Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 19 de 19
Honores11Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 3 Mensaje de
  • 2 Mensaje de

Tema: Las señales de los tiempos

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Las señales de los tiempos

    Siendo el análisis del P. Castellani muy denso, destaco el siguiente punto por ser, creo, el más ajustado al sentido del hilo. Para leer más dejo también el enlace a la fuente.




    3. Los signos de los tiempos

    De lo que se trata es, fundamentalmente, de percibir los signos de los tiempos. Como Castellani le hace decir al protagonista de su novela teológica Los papeles de Benjamín Benavides: «La Venida Segunda es imprevisible y es previsible a la vez… Es imprevisible desde lejos y en cuanto al tiempo exacto; pero a medida que se aproxime se irá haciendo… no diré cierta, pero sí, como dicen, «inminente». Se olerá en el aire, como las tormentas; pero no por todos, ciertamente, sino por muy pocos».

    Le pasa al Apocalipsis lo que a todos los libros proféticos, que sólo se vuelven claros a medida que se van cumpliendo las profecías. Es natural que habiendo pasado dos mil años desde la Primera Venida, y encontrándonos nosotros más cerca del fin de la historia, estemos más capacitados para entender mejor las cosas relativas a las ultimidades. Por eso algunos autores de los tiempos recientes han logrado inteligir los hechos con más claridad que los mismos Padres de la Iglesia, si bien en continuidad con ellos. Cuando una profecía se cumple, entonces todos aquellos que la guardan en su corazón creyente, y solamente ellos, ven con claridad que no podía ser de otra manera.

    Al igual que Pieper, Castellani observa cómo algunas de las cosas anunciadas en el Apocalipsis, que antaño pudieron parecer irrealizables y hasta ridículas, hoy se las ve como perfectamente posibles. Hace sólo un siglo Renan se permitía burlarse del apóstol Juan y de su «imaginación oriental delirante y desmesurada», tan diferente del sereno equilibrio y elegante compostura de la imaginación griega. «¡Un ejército de doscientos millones de hombres!», dice con sorna, aludiendo a Ap 9, 16. Pues bien, en la última guerra ha habido cerca de doscientos millones de combatientes, contando los obreros de las fábricas de armas. ¡Ciudades enteras que se derrumban en un instante y se convierten en ruinas! ¡Fuego que cae del cielo! Todo ello es hoy factible con las bombas nucleares. ¡La imagen de la Bestia que se ve en todo el mundo! Hoy es posible por la televisión satelizada. Renan paladea con gusto los «absurdos» de Juan, imposibles de aceptar en la edad del Progreso, de la Civilización y de la Ciencia Moderna.

    La percepción de los signos de los tiempos resulta, pues, insoslayable para entender tanto la complejidad como el cumplimiento del Apocalipsis que, al decir de San Agustín, «abarca todos los acontecimientos grandes de la Iglesia, desde la primera venida de Cristo hasta el fin de este siglo, en que será su segunda venida». Una gran profecía que engloba lo que se ha dado en llamar «el tiempo de la Iglesia», es decir, el tiempo que corre entre la Ascensión de Cristo -en que un ángel anunció a los discípulos el Retorno del Señor- hasta su Segunda Venida, con el acento puesto en el término. O, como escribe Castellani: «El Apokalypsis es una profecía referente a la Segunda Venida de Cristo (dogma de fe que está en el Credo) con todo cuanto la prepara y anuncia, que es ni más ni menos que el desarrollarse en continua pugna de las Dos Ciudades, la Ciudad de Dios y la del Hombre». Por el hecho de que dicha Segunda Venida se basa en el Sermón Esjatológico de Cristo y en su exégesis auténtica hecha por Juan bajo la inspiración del Espíritu Santo, el Apocalipsis constituye «la cúspide y clave de todas las profecías del Antiguo y Nuevo Testamento, así como de la Metafísica de la Historia de la Iglesia; y del Mundo por extensión». Lo que explica que ningún libro de la Escritura haya tenido tantos comentaristas y dado lugar a tantas extravagancias.

    Nosotros afirmamos que el Mesías ya ha venido -contra lo que sostienen los judíos-, de modo que las profecías mesiánicas ya se han cumplido en su primera parte, pero también afirmamos que han de realizarse de manera plenaria y más espléndida en su segunda venida. Afirma San Juan que Cristo es o wn kai o hn kai o ercomenod (Ap 1, 8), el que es, el que era y el que va a venir. Con la expresión el que es, el nombre mismo que Dios se dio cara a Moisés, se alude, escribe Castellani, a la existencia eterna de Dios; al decirse el que era, se quiere significar la existencia temporal de Cristo, que tuvo principio y término en la tierra; y con la fórmula el que vendrá, el que está por venir, el erjómenos, se hace referencia al futuro de quien está viniéndose.


    http://www.bibliaytradicion.wordpres...do-castellani/
    Última edición por Valmadian; 21/07/2015 a las 13:09
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. el fin de los tiempos
    Por edwardocerdanya en el foro Religión
    Respuestas: 17
    Último mensaje: 07/09/2016, 20:52
  2. Tiempos felices
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/07/2013, 12:18
  3. En tiempos del rey
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 24/06/2013, 18:28
  4. Veinte señales de alarma en un nuevo grupo religioso
    Por Martin Ant en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/02/2013, 17:42
  5. Signos de los tiempos...
    Por Tizona en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 08/11/2006, 19:37

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •