Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5

Tema: León, historia en la sangre

  1. #1
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    León, historia en la sangre




    León lleva la historia en su sangre, de hecho su propio nombre evoca a la historia, el topónimo de León derivó de uno de los campamentos permanentes que estos instalaron para controlar el noroeste peninsular, de Legio evoluciono a Leon, aunque aun hoy existen dudas sobre su real fundación, hasta hace poco se pensaba q fue la Legio VII Gemina en el año 74 d.C, aunque descubrimiento recientes han dado a los arqueólogos la idea de pensar que ya existía un asentamiento anterior a esta fecha.

    Estos yacimientos son una constante de la vida de hoy de los leoneses pues cualquier obra en el casco viejo trae el descubrimiento de un nuevo resto, una terma, incluso hace unos días salto la noticia de que se habían encontrado restos de un anfiteatro aunque lamentablemente muchos nos tememos q sea tapado con el cemento de un nuevo edificio.

    León tuvo su apogeo una vez iniciado la reconquista, cuando se convirtió en la capital de un nuevo reino cristiano que se convertiría pronto en el principal defensor de la cristiandad hispánica, por lo menos durante un largo período. La primera figura de este reino fue Alfonso III el Magno (866-910), que amplio las fronteras del territorio cristiano; pero será su hijo (910-914) el que se convierte en el primer rey de León y el que fue el responsable del traslado de la capital a la ciudad de León, dejando vacío de contenido al primigenio reino de Asturias.

    Le siguió Ordoño II (914-924), Ramiro III (966-982) y Bermudo II (982-999), pero la llegada de Almanzor supuso un punto de inflexión ya que el caudillo arrasó gran parte del glorioso reino y en el año 988 le llegó el turno a la ciudad.

    Fue reconstruida pero empezó a perder influencia, especialmente ante el creciente reino de Castilla, hasta que este absorbió León durante el mandato de Fernando III Santo.

    Entró entonces en un periodo de cierta decadencia e incapaz de sobreponerse a la hegemonía Castellana, se vio totalmente apartada del proceso histórico de la reconquista.



    Del medievo surge la figura mas destacada de la historia de León, Guzmán el Bueno que alcanzo la inmortal fama tras la gesta de la conquista de Tarifa (en un próximo artículo hablaremos de esta figura) y el posterior acto de honor en el que renunció a ceder la plaza a las tropas musulmanas aunque eso conllevase el sacrificio de su propio hijo. La memorable escena durante la que lanza el cuchillo que daría muerte a su hijo es reflejada en una gran estatua situada en la principal entrada al centro de León.

    Los restos de los reyes leoneses descansan en el Panteón de los Reyes Leoneses situado en la Basílica Real de San Isidoro. El Panteón destaca por sus extraordinarias pinturas murales, joyas del románico y que datan del siglo XII y que conforman un espacio cuadrangular, abovedado y de pequeñas dimensiones pero de gran belleza que maravillará a muchos y decepcionará al resto, pero de un valor incalculable por que es uno de las pocas pinturas románicas que sobreviven en nuestro país, destacando especialmente su buen estado de conservación y la viveza de sus colores.



    La visita al Panteón se incluye dentro del museo de la basílica, que incluye una visita al claustro, a la biblioteca donde se incluyen algunos incunables y a la pequeña sala donde se guardan las reliquias que conforman el llamado tesoro de León en el que encontramos el cáliz de Doña Urraca o el sarcófago que acoge los restos de San Isidoro de Sevilla que da nombre a la Basílica.

    San Isidoro fue un religioso clave durante el período en el que el pueblo visigodo dominaba la península. Sus restos, que descansaban en Sevilla, fueron traslados a León en 1063, ya que la inicial tolerancia musulmana se estaba empezando a diluir, así que los prelados aún presentes en la ciudad hispalense decidieron trasladar los restos a un lugar seguro y cristiano, siendo León la elegida, por ser el principal núcleo cristiano del momento.

    En esta Basílica Real, conjunción perfecta de numerosos estilos arquitectónicos, se celebra la popular fiesta de las Cabezadas donde se conmemoran los hechos acontecidos durante una procesión con motivo de una larga sequía, en la que la tradición manda que los miembros del cabildo trasladen un gran cirio a la basílica, tras lo cual hacen vistosas reverencias que dan nombre al acto.



    Pero pese a la importancia de San Isidoro, todo León rinde reverencia a su monumento más importante, la Catedral de Santa María. De estilo gótico quizás se trate de la Catedral de este estilo más hermosa de España. Su lucidez se ve aumentada por el hecho de que no se ve atrapada en gran parte de sus alrededores por ningún edificio lo que hace que la vista se vea embrujada por su imponente presencia. Sus portales de entrada son ricos en figuras, aunque la vista se desvía hacia su figura mas lograda, la famosa Virgen Blanca. Aunque la que da a la calle sólo es una replica, la autentica se encuentra en el interior de la Catedral, pues la contaminación propia de la ciudad estaba estropeando su inmaculado color.

    Su interior es sobrio y poco recargado, lo que proporciona una sensación de espacio y recogimiento, iluminado por las hechiceras Vidrieras, quizás uno de los mayores orgullos de los cazurros (gentilicio propio de los leoneses, que se ha popularizado en el resto de España con el sentido negativo de tozudo y cabezón, aunque recomiendo que no lo utilicéis en León con ese matiz porque se suelen sentir muy ofendidos) y que recientemente se ha propuesto su candidatura a que forme parte de la categoría de Patrimonio de la Humanidad que concede la UNESCO.

    La Catedral se alza encima del palacio de Ordoño II y la iglesia mayor de la ciudad medieval, mandada construir por el Alfonso X el Sabio, siendo proyectada por el maestro Enrique y que fue terminada en el año 1302. Cuenta la leyenda de que cuando se construía la Catedral, un topo de dimensiones considerables se encargaba de tirar los pilares de la Catedral. Hartos de sus fechorías, los constructores lo capturaron y como escarnio a sus actos lo colgaron de la Catedral. Hoy en día, cuando entras en la Catedral por la Puerta principal, encima de la contrapuerta de madera del interior, está la figura de lo que se supone que es el resto del topo. La discusión de si es verdaderamente un topo o no esta servida pero te aseguro que todo el mundo que sabe la historia no puede evitar mirar hacia arriba.

    La catedral también cuenta con un museo que se inicia con el asombro que produce su halagado claustro, y termina por un viaje por el mejor arte sacro leones.

    Otro edificio que desprende historia por sus poros es el Hostal de San Marcos, sede de la Orden de los Caballeros de Santiago en sus inicios, paso a tener distintos usos a lo largo del tiempo, hospital, convento, cárcel (Quevedo “disfruto” de sus aposentos), hasta convertirse hoy en día en parador de lujo que con su esplendorosa fachada plateresca da la bienvenida a los foráneos.



    Ciudad indispensable para el Camino de Santiago, la huella cristiana siempre estuvo presente en León y es fácil reconocer en sus numerosas iglesias y conventos, así como en su conocida Semana Santa. Durante estas fiestas, los leoneses se engalanan con sus trajes de nazareno y salen en procesión con devoción. La semana santa también nos regala con otra manifestación popular, aunque en este caso “pagana”. Se trata de “San Genarín”, un borracho muy conocido que según cuenta la leyenda fue atropellado por el primer camión de la basura, el jueves santo. El barrio húmedo de León se llena de gente que dedican la noche a “matar judios” pero no os asustéis que no se trata de ningún acto neonazi sino que lo hace la gente es disfrutar de una conocida bebida leonesa, ¿cual? Ir y descubrirla es más divertido. Hablando de judíos su presencia era bastante abundante antes de su expulsión de España y su huella aún es visible en muchos lugares del Barrio Húmedo (el barrio más popular de León donde la gente va a tomar las conocidas tapas, que dejan en humillación a los pinchos de otros lugares sobre todo por su precio, ya que son gratis además de sabrosas).

    León es y fue siempre fue una ciudad y una provincia muy orgullosa de si misma, pero siempre ha tenido la espinita de la dependencia de la ciudad de Valladolid. Este rasguño se hizo herida con motivo de la construcción de la España de las autonomías tras la dictadura de Franco, en el que León rechazó masivamente en las calles formar parte de Castilla, poniendo en la mesa numerosos argumentos como el hecho de que durante el caudillaje de Franco, León constituyera una región propia junto con las provincias de Zamora y Salamanca. Aunque el leonesismo se ha ido diluyendo lentamente y actualmente un porcentaje amplio de la población acepta la existencia de la Comunidad Autónoma, esta vieja reivindicación sigue estando presente en la mente de muchos de los “cazurros” que te la argumentarán hasta el limite, dándote muestras de porque ese gentilicio tiene tal significado en el resto del país.



    León intenta construir un nuevo futuro y sobreponerse a la histórica ausencia de tejido industrial y potenciar un turismo que no alcanza de consolidarse pese al rico patrimonio leonés. El desarrollo de su Universidad ha traído a León cientos de estudiantes nacionales especialmente asturianos y gallegos, aunque también extranjeros que vienen con el objetivo de aprender el español. Recientemente, los Príncipes de Asturias han inaugurado el Musac (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), que junto al Auditorio (premio nacional de arquitectura 2003) intentan consolidar culturalmente a León y servir de lanzadera del prestigio de León en el mundo.


    Fuente: http://usuarios.lycos.es/dominiohistoria/art_leon.htm
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  2. #2
    Avatar de VonFeuer
    VonFeuer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 nov, 05
    Mensajes
    605
    Post Thanks / Like

    Re: León, historia en la sangre

    Si señor todo muy acertado, mi padre es de León y todo lo que has dicho es cierto, además os ánimo a visitar toda la provincia ya que la huella de la historia cristiana de España esta reflejada en todas las ciudades, a parte sus gentes son hospitalarias y generosas (lástima de la desgracia de que Zapatero proceda de alli :S) yo al ser catalán cuando voy alli de vacaciones o cuando puedo quedo asombrado ya que toda la gente es profundamento católica y se sienten orgullosisimos de ser españoles, leoneses y cristianos y los domingos los ves a todos en la iglesia todo el pueblo alli nadie falta(eso en los pueblos), no como aquí en Catalunya, en fin gran tierra, como apunte destacar la gastronomia platos como el Cocido Maragato(mas tipico de astorga) los Hojaldres, la Cecina, Botillo, no sabeis el placer que es comer en algún buen Mesón del barrio húmedo.

    En cuanto a lo de matar judíos es típico de viernes santo y os recomiendo hacerlo aunque con moderación porque sino xD
    Última edición por VonFeuer; 28/01/2006 a las 13:42

  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: León, historia en la sangre

    "Lo de matar judíos hacedlo con moderación",es como con el tabaco y el alcohol, eh Von Feuer?
    Aparte; que ricas comidas! En estos foros parece que son todos de buen diente; el otro día en un sitio parecido vi la foto de un pulpo a la gallega y me quedé con las ganas. De comidas catalanas no conozco mucho, podrías tirar unas recetas. Fraternales saludos in Christo Rege!

  4. #4
    Avatar de VonFeuer
    VonFeuer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 nov, 05
    Mensajes
    605
    Post Thanks / Like

    Re: León, historia en la sangre

    aaj si eso parece que somos todos de buen comer, mm yo soy de la zona de Vic o sea la catalunya interior, por aqui es típico "la butifarra amb seques" (como una salsicha tipica de aqui con alubias blancas) l'escudella ( es como un cocido de verduras, carnes varias, y pasta y arroz esta riquisimo una vez acabado se separa el caldo de la carne, y la carne se come a parte es lo que se llama "carn d'olla") a parte en esta zona destacan sus embutidos considerados los mejores de Catalunya y para mi de España también, el fuet, la llonganissa,la sumaia, (variedades de salsichón), el bull blanc, el bull negre, la catalana, de segundo quiza sea lo más tipico la "vedella amb bolets" (ternera con guisada con setas) y nada de postres unos deliciosos bizcochos llamados "pans de pessic" o la tradicional " crema catalana" y nada mejor para amenizarlo que un buen vino del penedès y para finalizar algo de ratafía o vi bó con el postre
    Última edición por VonFeuer; 29/01/2006 a las 17:06

  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: León, historia en la sangre

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Gracias, von Feuer; me guardé la página a ver si mi mamá me prepara alguna de esas comidas.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 01/10/2023, 00:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 20:55
  3. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 19:56
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 01:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •