Este es un tema al cual tengo que responder, y no de forma pausada o fría, pues me toca muy cerca: Mi suegra estaba en Hiroshima el día que esta escoria humana lanzó la bomba desde el "Enola Gay" (aunque sobrevivió)... Sin embargo trataré de ser lo más objetivo posible.
Creo que hay varias inexactitudes en lo que se ha dicho, y en lo que no se ha dicho.
En primer lugar, no creo que la decisión del asesino Truman al elegir las dos ciudades fuera por su catolicidad. Cierto que Nagasaki es, desde siempre, la ciudad con más católicos de Japón... pues de hecho, hasta el siglo XIX (la era Meiji) era la única ciudad de Japón donde podían estar los extranjeros: el resto de Japón les era vedado. Incluso hoy la implantación del catolicismo en Japón (aun siendo la comunidad cristiana más numerosa) es prácticamente irrisoria: hay alrededor de 1.000.000 de católicos en Japón, de los cuales 700.000 son extranjeros. Aunque es bien cierto que el Vaticano se ha dejado allí gran cantidad de dinero, con colegios, universidades, etc. Pero... ¿Hiroshima?. Si hay un país radicalmente budista (mahayana), éste es Japón. Creo personalmente que eligieron estas dos ciudades por ser más asequibles a su aviación: llegar indemnes a Hokkaido les hubiera costado mucho.
En segundo lugar, hay que recordar que las bombas atómicas que arrojaron sobre Hiroshima y Nagasaki tenían sello alemán: fueron fabricadas con técnicos y científicos alemanes, y material alemán robado. De hecho, los alemanes tenían lista la fabricación de bombas atómicas, tal como se ha demostrado hoy. Y el tan denostado "criminal" Adolfo Hitler rehusó su utilización porque, dijo, "no quería ganar la guerra de esta forma", mientras a los humanitarios Truman y aliados les faltó tiempo para actuar como lo que eran.
En tercer lugar, viendo algunos mensajes que pretenden hacer pasar a los japoneses como monstruos, tengo que decir lo siguiente: Tienen que comprender un poco la mentalidad japonesa. Dejando aparte posibles conductas individuales deleznables, la actuación de los combatientes japoneses fue, en general, muy honorable... desde el punto de vista japonés. Tienen que tener en cuenta que, en las guerras japonesas, cuando se perdía, el ganador dejaba al perdedor un tiempo para que se suicidara honorablemente. Si no lo hacía así, el perdedor era una persona sin honor, y por tanto, menos que un animal. Los principales místicos japoneses (Senno Rikkyu, los maestros del té...) se suicidaron "porque sí": todavía hoy se ensalza esta actitud ante la muerte incluso en la escuela primaria y en las festividades oficiales. Por ello, el ejército japonés no tenía previsto en los planes de conquista la construcción de campos de prisioneros: lo honorable es que se hubieran todos suicidado. A partir de ahí se explican perfectamente los "malos tratos" dados a los prisioneros occidentales (sobre todo ingleses).
En cuarto lugar, el gobierno japonés no pidió disculpas por nada, salvo el último gobierno, socialista. El sentimiento general en Japón es de orgullo y honor por su actuación en la guerra. Puedo dar fe personalmente de ello: he visitado el Yasukuni Jinja de Tokyo un fin de año: He visto como más de cuatro millones de personas pasaron por allí en tres días... Para los que no lo sepan, diré que el Yasukuni Jinja es un templo shinto situado en el centro de Tokyo en conmemoración de los que dieron su vida por Japón en la segunda guerra mundial, y el templo shinto (jinja) central y más importante de Japón; muy denostado por los "dignatarios" extranjeros, su columna central, que recibe continuas ofrendas, está destinada a San Adolfo Hitler, que tiene allí rango de dios, como el emperador. El pueblo japonés, aunque su gobierno esté mediatizado por los yankis no simpatiza nada con ellos... Para verlo, sólo tienen que darse una vuelta por el interior de Japón, donde "Amerika jin" (americano) es un gravísimo insulto.
Espero haber aportado algo más de luz sobre el tema.
Saludos cordiales.
Marcadores