Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 139

Tema: Catecismo mayor de San Pío X

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • Del Papa y los Obispos



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE PRIMERA

    Del Símbolo de los Apóstoles llamado vulgarmente El Credo

    CAPÍTULO X

    Del noveno artículo del Símbolo

    4º. Del Papa y de los Obispos


    193. ¿Quién es el Papa?El Papa, a quien llamamos asimismo Sumo Pontífice o también Romano Pontífice, es el sucesor de San Pedro en la Cátedra de Roma, Vicario de Jesucristo y cabeza visible de la Iglesia.
    194. ¿Por qué el Romano Pontífice es sucesor de San Pedro? El Romano Pontífice es sucesor de San Pedro porque San Pedro unió en su persona la dignidad de Obispo de Roma y de cabeza de la Iglesia; estableció en Roma por divina disposición su sede, y allí murió; por esto, el que es elegido Obispo de Roma, es también heredero de toda su autoridad.
    195. ¿Por qué el Romano Pontífice es Vicario de Jesucristo?El Romano Pontífice es Vicario de Jesucristo porque le representa en la tierra y hace sus veces en el gobierno de la Iglesia.
    196. ¿Porqué el Romano Pontífice es cabeza visible de la Iglesia?El Romano Pontífice es cabeza visible de la Iglesia porque él la rige visiblemente con la misma autoridad de Jesucristo, que es cabeza invisible.
    197. ¿Qué dignidad es, pues, la del Papa?La dignidad del Papa es la mayor entre todas las dignidades de la tierra, con que ejerce supremo e inmediato poder sobre todos y cada uno de los Pastores y de los fieles.
    198. ¿Puede errar el Papa al enseñar a la Iglesia?El Papa no puede errar, es decir, es infalible en las definiciones que atañen a la fe y a las costumbres.
    199. ¿Por qué motivo el Papa es infalible?El Papa es infalible por la promesa de Jesucristo y por la continua asistencia del Espíritu Santo.
    200. ¿Cuándo es infalible el Papa?El Papa es infalible sólo cuando, en calidad de Pastor y Maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema y apostólica autoridad, define que una doctrina acerca de la fe o de las costumbres debe ser abrazada por la Iglesia universal.
    201. ¿Qué pecado cometería el que no creyese las solemnes definiciones del Papa?El que no creyese las solemnes definiciones del Papa, o aunque sólo dudase de ellas, pecaría contra la fe, y si persistiese obstinadamente en esa incredulidad, ya no sería católico, sino hereje.
    202. ¿A qué fin ha otorgado Dios al Papa el don de la infalibilidad?Dios ha otorgado al Papa el don de la infalibilidad para que todos estemos ciertos y seguros de la verdad que la Iglesia nos enseña.
    203. ¿Cuándo definió la Iglesia que el Papa es infalible?La Iglesia definió en el Concilio Vaticano I que el Papa es infalible, y si alguien presumiese contradecir a esta definición, sería hereje y excomulgado.
    204. ¿Ha establecido la Iglesia alguna nueva verdad de fe al definir que el Papa es infalible?No, señor; la Iglesia no ha establecido ninguna nueva verdad de fe al definir que el Papa es infalible, sino solamente ha definido, para oponerse a los nuevos errores, que la infalibilidad del Papa, contenida ya en la Sagrada Escritura y en la Tradición, es una verdad revelada por Dios, y, por consiguiente, que ha de creerse como dogma o artículo de fe.
    205. ¿Cómo debe portarse todo católico respecto al Papa?Todo católico debe reconocer al Papa como Padre, Pastor y Maestro universal, y estar unido con él de entendimiento y corazón.
    206. ¿Quienes son por institución divina los personajes más venerados de la Iglesia después del Papa?Los personajes más venerados de la Iglesia después del Papa son, por institución divina, los Obispos.
    207. ¿Quienes son los Obispos?Los Obispos son los Pastores de los fieles, puestos por el Espíritu Santo para gobernar la Iglesia de Dios en las sedes que se les han encomendado, con dependencia del Romano Pontífice.
    208. ¿Qué es el Obispo en su propia diócesis?El Obispo en su propia diócesis es el Pastor legítimo, el Padre, el Maestro, el superior de todos los fieles, eclesiásticos y seglares, que pertenecen a la misma diócesis.
    209. ¿Por qué llamamos al Obispo Pastor legítimo?Llamamos al Obispo Pastor legítimo porque la jurisdicción, esto es, el poder que tiene de gobernar a los fieles de la propia diócesis, se le ha conferido según las normas y leyes de la Iglesia.
    210. ¿De quienes son sucesores el Papa y los Obispos?El Papa es sucesor de San Pedro, Príncipe de los Apóstoles, y los Obispos son sucesores de los Apóstoles en lo que mira al gobierno ordinario de la Iglesia.
    211. ¿Debe el fiel estar unido a su propio Obispo?Sí, señor; todo fiel, eclesiástico o seglar, debe estar unido de entendimiento y de corazón a su propio Obispo, en gracia y comunión con la Sede Apostólica.
    212. ¿Cómo debe portarse todo fiel con su propio Obispo?Todo fiel, eclesiástico o seglar, debe reverenciar, amar y honrar a su Obispo y prestarle obediencia en todo lo que se refiere a la cura de almas y al gobierno espiritual de la diócesis.
    213. ¿De quién se ayuda el Obispo en la cura de almas?El Obispo, en la cura de almas, se ayuda de los sacerdotes, y principalmente de los párrocos.
    214. ¿Quién es el párroco?El Párroco es un sacerdote designado para presidir y dirigir con dependencia del Obispo, una parte de la diócesis, que se llama parroquia.

    215. ¿Cuáles son los deberes de los fieles para con su párroco?Los fieles deben estar unidos con su párroco, escucharle con docilidad y profesarle respeto y sumisión en todo lo que atañe al régimen de la Parroquia.

    Catecismo mayor de San Pío X

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • De la Comunión de los Santos



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE PRIMERA

    Del Símbolo de los Apóstoles llamado vulgarmente El Credo

    CAPÍTULO X

    Del noveno artículo del Símbolo

    5º. De la Comunión de los Santos


    216. ¿Qué nos enseña el noveno artículo del Credo con aquellas palabras: La Comunión de los Santos?Con las palabras: La comunión de los Santos, el noveno artículo del Credo nos enseña que en la Iglesia, por la íntima unión que existe entre todos sus miembros, son comunes los bienes espirituales que le pertenecen, así internos como externos.
    217. ¿Cuáles son en la Iglesia los bienes comunes internos?Los bienes comunes internos en la Iglesia son: la gracia que se recibe en los Sacramentos, la fe, la esperanza, la caridad, los méritos infinitos de Jesucristo, los merecimientos sobreabundantes de la Virgen y de los Santos y el fruto de todas las buenas obras que se hacen en la misma Iglesia.
    218. ¿Cuáles son los bienes comunes externos en la Iglesia?Los bienes externos comunes en la Iglesia son: los Sacramentos, el Santo Sacrificio de la Misa, las públicas oraciones, las funciones religiosas y las demás prácticas exteriores que unen a los fieles entre sí.
    219. ¿Entran todos los hijos de la Iglesia en esta comunión de bienes?En la comunión de los bienes internos entran los cristianos que están en gracia de Dios; pero los que están en pecado mortal no participan de estos bienes.
    220. ¿Por qué no participan de estos bienes los que están en pecado mortal?Porque la gracia de Dios es la que junta a los fieles con Dios y entre sí; por esto, lo que están en pecado mortal, como no tienen la gracia de Dios, son excluidos de la comunión de los bienes espirituales.
    221. Luego, ¿no perciben ninguna utilidad de los bienes internos y espirituales de la Iglesia los cristianos que están en pecado mortal?Los cristianos que están en pecado mortal no dejan de percibir alguna utilidad de los bienes internos y espirituales de la Iglesia de que están privados, en cuanto conservan el carácter de cristiano, que es indeleble, y son ayudados de las oraciones y buenas obras de los fieles para alcanzar la gracia de convertirse a Dios.
    222. ¿Pueden participar de los bienes externos de la Iglesia los que están en pecado mortal?Los que están en pecado mortal pueden participar de los bienes externos de la Iglesia, con tal que no estén separados de la Iglesia por la excomunión.

    223. ¿Por qué los miembros de esta comunión, tomados en conjunto, se llaman santos?Los miembros de esta comunión se llaman santos, porque todos son llamados a la santidad y fueron santificados por medio del Bautismo, y muchos de ellos han llegado ya a la perfecta santidad.
    224. ¿Se extiende también al cielo y al purgatorio la comunión de los santos?Si, señor; la comunión de los santos se extiende también al cielo y al purgatorio, porque la caridad une las tres Iglesias: triunfante, purgante y militante; los santos ruegan a Dios por nosotros y por las almas del purgatorio, y nosotros damos honor y gloria a los santos, y podemos aliviar a las almas del purgatorio aplicándoles en sufragio misas, limosnas, indulgencias y otras buenas obras.

    Catecismo mayor de San Pío X

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • De los que están fuera de la Iglesia



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE PRIMERA

    Del Símbolo de los Apóstoles llamado vulgarmente El Credo

    CAPÍTULO X

    Del noveno artículo del Símbolo

    6º. De los que están fuera de la Iglesia


    225. ¿Quiénes son los que no pertenecen a la comunión de los Santos?No pertenecen a la comunión de los santos en la otra vida los condenados, y en ésta, los que están fuera de la verdadera Iglesia.
    226. ¿Quiénes están fuera de la verdadera Iglesia?Está fuera de la verdadera Iglesia los infieles, los judíos, los herejes, los apóstatas, los cismáticos y los excomulgados.
    227. ¿Quiénes son los infieles?Infieles son los que no tienen el Bautismo ni creen en Jesucristo, o porque creen y adoran falsas divinidades, cómo los idólatras, o porque, aun admitiendo al único verdadero Dios, no creen en Cristo Mesías, ni como venido ya en la persona de Jesucristo ni como que ha de venir: tales son los mahometanos y otros semejantes.
    228. ¿Quiénes son los judíos?Judíos son los que profesan la ley de Moisés, no han recibido el Bautismo y no creen en Jesucristo.
    229. ¿Quiénes son los herejes?Herejes son los bautizados que rehúsan con pertinacia creer alguna verdad revelada por Dios y enseñada como de fe por la Iglesia Católica; por ejemplo los arrianos, los nestorianos y las varias sectas de los protestantes.
    230. ¿Quiénes son los apóstatas?Apóstatas son los que abjuran, esto es, niegan con acto externo la fe católica que antes profesaban.
    231. ¿Quiénes son los cismáticos?Cismáticos son los cristianos que, sin negar explícitamente ningún dogma, se separan voluntariamente de la Iglesia de Jesucristo, esto es, de sus legítimos Pastores.
    232. ¿Quiénes son los excomulgados?Los excomulgados son aquellos que por faltas gravísimas son castigados por el Papa o por el Obispo con la pena de excomunión, en cuya virtud son, como indignos, separados del cuerpo de la Iglesia, que espera y desea su conversión.
    233. ¿Débese temer la excomunión?La excomunión debe temer grandemente, porque es la pena más grave y más terrible que puede imponer la Iglesia a sus hijos rebeldes y obstinados.
    234. ¿De qué bienes quedan privados los excomulgados?Los excomulgados quedan privados de las oraciones públicas, de los sacramentos, de las indulgencias y, después de sentencia condenatoria o declaratoria, también de sepultura eclesiástica.
    235. ¿Podemos ayudar en alguna manera a los excomulgados?Podemos ayudar en alguna manera a los excomulgados y a todos los que están fuera de la Iglesia con saludables avisos, con oraciones y buenas obras, suplicando al Señor que por su misericordia les otorgue la gracia de convertirse a la fe y entrar en la comunión de los Santos.

    Catecismo mayor de San Pío X

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • El perdón de los pecados



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE PRIMERA

    Del Símbolo de los Apóstoles llamado vulgarmente El Credo

    CAPÍTULO XI

    Del décimo artículo del Símbolo

    236. ¿Qué nos enseña el décimo artículo: El perdón de los pecados?El décimo artículo del Credo nos enseña que Jesucristo ha dejado a su Iglesia el poder de perdonar los pecados.
    237. ¿Puede la Iglesia perdonar toda clase de pecados?Si, señor; la Iglesia puede perdonar todos los pecados, por muchos y graves que sean, porque Jesucristo le ha dado plena potestad para atar y desatar.
    238. ¿Quiénes son los que en la Iglesia ejercen esta potestad de perdonar los pecados?Los que en la Iglesia ejercen la potestad de perdonar los pecados son, en primer lugar, el Papa, que es el único que posee la plenitud de esta potestad; luego los Obispos y, con dependencia de los Obispos, los sacerdotes.
    239. ¿Cómo perdona la Iglesia los pecados?La Iglesia perdona los pecados por los méritos de Jesucristo, confiriendo los sacramentos instituidos por El con este fin, principalmente el Bautismo y la Penitencia.

    Catecismo mayor de San Pío X

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • La resurrección de los muertos



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE PRIMERA

    Del Símbolo de los Apóstoles llamado vulgarmente El Credo

    CAPÍTULO XII

    Del undécimo artículo del Símbolo

    240. ¿Qué nos enseña el undécimo artículo: la resurrección de los muertos?El undécimo artículo del Credo nos enseña que todos los hombres resucitarán, volviendo a tomar cada alma el cuerpo que tuvo en esta vida.
    241. ¿Cómo sucederá la resurrección de los muertos? La resurrección de los muertos sucederá por la virtud de Dios omnipotente, a quien nada es imposible.
    242. ¿Cuándo acaecerá la resurrección de los muertos?La resurrección de los muertos acaecerá al fin del mundo, y entonces seguirá el juicio universal.
    243. ¿Por qué ha dispuesto Dios la resurrección de los cuerpos?Dios ha dispuesto la resurrección de los cuerpos para que, habiendo el alma obrado el bien o el mal junto con el cuerpo, sea también junto con el cuerpo premiada o castigada.
    244. ¿Resucitarán todos los hombres de la misma manera?No, señor; sino que habrá grandísima diferencia entre los cuerpos de los escogidos y los cuerpos de los condenados, porque sólo los cuerpos de los escogidos tendrán, a semejanza de Jesucristo resucitado, las dotes de los cuerpos gloriosos.
    245. ¿Cuáles son las dotes que adornarán los cuerpos de los escogidos?Las dotes que adornarán los cuerpos gloriosos de los escogidos son:
    1ª, la impasibilidad, por la que no podrán ya estar sujetos a males y dolores de ningún género, ni a la necesidad de comer, descansar o de otra cosa;
    2ª, la claridad,con la que brillarán como el sol y como otras tantas estrellas;
    3ª, la agilidad, con que podrán trasladarse en un momento y sin fatiga de un lugar a otro, y de la tierra al cielo;
    4ª, la sutileza, con que sin obstáculo alguno podrán penetrar cualquier cuerpo, como lo hizo Jesucristo resucitado.
    246. ¿Cómo serán los cuerpos de los condenados?Los cuerpos de los condenados estarán privados de las dotes de los cuerpos gloriosos y llevarán la horrible marca de su eterna condenación.

    Catecismo mayor de San Pío X

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • La vida eterna



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE PRIMERA

    Del Símbolo de los Apóstoles llamado vulgarmente El Credo

    CAPÍTULO XIII

    Del duodécimo artículo del Símbolo

    247. ¿Qué nos enseña el último artículo: y la vida eterna?El último artículo del Credo nos enseña que, después de la vida presente, hay otra, o eternamente bienaventurada para los escogido en el cielo o eternamente infeliz para los condenados al infierno.
    248. ¿Podemos comprender la bienaventuranza del cielo?No, señor; no podemos comprender la bienaventuranza de la gloria, porque sobrepuja nuestro limitado entendimiento y porque los bienes del cielo no pueden compararse con los bienes de este mundo.
    249. ¿En que consiste la bienaventuranza delos escogidos?La bienaventuranza de los escogidos consiste en ver, amar y poseer por siempre a Dios, fuente de todo bien.
    250. ¿En qué consiste la infelicidad de los condenados?La infelicidad de los condenados consiste en ser privados por siempre de la vista de Dios y castigados con eternos tormentos en el infierno.
    251. ¿Son únicamente para las almas los bienes del cielo y los males del infierno?Los bienes del cielo y los males del infierno son ahora únicamente para las almas, porque solamente las almas está ahora en el cielo o en el infierno; pero después de la resurrección, los hombres serán o felices o atormentados para siempre en alma y cuerpo.
    252. ¿Serán iguales para los bienaventurados los bienes del cielo y para los condenados los males del infierno?Los bienes del cielo para los bienaventurados y los males de infierno para los condenados serán iguales en la sustancia y en la duración eterna; más en la medida o en los grados serán mayores o menores, según los méritos o deméritos de cada cual.
    253. ¿Que quiere decir la palabra Amén al final del Credo?La palabra Amén al fin de las oraciones significa: Así sea; al fin del Credo significa: Así es, que vale tanto como decir: Creo que es la pura verdad cuanto en estos doce artículos se contiene y estoy más cierto de ello que si lo viese con mis propios ojos.

    Catecismo mayor de San Pío X

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • De la Oración en general



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE SEGUNDA

    De la Oración

    CAPÍTULO I

    De la Oración en general

    254. ¿De qué se trata en la segunda parte de la Doctrina Cristiana?En la segunda parte de la Doctrina Cristiana se trata de la oración en general y del Padrenuestro en particular.
    255. ¿Qué es la oración?Oración es una elevación de la mente a Dios para adorarle, darle gracias y pedirle lo que necesitamos.
    256. ¿De cuántas maneras es la oración?La oración es de dos maneras: mental y vocal. Oración mental es la que se hace con solo la mente; oración vocal es la que se hace con las palabras, acompañadas de la atención de la mente y de la devoción del corazón.
    257. ¿Hay otras maneras de oración?Hay otras maneras de oración, a saber: privada y pública.
    258. ¿Qué es la oración privada?Oración privada es la que uno hace en particular para sí o para otros.
    259. ¿Qué es la oración pública?Oración pública es la que se hace por los sagrados Ministros, a nombre de la Iglesia y por la salvación del pueblo fiel. Puede llamarse, asimismo oración pública la oración hecha en común y públicamente por los fieles, como en las procesiones, en las romerías o en la Iglesia.
    260. ¿En qué se funda la esperanza de recabar de Dios por medio de la oración los auxilios y gracias que necesitamos?La esperanza de recabar de Dios por medio de la oración las gracias que necesitamos se funda en la promesa de Dios omnipotente, misericordioso y fidelísimo, y en los merecimientos de Jesucristo.
    261. ¿En qué nombre hemos de pedir las gracias que necesitamos?Hemos de pedir a Dios las gracias que necesitamos en nombre de Jesucristo, como el mismo nos lo ha enseñado y como lo practica la Iglesia, terminando todas las oraciones con estas palabras: per Dóminum nostrum Iesum Christum, esto es, por Nuestro Señor Jesucristo.
    262. ¿Por qué hemos de pedir a Dios las gracias en nombre de Jesucristo?Hemos de pedir a Dios la gracias en nombre de Jesucristo porque siendo El nuestro medianero, sólo por medio de El podemos acercarnos al trono de Dios.
    263. ¿Por qué muchas veces no son oídas nuestras oraciones, siendo así que la oración tiene tanta virtud?Muchas veces no son oídas nuestras oraciones porque o pedimos cosas que no convienen a nuestra salvación eterna o porque no pedimos como debemos.
    264. ¿Qué cosas debemos principalmente pedir a Dios?Debemos principalmente pedir a Dios su gloria, nuestra eterna salvación y los medios de alcanzarla.
    265. ¿No es lícito pedir también a Dios bienes temporales?Si, señor; es lícito pedir también a Dios bienes temporales, aunque siempre con la condición de que sean conformes a su santísima voluntad y no impidan nuestra eterna salvación.
    266. ¿A qué pedir a Dios lo que necesitamos, si ya lo sabe?Aunque Dios sepa lo que necesitamos, quiere, no obstante, que se lo pidamos para reconocerle como dador de todo bien, atestiguarle nuestra humilde sumisión y merecer sus favores.
    267. ¿Cuál es la primera y mejor disposición para hacer eficaces nuestras oraciones?La primera y mejor disposición para hacer eficaces nuestras oraciones es estar en gracia de Dios o desear, al menos, ponerse en tal estado.
    268. ¿Que otras disposiciones se requieren para bien orar?Para bien orar se requieren especialmente recogimiento, humildad, confianza, perseverancia y resignación.
    269. ¿Qué quiere decir orar con recogimiento?Quiere decir pensar que hablamos con Dios, por lo cual hemos de orar con todo respeto y devoción, evitando cuanto es posible las distracciones, esto es, todo pensamiento extraño a la oración.
    270. ¿Disminuyen las distracciones el mérito de la oración?Si, señor; cuando nosotros mismos las procuramos o bien no las desechamos con diligencia. Mas si hacemos lo posible para estar recogidos en Dios, no menoscaban el mérito de nuestra oración, antes pueden acrecentarlo.
    271. ¿Que se requiere para hacer oración con recogimiento?Antes de la oración debemos alejar todas las ocasiones de distracción, y durante ella pensar que estamos delante de Dios, que nos ve y escucha.
    272. ¿Qué quiere decir orar con humildad?Quiere decir reconocer sinceramente la propia indignidad, impotencia y miseria, acompañando la oración con la compostura del cuerpo.
    273. ¿Qué quiere decir orar con confianza?Quiere decir que hemos de tener firme esperanza de ser oídos, si ha de ser para gloria de Dios y nuestro verdadero bien.
    274. ¿Que quiere decir orar con perseverancia?Quiere decir que no hemos de cansarnos de orar, aunque Dios no nos oiga inmediatamente, sino que hemos de seguir orando con más fervor.
    275. ¿Que quiere decir orar con resignación?Quiere decir que nos hemos de conformar con la voluntad de Dios, pues conoce mejor que nosotros cuanto nos es necesario para nuestra salvación eterna, aun en el caso que no sean oídas nuestras oraciones.
    276. ¿Oye Dios siempre las oraciones bien hechas?Sí, señor; siempre oye Dios las oraciones bien hechas, pero siempre en el modo que El sabe que es provechoso para nuestra eterna salvación, y no siempre según nuestra voluntad.
    277. ¿Que efectos produce en nosotros la oración?La oración nos hace reconocer nuestra dependencia de Dios, supremo Señor, en todas las cosas; nos hace pensar en las cosas celestiales, nos hace adelantar en la virtud, nos alcanza de Dios misericordia, nos fortalece contra las tentaciones, nos conforta en las tribulaciones, nos socorre en nuestras necesidades y nos impetra la gracia de la perseverancia final.
    278. ¿En qué ocasiones especialmente hemos de orar?Hemos de orar especialmente en los peligros, en las tentaciones, en el trance de la muerte; además, hemos de orar frecuentemente, y es bien que esto se haga a la mañana, a la tarde y al principio de las acciones más importantes del día.
    279. ¿Por quiénes hemos de orar?Hemos de orar por todos, a saber: por nosotros mismos, por nuestros padres, superiores, bienhechores, amigos y enemigos; por la conversión de los pobres pecadores, de los que están fuera de la Iglesia y por las benditas almas del purgatorio.

    Catecismo mayor de San Pío X

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • Del Padrenuestro en general



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE SEGUNDA

    De la Oración

    CAPÍTULO II

    De la oración dominical

    1º. De la oración dominical en general

    280. ¿Cuál es la oración vocal más excelente?La oración vocal más excelente es la que el mismo Jesucristo nos enseñó, que es el Padrenuestro.
    281. ¿Por qué el Padrenuestro es la oración más excelente?El Padrenuestro es la oración más excelente porque la compuso y enseñó el mismo Jesucristo; encierra con claridad y en pocas palabras cuanto podemos esperar de Dios y es la regla y dechado de todas las demás oraciones.
    282. ¿No es también el Padrenuestro la oración más eficaz?El Padrenuestro es también la oración más eficaz porque es la más acepta a Dios, pues hacemos oración con las mismas palabras que nos dictó su divino Hijo.
    283. ¿Por qué el Padrenuestro se llama oración dominical?El Padrenuestro se llama oración dominical, que quiere decir oración del Señor, precisamente porque nos la enseñó Jesucristo por su propia boca.
    284. ¿Cuántas peticiones hay en el Padrenuestro?En el Padrenuestro hay siete peticiones precedidas de una introducción.
    285. Rezad el Padrenuestro. Padrenuestro, que estás en los cielos:
    1ª. Santificado sea tu nombre.
    2ª. Venga a nosotros tu reino.
    3ª. Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo.
    4ª. El pan nuestro de cada día, dánosle hoy.
    5ª. Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores.
    6ª. Y no nos dejes caer en la tentación.
    7ª. Mas líbranos del mal. Amén.
    286. ¿Por qué al invocar a Dios al principio de la oración dominical le llamamos Padre nuestro?Al principio de la oración dominical llamamos Padre nuestro a Dios para despertar nuestra confianza en su bondad infinita, siendo nosotros sus hijos.
    287. ¿Cómo podemos decir que somos hijos de Dios?Somos hijos de Dios: 1º., porque El nos ha creado a su imagen y nos conserva y gobierna con su providencia; 2º., porque, con especial benevolencia, nos adoptó en el Bautismo como hermanos de Jesucristo y coherederos con El de la vida eterna.
    288. ¿Por qué llamamos a Dios Padre nuestro y no Padre mío?Llamamos a Dios Padre nuestro y no Padre mío porque todos somos sus hijos, por lo cual hemos de mirarnos y amarnos todos como hermanos y rogar unos por otros.
    289. ¿Cómo, estando Dios en todo lugar, decimos: Que estás en los cielos?Dios está en todo lugar; pero decimos Padre nuestro que estás en los cielos para levantar nuestros corazones al cielo, donde Dios, en la gloria, se manifiesta a sus hijos.

    Catecismo mayor de San Pío X

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • Santificado sea tu Nombre



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE SEGUNDA

    De la Oración

    CAPÍTULO II

    De la oración dominical

    2º. De la primera petición

    290. ¿Qué pedimos en la primera petición: Santificado sea tu Nombre? En la primera petición Santificado sea tu nombre, pedimos que Dios sea conocido, amado, honrado y servido de todo el mundo y de nosotros en particular.
    291. ¿Qué entendemos cuando pedimos que Dios sea conocido, amado y servido de todo el mundo?Entendemos pedir que los infieles vengan al conocimiento del verdadero Dios, los herejes reconozcan sus errores, los cismáticos vuelvan a la unidad de la Iglesia, los pecadores se conviertan y los justos perseveren en el bien.

    292. ¿Por qué pedimos ante todo que sea santificado el nombre de Dios?Pedimos ante todo que sea santificado el nombre de Dios porque hemos de desear más la gloria de Dios que todos nuestros intereses y provechos.

    293. ¿De qué manera hemos de procurar la gloria de Dios?Hemos de procurar la gloria de Dios con oraciones y buen ejemplo, y enderezando a El todos nuestros pensamientos, afectos y acciones.

    Catecismo mayor de San Pío X

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • Venga a nos tu reino


    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE SEGUNDA

    De la Oración

    CAPÍTULO II

    De la oración dominical

    3º. De la segunda petición

    294. ¿Qué entendemos por Reino de Dios?Por reino de Dios entendemos un triple reino espiritual: el reino de Dios en nosotros, que es la gracia; el reino de Dios en la tierra, que es la Iglesia Católica, y el reino de Dios en el cielo, que es la bienaventuranza.
    295. ¿Qué pedimos en orden a la gracia con las palabras Venga a nosotros tu reino?En orden a la gracia, pedimos que Dios reine en nosotros con su gracia santificante, por la cual se complace de morar en nosotros como rey en su corte, y que nos conserve unidos a sí con las virtudes de la Fe, Esperanza y Caridad, por las cuales reina en nuestro entendimiento, en nuestro corazón y en nuestra voluntad.
    296. ¿Qué pedimos en orden a la Iglesia con las palabras venga a nosotros tu reino?En orden a la Iglesia, pedimos que se dilate y propague por todo el mundo para la salvación de los hombres.
    297. ¿Qué pedimos en orden a la gloria con las palabras venga a nosotros tu reino?En orden a la gloria, pedimos ser un día admitidos en la bienaventuranza, para la que hemos sido creados, donde seremos cumplidamente felices.

    Catecismo mayor de San Pío X

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • Hágase tu voluntad



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE SEGUNDA

    De la Oración

    CAPÍTULO II

    De la oración dominical

    4º. De la tercera petición

    298. ¿Qué pedimos en la tercera petición: Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo? En la tercera petición: Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo, pedimos la gracia de hacer en todas las cosas la voluntad de Dios, obedeciendo sus santos mandamientos con la misma presteza con que los ángeles y santos le obedecen en el cielo. Pedimos además la gracia de corresponder a las divinas inspiraciones y de vivir resignados a la voluntad de Dios cuando nos enviare alguna tribulación.
    299. ¿Es necesario que cumplamos la voluntad de Dios?Es tan necesario que cumplamos la voluntad de Dios como lo es alcanzar la salvación eterna, pues Jesucristo dijo que sólo entrará en el reino de los cielos el que hiciere la voluntad de su Padre.
    300. ¿De qué manera podemos conocer la voluntad de Dios?Podemos conocer la voluntad de Dios especialmente por medio de la Iglesia y de nuestros superiores espirituales, puestos por Dios para guiarnos en el camino de la salvación. También podemos conocerla por las divinas inspiraciones y por las circunstancias en que el Señor nos ha colocado.

    301. ¿Debemos reconocer siempre la voluntad de Dios en las cosas así prósperas como adversas de esta vida?En las cosas prósperas como adversas de esta vida hemos de reconocer siempre la voluntad de Dios, el cual todo lo dispone o permite para nuestro bien.

    Catecismo mayor de San Pío X

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Catecismo mayor de San Pío X

    Catecismo mayor de San Pío X • El pan nuestro de cada día



    DE LA DOCTRINA CRISTIANA Y DE SUS PARTES PRINCIPALES

    PARTE SEGUNDA

    De la Oración

    CAPÍTULO II

    De la oración dominical

    5º. De la cuarta petición

    302. ¿Qué pedimos en la cuarta petición: El pan nuestro de cada día, dánosle hoy?En la cuarta petición: El pan nuestro de cada día, dánosle hoy, pedimos a Dios lo que nos es necesario cada día para el alma y para el cuerpo.
    303. ¿Qué pedimos a Dios para nuestra alma?Para nuestra alma pedimos a Dios el mantenimiento de la vida espiritual, es decir, rogamos al Señor nos dé su gracia, de la que continuamente tenemos necesidad.
    304. ¿Cómo se mantiene la vida de nuestra alma?La vida de nuestra alma se mantiene sobre todo con la divina palabra y con el Santísimo Sacramento del altar.
    305. ¿Qué pedimos a Dios para nuestro cuerpo?Para nuestro cuerpo pedimos lo necesario para el mantenimiento de la vida temporal.
    306. ¿Por qué decimos: El pan nuestro de cada día y no El pan de cada día?Decimos: El pan nuestro de cada día y no El pan de cada día, para excluir todo deseo de los bienes ajenos; por esto le pedimos al Señor nos ayude en las ganancias justas y lícitas con que nos procuremos el sustento mediante nuestro trabajo, sin echar mano de hurtos y malas mañas.
    307. ¿Por qué decimos ‘danos’ y no ‘dame’ el pan?Decimos danos y no dame para traernos a la memoria que, siendo Dios el dador de todos los bienes, al darlos en abundancia, lo hace para que distribuyamos lo superfluo a los pobres.
    308. ¿Por qué añadimos ‘de cada día’?Añadimos de cada día porque hemos de querer lo necesario para la vida, y no la abundancia de manjares y bienes de la tierra.
    309. ¿Qué significa la palabra ‘hoy’ en la cuarta petición?La palabra hoy quiere decir que no hemos de andar demasiado solícitos de lo por venir, sino pedir lo que al presente necesitamos.

    Catecismo mayor de San Pío X

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Imágenes de San Pío X
    Por Ordóñez en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/09/2013, 13:16
  2. Decapitan a San Pío X
    Por juan vergara en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18/05/2011, 01:37
  3. sobre la hermandad de San Pio X.
    Por rey_brigo en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 17/01/2009, 18:26
  4. Comunicado de la Hermandad San Pío X
    Por Ordóñez en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/07/2005, 17:18

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •