Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 21 al 40 de 135

Tema: Renuncia Benedicto XVI

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Xaxi
    Xaxi está desconectado la boina roja,la Misa en latin
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    La Montaña
    Mensajes
    365
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    los doce hombres......

    FRANCIS ARINZE (1 DE NOVIEMBRE DE 1932)
    El cardenal nigeriano, Francis Arinze, fue uno de los nombres que se presentaba como futurible Papa en 2005. Durante 20 años fue el principal hombre del Vaticano para las relaciones con el Islam, en un momento clave en el que las relaciones con el mundo árabe fue crucial.
    Hombre muy espiritual, teólogo conservador, nació en el seno de una familia con fuertes creencias en la vida anímica y poderes a los objetos de la naturaleza.
    No fue bautizado hasta los nueve años, cuando se convirtió al catolicismo.
    JORGE MARIO BERGOGLIO (17 DE DICIEMBRE DE 1936)
    Argentino, y arzobispo de Buenos Aires. Ingeniero químico y es un hombre destacado por su humildad.
    Es considerado como el cardenal del pueblo, se mueve en autobús y enfatiza un enfoque tradicional y espiritual hacia su papel. Famoso por un hecho acontecido en 2000, año en el que impuso la penitencia pública a toda la Iglesia de Argentina por los pecados cometidos durante los años de dictadura militar.
    Su piedra en el zapato fue el hecho de que pertenece a la orden de los Jesuitas, de la que nunca surgió ningún papa porque sus miembros deben evitar los honores de la Iglesia y servir al papa mismo.
    DARÍO CASTRILLÓN HOYOS (4 DE JULIO DE 1929)
    Colombiano, cardenal Castrillón Hoyos. Fue uno de las candidatos en 2005 más fuertes.
    En los años '80, ocupó puestos muy influyentes, primero como secretario y luego presidente de la conferencia que agrupa a los obispos latinoamericanos.
    El Papa Juan Pablo II, le en puso, 1996, a cargo de la poderosa Congregación para el Clero, que se ocupa de los curas en todo el mundo.

    GODFRIED DANNEELS (4 DE JUNIO DE 1933)
    El belga Danneels es el arzobispo de Bruselas. Considerado como un predicador talentoso, es el líder del ala más liberal en el Vaticano. Ha sido el líder de la iniciativa para revivir la fe católica en las ciudades europeas.
    Su propuesta, por la que pedía al Vaticano que las mujeres ocupen puestos altos en los que normalmente son designados cardenales,generó fuertes repercusiones.
    Otras de sus polémicas peticiones fueron: que se podían usar profilácticos en la lucha contra el sida y sostuvo que el Islam en Europa debía reformarse para integrarse en el continente.
    Danneels, es famoso por sus animadas entrevistas en holandés, su lengua, pero también por ser un gran políglota; maneja perfectamente el inglés, francés e italiano.
    IVAN DIAS (14 DE ABRIL DE 1936)
    Nacido en Bombay (India), el cardenal Ivan Dias ha pasado la mayor parte de su vida adulta sirviendo como diplomático eclesiástico fuera de su país natal, antes de su regreso en 1997 dónde ocupó el arzobispado de Bombay.
    Es miembro del pensamiento conservador del Vaticano, aunque con matices, ya que ha formulado algunas opiniones reformistas que han emergido en la Iglesia en Asia.
    Durante su época como diplomático menor, pasó buena parte de sus días en Escandinavia, Indonesia y Madagascar y ocupó puestos importantes en Ghana, Corea del Sur y Albania. Ya en Roma, dirigió la oficina del Vaticano responsable de las relaciones con el mundo comunista y partes de Africa.
    CLAUDIO HUMMES (8 DE AGOSTO DE 1934)
    Brasileño, cardenal Claudio Hummes, arzobispo de Sao Paulo, quizá el máximo candidato del ala latinoamericana. Hummes siempre se ha negado a que lo consideren como progresista o conservador.
    Enérgico defensor de los más pobres, ha sido uno de los más críticos con de las violaciones de los derechos humano. Ha sido uno de los máximos de su petición encarecida, por la que demanda que sea el código Vaticano el que defienda a los pobres, por encima del mundo de la política.
    Se ha enfrentado en numerosas ocasiones a las políticas de ciertos gobiernos. Ha denunciado a Ejecutivos que han hecho crecer el desempleo, aunque se ha presentando como defensor de la propiedad privada distanciándose del Movimiento de los Sin Tierra, que alienta a los trabajadores rurales desempleados a ocupar tierras ociosas.
    NICOLÁS DE JESÚS LÓPEZ RODRÍGUEZ (31 DE OCTUBRE DE 1936)
    Dominicano, cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, considerado como una de las voces del ala conservador, es más, es un acérrimo opositor de la teología de liberación, que combinó elementos del Evangelio y del marxismo.
    Entre sus logros está el de convertirse en arzobispo a una edad temprana, lo hizo en Santo Domingo en 1981 a la edad de 45 años.
    López Rodríguez es una persona activa en los medios de prensa, y ha aparecido en numerosos programas evangelistas de televisión dominicana, o en espacios televisivos para los hispanos en Estados Unidos.
    Una de sus piedras en el zapato, siempre fue su poca experiencia con la burocracia del Vaticano, un elemento que ha intentado solvetar desde 2005, hasta hoy.
    GIOVANNI BATTISTA RE (30 DE ENERO DE 1934)
    El italiano Giovanni Battista Re cuenta con un punto muy a su favor: es una de las personas que mejor conoce el funcionamiento interno del Vaticano.
    Su candidatura en 2005, fue probablemente tumbada por se considerado un gran administrador y un burócrata para que se quedase en Roma.
    Su larguísima experiencia en el Vaticano, le ha hecho conocer los entresijos del poder en el Palacio Apostólico del Vaticano mejor que los propios empleados que los custodian todos los días.
    Ha sido secretario de Estado y en la Congregación para los Obispos. Es considerado uno de los hombres más leales al por entoces Papa en 2004, Juan Pablo II, al que ayudó a resolver algunos de los problemas administrativos más complejos.
    OSCAR ANDRÉS RODRÍGUEZ MARADIAGA (29 DE DICIEMBRE DE 1942)
    El cardenal hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, ocupa su cargo en Tegucigalpa. Fue considerado como uno de los candidatos latinoamericanos más fuertes. Fue uno de los papables más jóvenes que entraron al cónclave de 2005.
    Junto al al arzobispo brasileño, es uno de los máximos defensores de los pobres. Famosa en su la solución real que propuso para los problemas de Latinoamérica y del resto del mundo en desarrollo es la justicia social.
    Políglota consumado habla inglés, italiano, francés, portugués y alemán, además del español, su lengua materna.
    CHRISTOPH SCHOENBORN (22 DE ENERO DE 1945)
    Austriaco. Christoph Schoenborn, conocido por ser una persona abierta y extrovertida. El arzobispo de Viena, tenía todo a su favoren 2005, pero le traicionó su "juventud".
    Es un hombre extremadamente inteligente, es lingüista, es un gran comunicador, consumado teólogo, experto en filosofía y psicología y un hombre profundamente religioso.
    Es miembro de la orden de los Domínicos, su familia forma parte de la nobleza bohemia. En los años noventa, obtuvo el respeto de Juan Pablo II, quién le nombró editor del nuevo catecismo de la Iglesia.
    ANGELO SCOLA (7 DE NOVIEMBRE DE 1941)
    Este veneciano, es el primer cardenal de Comunión y Liberación, un movimiento conservadores de la Iglesia que disfrutaron en su día del respaldo especial de Juan Pablo II. Es considerado como un conservador de mente abierta y un gran administrador.
    Scola, es un gran políglota, cuenta con un inglés fluido después de estudiar en la Universidad Católica de Estados Unidos en Washington.
    Los rumores cuentan de él que ayudó a redactar recientes encíclicas, en las que Juan Pablo II reformuló su fuerte defensa de las enseñanzas católicas tradicionales en cuestiones morales.
    DIONIGI TETTAMANZI (14 DE MARZO DE 1934)
    Por último se encontró el italiano Dionigi Tettamanzi, quien encabeza, aún la poderosa arquidiócesis de Milán, llegando a liderar en 2005 la lista de los italianos favoritos.
    Considerado como un intelectual por sus cargos como rector de seminario y prolífico escrito. Teólogo conservador, uno de sus famosos actos fue el de respaldar con firmeza la encíclica de 1968 del Papa Paulo VI, "Humanae Vitae," prohibiendo el control artificial de los nacimientos.
    Fue arzobispo de Génova y también ocupó el cargo de jefe de la conferencia de los obispos italianos. Creó polémica cuando defendió a los manifestantes antiglobalización durante una cumbre del G8 en el 2001, llegando a liderar la lucha contra el sida en Africa.
    ...les mataria sin odio...

  2. #2
    Avatar de Smetana
    Smetana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 sep, 09
    Ubicación
    Nueva Santander México
    Mensajes
    198
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    En 1415 Gregorio XII fue obligado a renunciar pues existía un doble Papado. Esto ocurre porque desde 1406 el papado se trasladó a Avignon Francia por motivo del sisma de occidente. En ese tiempo existieron 2 Papas, hasta la intervenciòn del emperador Segismundo. Otros casos registrados en la historia sobre dimisiones de los Papas son: Clemente I, Ponciano, Silverio, Benedicto IX y Celestino V.

    La historia nos refiere que tras ser arrestado y condenado al exilio, clemente I (Papa del 88 al 97 D.C.) renunció a favor de Evaristo. Lo mismo sucedió con el Papa Ponciano (230 a 235) quien fué enviado al exilio y dejó el cargo en favor del Papa Antero. Silverio fué Papa sólo un año (536-537)y fué obligado a renunciar para dejar en su lugar al Papa Vigilio.

    Benedicto IX (Papa entre el 10 de marzo y el 1º de mayo de 1045) renunció a favor de Silvestre III; luego volvió al cargo y lo dejó en manos de Gregorio VI. Por último Celestino V cuyo pontificado duró del 29 de agosto al 13 de diciembre de 1294 se retiró a una vida eremita. Tras su renuncia fue elegido Bonifacio VIII.

    Sin embargo el caso de Su Santidad Benedicto XVI es en verdad un caso único en la historia, debemos hacer mucha oración para que todo esto sea para el bien de la Santa Iglesia de Cristo nuestro Señor. Si es verdad que se retira por su edad avanzada y la falta de fuerza yo de corazón respeto su valor y confío en que lo ha hecho siempre guiado por el Espíritu Santo, sin embargo mi colmillo me dice que han intervenido fuerzas sombrías en este acto sin precedentes en la historia moderna, esperemos me encuentre equivocado. Saludos mis queridos hermanos, un abrazo desde Monterrey Nuevo León ¡Viva Cristo Rey!
    ¡Viva la Nueva España! ¡Viva la madre patria Española! ¡Viva la santísima virgen de Guadalupe!

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    SE HA ELIMINADO EL CATEJÓN: AHORA TODO ES POSIBLE


    Ayer en el Ángelus el Papa dijo: "La experiencia de Pedro, ciertamente singular, es también representativa de la llamada de todo apóstol del Evangelio, que no debe desanimarse jamás al anunciar a Cristo a todos los hombres, hasta los confines del mundo. Sin embargo, el texto de hoy nos hace reflexionar sobre la vocación al sacerdocio y a la vida consagrada. Esta es obra de Dios. El hombre no es autor de la propia vocación, sino que responde a la propuesta divina; y si Dios llama, la debilidad humana no debe causar miedo."



    Hoy ha anunciado que dimitirá a partir del 28 de febrero a las 20.00.
    Esto es una rendición ante el mundo y ante el rey de las tinieblas.
    Fides et forma está de luto.

    Fides et Forma: RIMOSSO IL KATHEKON: ORA TUTTO E' POSSIBILE
    Xaxi dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Confirmado: Es otro 'gran rifiuto'


    Espero que esta renuncia no tenga las consecuencias de aquella otra, aunque sea de temer que sobrevenga - antes o después - una situación de cataclismo general, como cuando entonces. De hecho (lo reconozcan los pazguato-católicos del 'estamosencantados' o no) esta renuncia deja patente la debilidad personal de Benedicto XVI, y trasluce la debilidad general de la Iglesia Católica, menos reconocible/identificable con su propio ser histórico a partir de ahora. Porque la renuncia de Benedicto XVI es más grave y lesiva que la del débil Celestino V. El final del siglo XIII no es igual que la primera década del siglo XXI; habrá que recordárselo machaconamente a los ilusos.

    Hace año y medio, cuando se rumoreó insistentemente sobre la intención de Benedicto XVI, publiqué en Ex Orbe este articulete:

    Otro gran rifiuto ??? (sobre una supuesta renuncia 'por edad' del Papa)


    Mantengo la reflexión y lo dicho. Pero lamento que la sospecha se haya consumado, tan sorpresivamente.

    Las preguntas, hoy, surgen irreprimibles, cargadas de malos presagios. ¿Porqué ahora, en mitad de su 'año de la fe', convocado y proclamado por él mismo? ¿Así celebra los grandes faustos conmemorativos del medio siglo del Vaticano IIº?

    También me pregunto si lo del vatileaks habrá tenido algo que ver. Y también si la enorme crisis de la Iglesia en Alemania y Austria, con recientes palabras y hechos desconcertantes, ha pesado sobre la voluntad del Papa Ratzinger.

    ¿Por qué en Febrero-Marzo, meses antes de la muy publicitada jmj brasileña? ¿Por qué en mitad de curso, en plena Cuaresma? ¿Por qué la reciente reestructuración de la Casa Pontificia, con nombramientos que se preveían 'de blindaje'?

    En fin, son tantas preguntas, tantos flecos, muchos interrogantes sobre un acto que daña gravemente a la Iglesia, dejándola tan debilitada como se confiesa estar débil el sorprendente Benedicto XVI.

    A estas alturas, bajo la impresión de este golpe, confieso que la entereza firme del anciano, herido y enfermo, Juan Pablo II sí se me aparece grande, magna. Y Benedicto se me empequeñece como un pergamino reseco, arrugado, ajado.

    Esta mañana, al poco de conocer la triste noticia, he rezado el 'Sancta María succurre míseris, iuva pusillanimes, réfove flébiles...'

    Entre los míseros, me ponía yo mismo; entre los pusilánimes, a Benedicto.

    Y a todos los católicos entre los flébiles, hoy especialmente.

    Sancta María, succurre míseris,
    iuva pusillanimes, réfove flébiles,
    ora pro pópulo, interveni pro clero,
    intercede pro devoto femíneo sexu:
    sentiant omnes tuum iuvamen,
    quicumque celebrant tuam sanctam commemorationem.

    Amen


    +T.

    Simón Pedro le dijo: «Señor, ¿adónde vas?». Jesús le respondió: «A donde yo voy, tú no puedes seguirme ahora, pero más adelante me seguirás». Pedro le preguntó: «Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Yo daré mi vida por ti». Jesús le respondió: «¿Darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces».
    Jn 13, 36-38

    El que ha puesto la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios

    Lc 9, 57




    EX ORBE
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Dios nos asista





    Un poco de historia, en previsión de la que se nos avecina…


    Celestino V


    Pedro di Morone era un monje de origen campesino. Fue elegido papa el 5 de julio de 1294, cuando contaba con ochenta y cuatro años de edad, después de dos años de estar vacante la silla apostólica, tras la muerte de Nicolás IV. Fue entronizado el 29 de julio del mismo año y el quinto papa que se llamó Celestino. Gozaba de fama de santidad, y su elección fue celebrada multitudinariamente. Pero pronto se dio cuenta de que no contaba con las cualidades para el gobierno eclesiástico. Le faltó autoridad, seguridad, capacidad directiva y fuerza para no ser manipulado por los grupos políticos. Fue necesario debatir sobre la licitud y la conveniencia de la abdicación. Finalmente, el 13 de diciembre de 1294, alegando ignorancia, incapacidad y ser un hombre de maneras y lenguaje incultos, cambió sus vestiduras papales por las monacales que vestía antes, todo ello en un consistorio (reunión de los cardenales con el Papa). Entonces, se postró y pidió perdón por sus errores, los que solicitaba a la asamblea cardenalicia que reparara eligiendo un digno sucesor de San Pedro. Regresó a su convento. Bonifacio VIII, su sucesor, quiso llevar al papa dimisionario a Roma tanto para que le ayudara a apaciguar la oposición que su elección había provocado, como para evitar que sus adversarios restablecieran al último en el trono papal. Celestino huyó, pero fue capturado. Murió cautivo de Bonifacio VIII en una pequeña habitación del castillo de Fumone, el 19 de mayo de 1296.


    El caso de Celestino V reviste especial significación por tres razones. La primera es que, mientras que en otros casos anteriores existe algún grado de incertidumbre en cuanto a si la renuncia o la deposición se efectuaron o no, o a si fueron válidas, o a si hubo voluntad de abdicación, o a si el papa lo era realmente, en el caso de Celestino no cabe ninguna duda. La segunda es que se trata de una renuncia absolutamente voluntaria. La tercera es que con esta renuncia, Celestino formalizó en el derecho canónico la renuncia de los pontífices. En efecto, mediante un decreto, estableció la legitimidad de la renuncia papal. Su sucesor, Bonifacio VIII (1294-1303), fue quien profundizó en la regulación de la abdicación del Papa, mediante una decretal (carta pontificia con fuerza de ley referente a dudas sobre cuestiones canónicas), a la que pertenece el siguiente párrafo: “Nuestro antecesor, el Papa Celestino V, mientras gobernaba la Iglesia, constituyó y decretó que el Pontífice Romano podía renunciar libremente. Por lo tanto, no sea que ocurra que este estatuto en el transcurso del tiempo caiga en el olvido, o que debido al tema, esto se preste para futuras disputas. Hemos determinado con el cónsul de nuestros hermanos que debe ser colocado entre las otras constituciones para que quede perpetuamente en el mismo.”


    Gregorio XII


    El angustiante período del Cisma de Occidente fue ocasión para una nueva renuncia papal. El 9 de abril de 1378 fue elegido papa Urbano VI en un cónclave agitado y con la presión externa del pueblo romano que exigía que el nuevo papa fuera romano o italiano. El nuevo papa actuó con rigor para corregir costumbres insanas entre los eclesiásticos, por lo que chocó con los cardenales. Éstos, en su mayoría franceses, en Fondi declaran nula la elección de Urbano VI, y eligen a un nuevo pontífice: Clemente VII. Los reinos europeos se hacen partidarios de uno u otro papa (lo que se conoce como el problema de las “obediencias”). El 30 de noviembre de 1406 fue elegido papa legítimo Gregorio XII, en la línea sucesoria de la obediencia romana. Contaba con 80 años. Fue entronizado el 9 de diciembre del mismo año. En 1409, reinando Gregorio XII y prosiguiendo Benedicto XIII la sucesión de Clemente VI, ciertos cardenales de uno y otro bando convocaron un sínodo en Pisa. Éste depuso a ambos papas, declarándolos herejes y cismáticos, a la vez que eligió a un nuevo Papa: Alejandro V. Dado que ni Gregorio ni Benedicto renunciaron, la crisis se agravó: ahora la cristiandad contaba con tres papas. Al morir Alejandro V, le sucedió Juan XXIII (sic), que se cuenta en la lista de los antipapas. Éste, después de convocar el Concilio de Constanza en 1415, fue apresado y obligado a renunciar. Por su parte, Gregorio XII, papa legítimo, también renunció el 4 de julio de 1415. Falleció el 18 de octubre de 1417, a los noventa años. Benedicto fue depuesto por el Concilio. En 1417 fue elegido Martín V como legítimo papa. Terminó así la más grave crisis de la Iglesia, que duró treinta y nueve años.


    Pío VII: una renuncia firmada... pero no realizada


    A Pío VII le tocó gobernar la Iglesia en los convulsos años de 1800 a 1823. Durante quince años tuvo que hacerle frente a Napoleón Bonaparte, cuya política eclesiástica era de la subordinación de la Iglesia a su gobierno, así como la extinción de los Estados Pontificios para incorporarlos a su imperio. Cuando por deseo de Napoleón y para negociar con éste, Pío VII fue a París a coronarlo como emperador en 1804, el Papa firmó su abdicación en previsión de una captura por parte de Napoleón. La detención no se realizó en ese momento, por lo que el Papa pudo volver a Roma y la renuncia no se llevó a efecto.


    ¿Pensó renunciar Pablo VI?


    Se debate si Pablo VI (nacido en 1897 y fallecido en 1978) previó su renuncia. Los que se inclinan por una respuesta afirmativa, aducen algunos hechos, entre los que destacan los siguientes: 1) iniciativa de inhabilitar a los cardenales electores al alcanzar los ochenta años; 2) fijación en setenta y cinco años de la edad en que era recomendable que los obispos presentaran su dimisión, concretando la orientación del decreto del Concilio Vaticano II sobre el ministerio pastoral de los obispos (Christus Dominus, n.º 21); 3) una visita que, a poco más de los tres años de su elección, el 1 de septiembre de 1966, hizo a la tumba de Celestino V, sobre la que oró. Si realmente deseó e intentó renunciar y, si la respuesta es afirmativa, la razón por la que no lo hizo, no tienen, por ahora, respuestas categóricas. Las respuestas, por el momento, siguen confinadas al mundo de la especulación.


    La legislación actual


    Lo anterior, entre otros ejemplos, constituye los antecedentes históricos y jurídicos de lo previsto por el actual Código de Derecho Canónico, promulgado por la autoridad de Juan Pablo II en 1983, en el capítulo “Del Romano Pontífice y del Colegio Episcopal” (Parte II, Sección I), canon 332, párrafo 2: “Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie.” A diferencia de la renuncia a los demás oficios dentro de la Iglesia (canon 189, párrafo 1), no se requiere que sea aceptada por nadie por cuanto el Papa “tiene, en virtud de su función, potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente” (canon 331).

    La Comedia Humana
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El viaje de Benedicto XVI a Cuba
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/02/2012, 13:20
  2. El pensamiento de Benedicto XVI
    Por Donoso en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 17/08/2011, 00:24
  3. Bienvenido, Benedicto XVI
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/07/2010, 09:06
  4. La reforma de Benedicto XVI (libro)
    Por FACON en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/10/2009, 23:43
  5. Citas de Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/05/2005, 19:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •