Pedrucho".
    Pero para llegar a coger la muleta, Pedrucho, cuando entonces era el anónimo Avelino, se embarcó de polizón en el barco de Trasmediterránea "Marqués de Comilla" sin saber a dónde iba a parar. José Méndez Santamaría recuerda que "confundiéndose con un grupo de soldados que marchaba ya licenciado para sus casas, se metió en el buque. Sus medios económicos eran escasos. Los jóvenes, conociendo los motivos que impulsaron a Pedrucho a cruzar el charco, le escondieron a bordo y durante la travesía le suministraban unos pocos alimentos".
    Pedrucho, que presume en la actualidad de ser el matador de toros más viejo de España, recuerda cómo tuvo que afrontar ese salto a la Península. "No tenía ni idea de a dónde había ido a parar. Alguien me vio la cara de despistado que llevaba y me preguntó que qué hacía allí. Yo le dije que quería torear y me respondieron: Chiquillo, ¿has venido a Cádiz a torear?". Para subsistir trabajó de maletero en la estación del tren, lo que le garantizaba el dinero necesario para malvivir. Tan sólo dormir cada noche sobre una cama le costaba dos pesetas.
    Pero su familia, inquieta por su paradero, denunció la ausencia de "Pedrucho". Así, estando un día en un bar de Cádiz, un policía lo localizó y lo remitió para su tierra natal. Eso sí, primero permaneció una semana retenido en el calabozo de la comisaría a la que los andaluces llamaban "piojito". A partir de ahí, Pedrucho tuvo que ir hilvanado su historia torera entre novilladas. "Primero comienzas de becerrista, luego te conviertes en novillero, sigues como banderillero hasta llegar a matador de toros".
    Mucho antes de tomar la alternativa en la plaza de toros de tu Santa Cruz natal, este chicharrero dio el salto a la Península, en donde llegó a torear en la madrileña plaza de Las Ventas. Pero, como él mismo recuerda, Pedrucho se catapulta como un ídolo de la afición taurina en América, afincándose en Venezuela, donde contrajo matrimonio y tuvo sus dos hijos. También en el continente americano tuvo la oportunidad de visitar en varias oportunidades otra catedral del arte taurino: la Monumental de México.
    Banderillero de excepción.- Pedrucho levantaba pasiones, según recuerda, cuando colocaba el par de banderillas. "Tomaba una silla y la colocaba en el centro del ruedo. Me sentaba con los pies cruzados y esperaba que embistiera".
    Este torero chicharrero compartió cartel con grandes del arte taurino, llegando a trabar amistad con figuras tan célebres como Manolete o Antonio Ordóñez. Precisamente éste último es el mejor maestro que ha conocido, estima, aunque añade rápidamente que esta valoración es injusta porque es una opinión personal.
    "El arte del toreo no es dar capotazos, sino que es importante saber estar delante del toro; saber andar en la plaza", añade Pedrucho. Antes de retornar a su tierra natal y una vez dejó de torear, Avelino cambió la muleta y se puso al frente de varios bares a los que, como no podía ser de otra manera, llamó "La Maestranza" o "Andalucía". Su espíritu espléndido y generoso le llevó a no conservar en la actualidad en Tenerife ningún recuerdo de su paso por los ruedos. "Quien le decía qué bonito ese traje de luces o esa camisa, al día siguiente lo recibía como regalo de Pedrucho", recuerda su hijo.
    Con el paso de los años, este tinerfeño no ha perdido su amor a los toros. Pero no se contenta con verlos por la tele, sino que, junto a otro incondicional amigo, Antonio Chenel "Antoñete", participa todavía hoy, siempre que la salud se los permite, en unas particulares giras que realizan por las plazas de la Península. Cuando echa a andar la temporada arrancan en Madrid su ruta por los ruedos.
    "Aquí en Tenerife había tradición de toros, sobre todo en las Fiestas de Mayo y en los carnavales", recuerda Pedrucho, quien rechaza tajantemente la hipotética desaparición del coso taurino chicharrero. "Eso sería un disparate".
    Última edición por Villores; 20/06/2008 a las 04:40


LinkBacks (?)

  1. 09/04/2010, 19:42

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/09/2007, 04:59
  4. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •