Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 12 de 12
Honores14Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 2 Mensaje de Hyeronimus
  • 2 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 2 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Duda, acerca de todos los momentos de la Santa Misa Tradicional.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Duda, acerca de todos los momentos de la Santa Misa Tradicional.

    La Misa en Latín
    1. ¿Por qué razón en la Santa Misa se emplea el latín?
    La Misa en latín con frecuencia se denomina “Misa Tridentina", en referencia al hecho de que fue codificada por San Pío V poco después del Concilio de Trento (1545-1563), de donde proviene el término “Tridentino.” Contrario a lo que algunas personas piensan, San Pío V no creó una nueva Misa, sino unificó toda la Liturgia existente: Ordenando y estructurándola bajo un “Ordo,” de tal manera; que toda la Liturgia de la Iglesia permaneciera sin mutación con el correr de los Siglos. Su Bula “Quo Primum Tempore” no solamente declaró que había que mantener la Misa permanentemente inalterable, sino también prohibió la introducción de nuevas Liturgias en la Misa. La Misa en Latín puede de hecho llamarse Misa de los Apóstoles, porque data del tiempo de Nuestro Señor y de los Apóstoles. Los pormenores de las primeras Liturgias se asemejan a la Misa en Latín en sus detalles esenciales.
    2. ¿Originalmente en qué idioma se decía la Santa Misa en la Iglesia?
    La Misa se decía originalmente en Arameo o Hebreo, puesto que estas eran las lenguas que hablaban Cristo y los Apóstoles; las expresiones: “Amen, Alleluia, Hosanna y Sabbaoth” son palabras Arameas que se mantuvieron y aun permanecen actualmente en la Santa Misa en Latín. Cuando la Iglesia se extendió por todo el mundo gentil en el Siglo I; adoptó el Griego en su Liturgia porque este era el Idioma común del Imperio Romano. El uso del Griego continuó hasta el siglo II y parte del siglo III. El Kyrie eléison, y el Símbolo Litúrgico IHS (deriva de la palabra Jesús en Griego) son una prueba viva del uso de este Idioma en la Liturgia de la Iglesia; pues permanecen aun en la Santa Misa en Latín. Las Misas Romanas iniciales se encuentran en los escritos de San Justo “que datan del año 150 del Cristianismo” y también en los de San Hipólito del “año 215.” El Latín finalmente remplazó al griego como lengua oficial del Imperio.
    3. ¿Desde cuándo se usa el latín en la Iglesia?
    Hacia el año 250 de la fundación de la Iglesia, la Misa se decía en Latín en la mayor parte del mundo Romano. Incluyendo las ciudades del Norte de África y de Italia, como Milán. La Iglesia en el Imperio Occidental adoptó el latín en la Misa al rededor del año 380 del Cristianismo. El Canon de la Santa Misa en latín, como lo conocemos actualmente, ya estaba completo para el año 399 del Cristianismo. El Latín dejó de ser lengua vernácula hacia los Siglos VII y IX; sin embargo, la Misa siguió ofreciéndose en Latín porque mucha de su Liturgia ya había sido creada en esa lengua. Los Santos Padres de la Iglesia, por entonces, no vieron razón alguna para adoptar las nuevas lenguas vernáculas que estaban en desarrollo al rededor del mundo conocido. Este fue un medio providencial; por que el latín, aunque lengua muerta, sirvió como medio de comunicación en la Iglesia y a través de los Siglos. Sin duda era este el medio por el cual, Dios prometiera en el santo Evangelio, que estaría con nosotros hasta el fin de los tiempos; esto es parte del Plan de Dios para preservar a su Iglesia hasta el final.
    4. ¿Qué razones tuvo la Santa Iglesia para mandar que se oficiara la Misa en Latín?
    El único objetivo de San Pío V al mandar codificar la Misa, no fue sino el de la unidad de la Iglesia, la única de las razones de peso; por la que se asegura la unidad en el culto católico y se evita la disparidad de rito, el único medio era la uniformidad en el idioma, y así se preservaría no solo de cisma sino también de los errores que pudieran ser introducidos. Mandó San Pío V fuese dicha, la Misa en lo que sería en adelante el idioma oficial de la Santa Iglesia: “El Latín.”
    5. ¿Cómo asegurar la perpetuidad de los ritos católicos, a través de tanta diversidad de idiomas, naciones, costumbres y que además esas mismas diferencias cambiarían a través del correr de los años?
    Las razones son evidentes, había que asegurarse de que el idioma que la Iglesia tomara como oficial, no fuera modificado a través de los tiempos y los lugares; pues la historia nos demuestra que los vocablos de los idiomas cambian de significado o se introducen modismos, por el habla popular con el tiempo.
    Hasta los reformistas protestantes reconocen la conexión entre las enseñanzas de la Iglesia y la Misa. Lutero creyó que eliminando la Misa, podría derrocar al papado. El y otros reformistas protestantes se dedicaron a erradicar la noción del sacrificio de sus liturgias “reformadas.” Eliminaron los altares y los crucifijos, y las lecturas de las Escrituras y los sermones remplazaron el concepto de la Real Presencia de Cristo en el Sagrado Sacramento. Esto se fue haciendo gradualmente, para que los católicos quienes, después de todo, iban a las mismas iglesias y con frecuencia tenían los mismos pastores, difícilmente se dieran cuenta de que poco a poco se iban convirtiendo en protestantes.
    La repuesta sabia de la Iglesia, a todas estas incógnitas preocupantes, las soluciona adoptando una lengua que en sí misma sea inalterable, inmutable en lo esencial de sus vocablos.
    6. ¿Qué lengua entre el Griego, Latín, Hebreo y el llamado Siríaco-Arameo resolvía éstas incógnitas?
    El Latín ofrecía esta garantía; es por eso que se mandó, se adoptase en toda la Liturgia de la Iglesia: “El Latín lengua muerta” a excepción de los ritos católicos que tuvieran más de 200 años de existencia. Son por estas razones y no por otras, por las que se dice la Misa en Latín (lengua muerta). Como no se habla actualmente como lengua vernácula de país alguno; las palabras en Latín no cambian de significado. Por ejemplo el idioma inglés será más fácil de entender, pero a causa del habla popular, los coloquialismos, y la influencia de los regionalismos, las palabras que usamos varían de significado de un sitio a otro y de un año a otro. Como lo dijo su Santidad Pío XII de feliz memoria: “El uso del Latín”es una señal hermosa y manifiesta de la unidad, así como un antídoto efectivo contra cualquier corrupción en la verdad doctrinal” (Mediator Dei).
    7. ¿Qué podemos decir de las personas que objetan que hay dificultad actualmente para entender el latín por lo que les resulta aburrida la Misa?
    Es evidente, están olvidando que el acto de Adoración Supremo (Misa) no es una reunión social que sirva para halagar a los sentidos ni mucho menos un estímulo para favorecer el sentimentalismo; muy al contrario es la “Aceptación de la soberanía infinita de Dios y de sus perfecciones con la sumisión absoluta de la criatura para con su Señor y Creador. Nos encontramos por desgracia en una situación en donde los modismos y costumbres en los Idiomas se suceden una y otra vez sin interrupción; de tal manera que al cabo de solo 2 o 3 años ya no tienen el mismo significado tal o cual palabra, la prueba esta en que experimentamos cambios en la forma de hablar de las generaciones pasadas a las actuales y sin embargo lo aceptamos gustosos. Entonces, ¿ Porqué no aceptar un Idioma que además de ser Mandado por la Iglesia Católica es a la vez una garantía de seguridad que preserva a nuestra Fe Católica de todo contagio de error y de corrupción?. Para los que se quejan de no entender el latín no es sino una manera fácil de justificar su falta de piedad y de Fe y por este motivo culpan a un Idioma que facilita la unidad de la Iglesia y que además a sido Inspirado por el Espíritu Santo y por eso se conforman con el progresismo religioso de los templos actuales; condenado por la Santa Iglesia.
    8. ¿ Cuál es la manera Católica de guiarnos cuando asistimos los domingos a las Misas en latín?
    Existe una diversidad de Misales que traen el texto en Latín y adjunto la traducción en el idioma de cada país; recordemos que el culto de “dulía que ofrecemos a los Santos” y el culto de “latría o de adoración que es el que se tributa solo a Dios” lo hacemos conforme lo manda la Santa Iglesia y que éste solo hecho debe bastarnos para satisfacer nuestras exigencias de entender el Latín, pues aunque por el oído no lo entendamos sabemos que adoramos a Dios de la manera como quiere ser adorado, del modo, forma y medida que el Espíritu Santo a proporcionado a su Iglesia. Sus Ministros lo entienden y nos trasmiten los sentimientos de la Iglesia en cada mínimo gesto litúrgico; y basta con que ellos nos expliquen con claridad cada parte del culto oficial de la Iglesia que es: “la Liturgia” y como consecuencia el Centro de ella “La Santa Misa.”
    9. ¡Qué es lo que sucede actualmente! ¿Porqué razón, no se ofician más Misas Católicas, es decir, en el Idioma Oficial y con las disposiciones mandadas y ordenadas por la Iglesia?
    La razón es que las Misas que se dicen a partir del 20 de Noviembre de 1960, mandadas por Pablo VI (Montini), no son ya Misas Católicas, puesto que se separan de una manera impresionante de la Misa Tridentina (Cardenal Ottaviani); el Novus Ordo Missae o nueva Misa; no es ni será jamás un ordo católico; muy al contrario no representa mas que un Misal arreglado y ordenado a merced de las aspiraciones protestantes: la Nueva Misa, no representa más que el sueño dorado del Pérfido Martín Lutero; pues su máxima favorita era: “¡Destruíd la Misa y Habréis acabado con Papado!” Y en efecto se cortó el canal de la gracia (la Misa) que es el centro de toda la liturgia; y se consiguió lo que aspiraban, protestantizar a la que ellos consideraban su enemigo acérrimo la “Iglesia Católica”. La nueva Misa es en verdad una asamblea protestante. Ella es el reflejo vivo de la secta protestante; y en honor a la verdad si Ud. ¡No lo cree!, lo insto a que lo compruebe con sus propios ojos, si puede Ud. encontrar alguna diferencia entre una asamblea protestante Y la Misa nueva; basta con presenciar personalmente las dos Asambleas; la protestante y la que dicen en los templos modernos mal llamados católicos.
    10.- ¿Cuáles fueron las consecuencias al querer imponer a todos los sacerdotes la nueva Misa?
    Aunque la Misa en Latín data del año 150 del Cristianismo, el advenimiento de la nueva Misa Protestante (Novus Ordo Missae) hecha oficial por Pablo VI el 22 de Marzo de 1970, causó la Apostasía de muchos Sacerdotes. Pero también la reacción de muchos otros que permanecieron fieles a las Enseñanzas de la Iglesia, los cuales concientes de la importancia de la Unidad cuya nota, es la principal para conocer la Verdadera Religión; han continuado Oficiando la Santa Misa tal como fue codificada por la Santa Iglesia poco después del Concilio de Trento, sin agregar ni disminuir nada de lo que allí establecieron; según aquello del conmonitorio: “no traspases los límites que han establecido vuestros antepasados”.
    11. ¡Acaso la Liturgia no puede acomodarse a las necesidades de los tiempos actuales! ¿Porqué la Misa en latín es tan importante para ustedes?
    El Papa Pío XII declara expresamente que la Sagrada Liturgia está íntimamente vinculada a las verdades de la Fe Católica y por lo tanto debe conformarse a ella y reflejar esas verdades; no podemos so pretexto, de acomodar la Liturgia a las exigencias de los pueblos y de los tiempos modernos, comprometer una sola Verdad de Fe; es absolutamente importante conservar inalterable la Liturgia para que ella sirva actualmente salvaguardando la integridad de la Fe (Mediator Dei). Si la Liturgia en este sentido representa el depósito de la Fe Católica, resultaría herético y sacrílego, querer acomodar la Santa Misa a merced del capricho humano, atropellando con ello toda una tradición infalible.
    12. Estimo que el latín es una lengua anticuada ¿Acaso no se opone al progresismo cultural de los pueblos?
    No podemos objetar el que una lengua como el latín haya pasado de uso en estos tiempos tan modernos o el que peligremos habernos quedado anclados en el Siglo XV; como afirman muchas personas de juicio ligero. Contrario a estos criterios equívocos, no solamente afirmamos que quedamos anclados en el Siglo XV sino en el año 33 de Nuestro Señor; por eso cuando se nos acusa de novedosos podemos responderles: “no hay nada más nuevo que permanecer en los Orígenes”.( Sta. Teresa de Jesús) No es pues la Misa en latín, una manera selectiva o novedosa de oficiarla ni tampoco elitista o exclusivista, todo lo contrario, es la única manera católica, es decir, Universal de oficiarla, acomodada para que sea escuchada por toda persona bautizada del mundo sin importar la Nacionalidad que tuviera (Chino, Alemán, Norteamericano etc.). Esta fue la intención de la Iglesia al mandar codificar la Misa en una lengua que a través de los tiempos y los lugares no sufriera cambios, pues pertenecemos a la Iglesia Católica que es Una: en el Bautismo, Una en los Sacramentos, Una en la Fe; como dice el Apóstol San Pablo. Por estas razones, la Iglesia siempre ha protegido cuidadosamente el texto de la Misa, para evitar que se incorporen a la Liturgia errores doctrinales. La Misa tradicional en latín es entonces la expresión perfecta de las verdades inmanentes de la Iglesia Católica. Hasta los protestantes reformistas reconocen la conexión entre las enseñanzas de la Iglesia y la Misa. Lutero creyó que eliminando la Misa, podría derrocar el Papado. El y todos los demás protestantes se dedicaron a quitar la Noción de Sacrificio de sus Liturgias, “inventadas” por ellos: eliminaron los altares y los crucifijos, y las lecturas de las Escrituras y los sermones reemplazaron el concepto de la Real Presencia de Cristo en el Sagrado Sacramento. Esto se fue haciendo de un modo gradual y despacio para que los Católicos, quienes después de todo, observaban atónitos los cambios y novedades que se iban introduciendo en sus iglesias, ni siquiera advirtiesen que se iban convirtiendo en protestantes.
    13.- ¿Cuál fue el origen de la nueva Misa conocida como: “NOVUS ORDO MISSAE”?
    Desde principios de la década de los 60's muchos de estos primeros cambios se fueron gradualmente introduciendo en las iglesias Católicas. fue entonces en ésta época cuando la Misa experimentó cambios por una comisión del Vaticano II asistida por seis protestantes. En la nueva Liturgia que arreglaron ellos no hay referencias a la Misa como un sacrificio, pues la definen como: “El memorial del Señor” y se identifica perfectamente con el servicio protestante. Al transformar toda la Liturgia alejándose impresionantemente de la Teología Católica, éstas reformas han demostrado a la sociedad que los nuevos cambios litúrgicos solo conducen a una total desorientación en los Católicos que dieron señales de indiferencia y de disminución de la Fe, otros pasaron por una torturante crisis de conciencia y finalmente miles apostataron; pues la nueva Misa no era ya la expresión de una Fe Católica sino la de una nueva religión ecuménica.
    14.- ¿Acaso no debe la liturgia acomodarse a las necesidades de las culturas y de los pueblos para Evangelizarlos?
    La Misa es el acto supremo de Adoración a Dios, quién está por sobre el tiempo, las lenguas y las culturas. La finalidad de la Misa es honrar a Dios y Adorarlo. Durante Siglos, un Católico podía asistir a la Misa en cualquier parte del mundo y siempre hallaba la misma forma Católica de seguirla y cumplir con el precepto. Si pudiésemos viajar a través del tiempo, encontraríamos la misma Verdad: una Misa ofrecida por un sacerdote Católico que viviera en Roma en el año 570 sería igual a una ofrecida por un sacerdote que viviera en Nagasaki en 1940, o la de un sacerdote del Monte San Miguel en el año 2002. Este hecho refleja claramente dos de las cuatro Notas de la Iglesia Católica; su Unidad y su Catolicidad en relación con el tiempo y el espacio.
    15.- ¿Cuáles son los fines de la Santa Misa?
    Recordando nuestro Catecismo; los propósitos por los que se ofrece la Misa son:
    1) Adorar a Dios como Señor y Creador
    2) Darle gracias a Dios por todos los favores recibidos
    3) Pedir a Dios que derrame sus bendiciones sobre todos los hombres
    4) Satisfacer la Justicia de Dios por los pecados que se cometen.
    La Misa es, aún más, la Adoración pública ofrecida por la Iglesia entera a Dios a través de Jesucristo, quién, como el Sumo Sacerdote Eterno se ofrece de nuevo a su Eterno Padre como lo hiciera en la Cruz. Él es el Cordero de Dios, la Víctima sin mancha cuyo sacrificio lava los pecados del mundo. La Misa, es entonces el cumplimiento de la profecía: “De Levante a Poniente, grande es mi Nombre entre las naciones, y en todo lugar se sacrifica y se ofrece al Nombre Mío una ofrenda pura” (Mal. I, 11).

    La Misa en Latín
    Emperador Pinguino dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Duda, acerca de todos los momentos de la Santa Misa Tradicional.

    REGLAS PARA AYUDAR EN LA MISA
    MISA CON UN SOLO ACÓLITO


    1. El acólito de la Misa debe revestir sotana y sobrepelliz los domingos y días de fiesta.

    2.
    En la sacristía, cuando el sacerdote comienza a revestirse debe colocarse a su izquierda y ofrecerle sucesivamente: el cíngulo, el manípulo, la estola y la casulla.

    3.
    Luego de que el sacerdote se pone el cíngulo, el acólito 1e ayuda a acomodárselo.

    4.
    Antes de salir de la sacristía hace la reverencia a la cruz junto al sacerdote y, saliendo, le ofrece agua bendita, luego se santigua.

    5.
    Llegando al altar hace genuflexión junto al sacerdote, del lado del Evangelio.

    **El acólito siempre hace genuflexión durante la Misa al cruzar frente al Sagrario, desde la llegada hasta la salida, incluso si no hay Santísimo en el Sagrario.**


    6.
    Después de la genuflexión, se arrodilla al lado del celebrante. Responderá al sacerdote con voz clara, conservando siempre las manos juntas y mirando hacia el altar.

    7.
    Cada vez que el sacerdote se inclina o se golpea el pecho el acólito hará lo mismo (excepto en el Confíteor que el acólito también reza después de haberlo hecho el sacerdote).

    8. El Confíteor se reza manteniendo inclinación profunda; a las palabras "tibi pater" y "te pater" el acólito se vuelve hacia el sacerdote; al "Indulgéntiam" vuelve a erguirse.

    9. Cuando el sacerdote sube al altar, el acólito levantará, con la mano derecha la extremidad delantera del alba para que suba con mayor facilidad, y luego se arrodillará sobre la primera grada en el extremo del escalón del mismo lado Epístola.

    10. Terminada la Epístola, responderá "Deo grátias "y, levantándose, irá a buscar el misal (esperará a que el sacerdote se aparte del libro), y lo pasará al lado Evangelio, permanecerá junto al misal y esperará al sacerdote.

    11. Al principio del Evangelio hará la señal de la cruz junto al celebrante y al oir la palabra "lesus "hará reverencia y volverá al lado Epístola, previa genuflexión, donde permanecerá hasta el final del Evangelio de pie y con las manos juntas, mirando hacia el celebrante.

    12. Terminado el Evangelio se arrodilla en el extremo de la primera grada en el mismo lugar en que está.

    13.
    Terminado el Credo (si se lo reza) y dicho el "Oremus "subirá al altar para doblar el velo del Cáliz, lo recibe del sacerdote y lo coloca doblado sobre el extremo del altar (con la cruz para arriba), y se dirigirá hacia la credencia, trae las vinajeras y se coloca paralelo al lado Epístola del altar, tomando la del vino con la mano derecha y la del agua en la mano izquierda. Ofrecerá al sacerdote primero la vinajera del vino, b e s ándola antes de darla y después de recibirla, y después la del agua (algunos Padres utilizan la cucharita, el acólito se la ofrece).

    14. Enseguida llevará las vinajeras hacia la credencia y volverá para el "Lavabo "con la vinajera del agua en la mano derecha y el recipiente para el Lavabo en la mano izquierda; se colocará en el brazo izquierdo el manutergio, que penderá de su brazo en la dirección del sacerdote. Después del Lavabo el acólito hace una pequeña reverencia al sacerdote, y luego vuelve a la credencia.

    15. Terminado el "Lavabo" tomará la campanilla de la credencia e irá a arrodillarse en el extremo de la primera grada del lado Epístola.

    16. Al "Orate fratres" esperará que el sacerdote termine de dar la vuelta para comenzar a responder el "Suscrpiat"

    17. Al "Sanctus" tocará tres veces la campanilla y al "Benedíctus" se santiguará al mismo tiempo que el sacerdote.

    18.
    Antes de la elevación, cuando el sacerdote extiende las manos sobre el Cáliz, tocará una vez la campanilla e inmediatamente se levantará y subirá la tarima para arrodillarse cerca del celebrante, a su lado, pero un poco más atrás. Durante la elevación (tanto de la Hostia como del Cáliz) tocará tres veces la campanilla, sosteniendo con la mano izquierda la punta de la casulla; también tocará una vez la campanilla en las genuflexiones que el sacerdote hace después de consagrar y de elevar Hostia y Cáliz.

    19. Terminada la elevación, hará una genuflexión abajo y volverá a arrodillarse donde estaba; al "Agnus Dei" se golpeará tres veces el pecho con el sacerdote, y al "Dómine non sum dignus" tocará una vez la campanilla al primero; dos veces al segundo; y tres, al tercero.

    20. Luego de que el sacerdote comulga, el acólito se levanta y va en busca de la bandeja de comunión, va hacia el medio, hace genuflexión, sube y se arrodilla sobre la tarima detrás del sacerdote. Cuando el sacerdote comulga la Preciosísima Sangre el acólito inclinado reza el "Confiteor". "Indulgéntiam" se incorpora y luego del último "Dómine non sum drgnus" de los fieles se levanta y acompaña al celebrante con la bandeja mientras éste administra la comunión. Se coloca del lado derecho del sacerdote y pone la bandeja debajo del mentón de cada fiel. Terminada la comunión regresa con el sacerdote al altar, hace genuflexión y le levanta levemente el alba mientras el Padre sube y luego se arrodilla en la primera grada. Cerrado el Sagrario, va a buscar las vinajeras para las abluciones.

    21. Si no hay comunión, el acólito va a buscar las vinajeras inmediatamente después de la comunión del Cuerpo de Nuestro Señor por el celebrante. Cuando el Padre le inclina el Cáliz (e1 acólito espera este movimiento), se acerca con el vino y derrama (cuanto el sacerdote 1e indique) un poco en el Cáliz. Luego va al extremo del altar donde espera al celebrante, y cuando éste se acerca, derrama en el Cáliz, sobre los dedos del celebrante un poco de vino, y un poco de agua para que se purifique. No debe olvidarse de retirar la bandeja de comunión del altar y llevarla a la credencia.

    22. Dejadas las vinajeras en la credencia, va nuevamente al altar a buscar el atril con el misal, que está en el lado Evangelio y, previa genuflexión, lo pasa al lado Epístola (colocándolo en el extremo del altar). Toma luego el velo del Cáliz y, previa genuflexión, lo pasa al lado Epístola. Allí permanece y ayuda al sacerdote con la bolsa y el velo; inmediatamente después baja y se arrodilla en el extremo de la primera grada del lado Evangelio.

    23.
    Dada la bendición por el sacerdote y hecha la señal de la cruz se pondrá de pie para escuchar el último Evangelio (pasa al lado Epístola, luego de signarse, y se coloca en diagonal hacia el sacerdote). Al "Et Verbum caro factum est" hará genuflexión y, terminado el Evangelio, se acercará al sacerdote para rezar de rodillas con él (el acólito en el suelo, el celebrante en la primera grada) las últimas oraciones.

    24. Terminada las oraciones volverá con el celebrante (el acólito le precede encabezando la marcha), a la sacristía.

    25. En la sacristía, hará reverencia a la cruz junto al sacerdote y se arrodillará para recibir la bendición. Ayuda al sacerdote a quitarse los ornamentos.
    Si comulgó, hará la acción de gracias. Si es necesario, ayudará a arreglar el altar, apagar las velas y guardar los ornamentos.


    MISA CON 2 ACÓLITOS
    (PARTICULARIDADES)

    Se colocarán al pie del altar, uno de cada lado. Antes y después de los diversos movimientos ellos harán juntos la genuflexión en el medio. Siempre es el primer acólito (e1 de la derecha) quien toca la campana.
    Salida de la sacristía:
    El segundo va delante, toca la campana a la entrada y se coloca del lado Evangelio, el primer acólito se abre para dejar pasar al celebrante.
    Después de la Epístola:
    El primer acólito cambia de lado el misal; el segundo acólito se levanta para oír el Evangelio.

    Al Ofertorio:
    Después de la genuflexión el segundo sube al altar para plegar el velo del Cáliz, mientras el primero va a la credencia a tomar las vinajeras, toma el vino y da la del agua al segundo acólito; ambos se colocan en el lado derecho del altar.

    En el Lavabo:
    El primero echa agua sobre los dedos del padre y sostiene el recipiente. El segundo le presenta, el manutergio.

    En la elevación:
    Ambos suben y se colocan a ambos lados del sacerdote, un poco atrás, levantan levemente la casulla sólo en la elevación.

    Después de la, comunión de los fieles:
    Ambos ayudan al sacerdote en las abluciones. Luego, el primero, sube y cambia de lado el misal, al mismo tiempo que el segundo cambia de lado el velo del Cáliz. El segundo le presenta al celebrante la bolsa abierta, el velo y luego le pasa la bolsa cerrada, mientras el primero espera del lado Epístola al lado del altar. Ambos bajan y el primero se arrodilla del lado Epístola y el segundo del lado Evangelio.


    Traducción del Portugués: R. P. Héctor Lázaro Romero.


    Reglas para ayudar a Misa (Misa con uno y dos Acólitos)

    Donoso y Emperador Pinguino dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Duda, acerca de todos los momentos de la Santa Misa Tradicional.

    MISA CANTADA
    A- Todos los ministros deben estar en la Sacristía diez minutos antes del comienzo de la ceremonia.
    B- El Ceremoniario ayuda al Celebrante a revestirse (y verifica el misal).


    1- Orden de entrada:

    Abre la marcha el Turiferario, llevando el turíbulo en la mano derecha, abierto y balanceándolo; siguen los Acólitos 1 y 2, llevando los cirios encendidos; detrás viene el Ceremoniario con las manos juntas y por último el Celebrante.

    2- Del comienzo hasta el Ofertorio:

    a) El Turiferario hace la genuflexión sólo y va a su lugar (deja la naveta en la credencia). Los Acólitos hacen la genuflexión juntos, giran hacia el interior (el candelabro siempre del lado exterior), dejan los candelabros sobre la credencia, en el rincón posterior y van a sus banquetas.

    b)
    El Ceremoniario espera ligeramente del lado Epístola la llegada del Celebrante y los dos juntos hacen la genuflexión.


    c)
    El Ceremoniario y los Acólitos se ponen de rodillas y responden a las oraciones al pie del altar.


    d)
    Cuando el Celebrante sube al altar, el Ceremoniario llama (inclinación de cabeza) al Turiferario y ambos suben por el lado Epístola hasta donde está el Celebrante (centro del altar).


    e)
    El Ceremoniario presenta al Celebrante la naveta y la cucharilla y pide la bendición: "Benedícite PaterReverende". El Turiferario presenta el turiulo abierto y una vez trazada la señal de la cruz, lo cierra y lo da al Ceremoniario, quien a su vez le da la naveta. El Ceremoniario con la mano derecha en el extremo superior lo entrega al Celebrante. El Turiferario deja la naveta en la credencia y vuelve a la izquierda del Celebrante.


    f)
    El 1er. Acólito mientras el Celebrante inciensa la Cruz, quita, el misal con las dos manos y de frente, gira, va hacia el lado Epístola (medio me tro del altar), gira sobre sí mismo (gira siempre, hacia el Santísimo = izquierda) y espera allí Cuando el Celebrante inciensa el lado Evangelic 1o vuelve a depositar allí donde lo tomó y vuelve a su lugar.
    Cuando el Celebrante genuflecta, Ceremoniario y Turiferario le sostienen los codos con sus manos (la mano más cercana al Celebrante) y ponen la otra extendida sobre el pecho y con los dedos juntos.


    g)
    Terminada la incensación, el Ceremoniario toma el turíbulo y con el Turiferario a su izquierda, inciensa al Celebrante con tres golpes dobles Devuelve el turíbulo al Turiferario quién se va a su lugar.


    h)
    El Ceremomario a un costado del misal responde a los Kyries. Cuando el Celebrante se dirige al medio del altar para entonar el Gloria, el Ceremoniario baja y permanece en el lado Epístola frente al misal. Terminado el Gloria hace la genuflexión al mismo tiempo que el Celebrante y lo acompaña a la silla; allí lo ayuda con la casulla y se queda de pie, de cara a los fieles.


    i)
    El Ceremoniario gira y se inclina hacia la Cruz en los siguientes momentos del Gloria:
    -Glória in excelsis Deo - Jesu Christe
    -Adrámus te - Súscipe deprecatiónem nostram
    -Grátias ágimustibi - Jesu Christe


    j)
    Hecho el signo de la cruz, hace una señal al Celebrante y va con éste al centro del altar, genuflexión, le ayuda con el alba y va hacia el libro. Le muestra la oración y da vuelta las páginas (si es necesario).


    k) Epístola: Las mismas posiciones.


    i) Cuando el Celebrante comienza el Gradual, el Ceremoniario llama al Turiferario, imposición del incienso (igual que al comienzo de la Misa).


    m) Durante la imposición, los Acólitos toman sus cirios y se preparan para la procesión.


    n) El Turiferario con el turíbulo y la naveta va a la credencia, deja esta última y encabeza la procesión hacia el centro del altar.


    o) El Ceremoniario toma el misal, desciende y hace la genuflexión con el Turiferario y los Acólitos.


    p) El Ceremomarlo sube, deposita el misal en el lado Evangelio y retrocede un poco; el Turiferario se pone a la izquierda del Ceremoniario detrás del Misal; los Acólitos se colocan perpendicularmente al libro.


    q) En cuanto el Celebrante comienza: "Sequentia..."; el Ceremoniario toma el turíbulo y lo pasa al Celebrante, permaneciendo a la diestra de éste. Hace las inclinaciones con el Celebrante y luego recupera el turíbulo y 1o pasa al Turiferario, quedando nuevamente a su derecha.


    r) Terminado el Evangelio, bajan, primero el Ceremoniario y el Turiferario, luego los Acólitos que se colocan detrás de éstos (como al venir), genuflexión y mientras el Turiferario y los Acólitos se van a sus lugares, el Ceremoniario se coloca en el lado Epístola (su lugar habitual).


    s) Si hay Credo: los Acólitos y el Ceremoniario hacen genuflexión simple junto al Celebrante para el Credo recitado y también la hacen en el Credo cantado (pero en este último caso la genuflexión es doble). Terminado el Credo recitado el Celebrante baja y se va a sentar, previa genuflexión. Una vez que se ha sentado, el Ceremoniario va a poner el Cáliz sobre el altar.

    Inclinaciones durante el Credo: "Et in unum Dóminum Jesum Christum" y "simul adorátur".
    El Celebrante vuelve al altar como en el Gloria, pero el Ceremoniario se queda esta vez al pie del altar hasta después del "Oremus"; luego sube, pliega el velo del Cáliz y vuelve (si hay copones los trae antes de tomar el velo) a su posición habitual.

    3- Del Ofertorio a la Comunión: Incensación:


    a) Los Acólitos traen las vinajeras y vuelven a sus lugares.


    b) Mientras el Celebrante ofrece el Cáliz, el Ceremoniario llama al Turiferario y ambos suben por el costado. Ídem primera incensación.


    c) Cuando el Celebrante toma el turíbulo, el 2do Acólito va a buscar el libro (previa genuflexión en el centro).


    d) Mientras el Celebrante inciensa el lado Evangelio, el ler. Acólito prepara el Lavabo.


    e) En cuanto el Celebrante vuelve a? lado Epístola, el 2do. Acólito deja el misal y va a reunirse con el 1er Acólito, del cual recibe la vinajera y el recipiente.


    f) Incensación del Celebrante; luego el Ceremoniario da el turíbulo al Turiferario, ambos se retiran, hacen genuflexión en el medio (e1 Turiferario detrás del Ceremoniario); el Ceremoniario va al misal (prepara la Secreta y el Prefacio) y el Turiferario inciensa a los sacerdotes o clérigos (si los hay), al Ceremomario con un golpe doble y luego a los fieles con un golpe simple al medio, uno a la izquierda, y uno a la derecha.
    Luego vuelve a su lugar (cada vez que pasa delante del Santísimo hace genuflexión).


    g) Los Acólitos ayudan con el Lavabo, vuelven a sus lugares, dejan vinajera y manutergio, y el ler. Acólito toma las campanillas. Ambos van hacia el centro, hacen genuflexión y se dirigen hacia los extremos de la primera grada, donde se ponen de rodillas.


    h) El Ceremoniario pasa las hojas del misal (señala el comienzo de la Secreta). Recita el Sanctus con el Celebrante.


    i) Al Memento el Ceremoniario va un paso hacia atrás mientras el Celebrante hace una pausa. Cuando el Celebrante retoma el Canon, él vuelve a su lugar.


    j) En ese momento el Turiferario se acerca al 1er Acólito. Este carga incienso (3 cucharaditas).


    k) Al "Quam oblationem" el Ceremoniario se pone de rodillas. Sostiene la casulla durante las 2 elevaciones.


    l) El Turiferario inciensa el Santísimo con 3 golpes triples a cada elevación. Después de la última genuflexión del Celebrante va a colgar el turíbulo y vuelve junto al 1er. Acólito.


    m) Luego que el Celebrante se levanta, después de la última genuflexión, el Ceremoniario también se pone de pie y da vuelta la página del misal. Cada vez que el Celebrante se hinca, é1 lo acompaña sosteniéndole el codo con la mano.


    n) El Ceremoniario recita el "Agnus Dei" con el Celebrante. Al tercer "Domine non sum dignus " el Ceremoniario baja a la izquierda del 2do. Acólito. Luego de la comunión del Celebrante, a una señal del Ceremoniario, los ministros se ponen de pie, el Turiferario va a buscar la bandeja de comunión. Los cuatro se dirigen hacia el centro, hacen genuflexión y suben a la tarima del altar donde se arrodillan. Cuando el Celebrante consume la Preciosísima Sangre, los cuatro se inclinan y el Ceremoniario comienza el Confíteor.


    4- Comunión:

    a) El Turiferario comulga y pasa la bandeja a los Acólitos y éstos al Ceremoniario, quien acompaña al Celebrante. Acólitos y Turiferario se retiran a sus lugares, previa genuflexión (los Acólitos hacen de Ceroferarios durante la Comunión).

    b) Al terminar, el Ceremoniario devuelve la bandeja y se queda de rodillas del lado Epístola.

    c) Cuando el Tabernáculo se cierra, todos se ponen de pie. Los Acólitos traen las vinajeras y ayudan con las abluciones, se retiran a sus lugares, dejan las vinajeras y van juntos a cambiar el misal y el velo.


    d) El Ceremoniario lleva la bandeja a la credencia y luego prepara la antífona de comunión en el misal. Los Acólitos hacen genuflexión ante el Santísimo y se retiran a sus lugares, donde permanecen de pie.


    e) El Ceremoniario indica la Comunión y luego la Poscomunión. Luego cierra el libro y, si e necesario, presenta el pequeño libro para e canto del "Ite, misa est ".


    f) Cantado el “Ite...”; deja el libro y cruza a lado Evangelio.


    g) Cantado el "Deo grátias" todos se ponen de rodillas.


    h) Durante el último Evangelio, el Ceremonia rio sostiene la sacra (no hace la genuflexión) Los Acólitos toman los cirios y se dirigen pre cedidos por el Turiferario (con el turíbulo) a centro del altar.


    i) El Ceremoniario desciende y pasa al lado Epístola.


    j) Genuflexión final y salida.


    INCLINACIONES LITÚRGICAS

    1- PROFUNDA: la que hace el Sacerdote en el Confíteor de la Misa.
    2- MEDIA: toda la cabeza y un poquito de los hombros. Es la inclinación que se hace al nombre de Jesús, cuando se reza el Confíteor arrodillado, al "Veneremur cernai" del Tantum ergo etc.
    3- MÍNIMA: sea toda la cabeza (como al nombre de María); o un leve movimiento de la cabeza (al nombre de cualquier otro santo).

    ALGUNAS REGLAS

    Comunión fuera de la Misa:

    El acólito prepara el altar descubriéndolo, colocando la bolsa con el corporal y la llave del Sagrario y luego enciende dos velas. Entra delante del sacerdote. Apenas llega se dirije a la credencia para tomar la bandeja y reza inmediatamente el "Confíteor". Lo demás, es como la Comunión dentro de la Misa. Cuando termina la Comunión se arrodilla y luego toma la patena cuando acaba de purificarla, y la lleva a la credencia respondiera do a las oraciones del sacerdote.

    Observaciones para cuando el Obispo celebra la Misa:

    Al Lavabo, cuando el Obispo se acerca para lavarse las manos, los acólitos se arrodillan y le ayudan arrodillados. Cfr. en este mismo libro las respuestas para la bendición del Obispo.
    Traducción del Portugués: R. P. Héctor Lázaro Romero.


    Reglas para ayudar a Misa - MISA CANTADA
    Donoso y Emperador Pinguino dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Duda, acerca de todos los momentos de la Santa Misa Tradicional.

    15 CONSEJOS DE ORO
    PARA LOS A CÓLITOS

    1) Considerar UN GRAN HONOR el hecho de ser acólito. Esforzarse por honrar este cargo y ser fiel a esta gracia.
    2) HACER BIEN CADA MOVIMIENTO y con EXACTITUD. Por ejemplo: preparar el altar,
    ayudar la Misa, encender el turíbulo, las entradas y salidas de las ceremonias. Dar lo
    mejor de sí.

    3) PIEDAD. Gran amor a JESÚS EUCARISTÍA. Hacer una visita al Ssmo. cada vez que se vaya a la Iglesia. Acción de Gracias después de la Comunión. Rosario diario a Nuestra Señora.
    4) ESTADO DE GRACIA Permanecer siempre en la amistad de Dios. Si se cae en pecado confesarse cuanto antes. Huir de las ocasiones de pecado (TV, malas compañías, malos ambientes, etc.).
    5) CONOCERSE Y CORREGIRSE UNO MISMO. Tenemos defectos y debilidades. Aceptar las correcciones con humildad. Pedir la Gracia de Dios.
    6) SERIEDAD Y RESPONSABILIDAD en el cumplimiento del deber. Tomar con seriedad las órdenes, los avisos, las ceremonias, los deberes propios del acólito.
    7) NO MIRAR hacia los fieles o para cualquier parte durante las ceremonias.
    8) PERMANECER ERGUIDO en posición recta:
    ARRODILLADO: erguido, las manos juntas sin cruzar ni mover los pies.
    DE PIE: los pies derechos, las manos juntas.
    SENTADO: el cuerpo erguido, las rodillas juntas, las manos sobre las piernas.
    CAMINANDO: despacio. Los ojos bajos. No caminar hacia atrás.
    9) REALIZAR CADA ACCIÓN SOLAMENTE DESPUÉS DE HABER TERMINADO LA
    ANTERIOR Sentarse, arrodillarse y ponerse de pie (no apoyarse cuando se está de pie).

    10) ATENCIÓN en las ceremonias. Hacer las cosas bien y DESPACIO, pero con prontitud y desenvoltura. ENSAYAR Aprender bien.
    11) SIMETRÍA Y SINCRONIZACIÓN en las ceremonias. Realizar las acciones junto a otros al mismo tiempo; por ejemplo, las inclinaciones y las respuestas de la Misa. Guardar siempre la misma distancia con relación al otro acólito.
    12) SILENCIO: en la Iglesia, en la sacristía. No hablar en la Iglesia, no reírse, no hacerse gestos.
    13) PRONUNCIAR bien las palabras en latín.
    14) RESPETO Y OBEDIENCIA a los sacerdotes, superiores, ceremoniarios más antiguos.
    15) BUEN EJEMPLO: en el catecismo, en la escuela, en la calle, en la Iglesia. Observar un comportamiento ejemplar (que motive a ser imitado). Hacer las cosas con dedicación, piedad y celo.
    Traducción del Portugués: R. P. Héctor Lázaro Romero.
    15 Consejos de oro para los Acólitos
    Emperador Pinguino dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Duda, acerca de todos los momentos de la Santa Misa Tradicional.

    Del ministro que ayuda a Misa
    San Leonardo de Porto-Mauritzio



    Creo conveniente decir algunas palabras acerca del ministro que ayuda a Misa. En estos días desempeñan este oficio los niños o personas sencillas, mientras que ni aún las testas coronadas serían dignas de un honor tan singular. SAN BUENAVENTURA dice que el ayudar a Misa es un ministerio angélico, puesto que los muchos Ángeles que asisten al Santo Sacrificio sirven a Dios durante la celebración de este augusto misterio. SANTA MATILDE Vio el alma de un fraile lego más resplandeciente que el sol, porque había tenido la devoción de ayudar a todas las Misas que podía. SANTO TOMÁS DE AQUINO, brillante antorcha de las escuelas, no apreciaba menos la dicha del que sirve al sacerdote en el altar, puesto que, después de celebrar, nada deseaba tanto como ayudar a Misa. El ilustre canciller de Inglaterra, TOMÁS MORO, tenía sus delicias en el desempeño de tan santo ministerio. Habiéndole reprendido cierto día uno de los grandes del reino, diciéndole que el Rey vería con disgusto que se rebajase hasta el punto de convertirse en monaguillo, Tomás Moro respondió: "No, no, al Rey mi señor no pueden disgustarle los servicios que yo hago al que es Rey de los reyes y Señor de los señores". ¡Qué motivo de confusión para aquellos cristianos que, aun haciendo alguna vez profesión de piedad, se hacen rogar para ayudar a Misa, mientras que debieran disputar a otros este honor, que envidian los Ángeles del cielo!
    Por otra parte, es preciso tener cuidado de que el que ayuda a Misa sea capaz de cumplir con su ministerio de una manera conveniente. Debe tener la vista mortificada y manifestar un exterior grave, modesto y piadoso: debe pronunciar las palabras claramente, sin apresurarse y a media voz; no en tono tan bajo que no le oiga el sacerdote, ni tan alto que incomode a los que celebran en otros altares. Por consiguiente, no deben ser admitidos ciertos niños desvergonzados, que están burlándose unos de otros durante la Misa y distraen al celebrante. Yo suplico al Señor se digne iluminar a los hombres sabios, e inspirarles la resolución de ocuparse en un ministerio tan santo y meritorio. A las personas más distinguidas corresponde dar el ejemplo.


    SAN LEONARDO DE PORTO-MAURITZIO
    Tomado de “El tesoro escondido de la Santa Misa”



    Del ministro que ayuda a Misa
    Donoso y Emperador Pinguino dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 3
    Último mensaje: 19/06/2014, 18:26
  2. ¿Misa tradicional en Avila?
    Por Tradycja en el foro Castilla
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/02/2011, 03:13
  3. Reto: diferencias entre misa nueva y misa tradicional
    Por Donoso en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 03/12/2010, 13:33
  4. Misa tradicional en Toledo
    Por Chanza en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 07/09/2009, 02:16
  5. Duda teológica acerca de Jesús - Emanuel
    Por Reke_Ride en el foro Religión
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 06/02/2009, 19:49

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •