Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: Los ingleses y la religión

  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Los ingleses y la religión

    Un texto del R.P. Vernon Johnson sobre como ve el inglés promedio el Cristianismo; el padre Johnson fue pastor anglicano antes de su retorno a la Verdadera Iglesia y en su libro "Un Señor, una Fe" nos cuenta de su hostilidad hacia el catolicismo antes de su conversión y la relación que tiene esta actitud con el carácter británico:

    Los ingleses y la religión. En un artículo de Civiltà Cattolica del 4 de enero de 1930, titulado "L'opera della grazia in una recente conversione dell'anglicanismo", extraigo esta cita del libro de Vernon Johnson One Lord, one Faith [Un Señor (de la nobleza), una fe] dondres, Sheed and Ward, 1929). Johnson es justamente el convertido: "El inglés medio casi nunca piensa en el problema de la autoridad en su religión. Acepta la forma de enseñanza de la Iglesia anglicana, en la que se ha formado, sea anglocatólica, sea la divinidad y los hombres; los intelectuales (sacerdotes o doctores) habrían debido mantener este lazo por medio de los libros sagrados, pero tal forma de organización religiosa tiende a convertirse en racionalista e intelectualista (cfr. el protestantismo, que ha tenido esa línea de desarrollo) a diferencia del pueblo primitivo, que tendía a un misticismo propio, de unión con la divinidad por medio de los santos (el protestantismo no tiene ni puede tener santos ni milagros; la relación entre latitudinaria [en el s. XVII, anglicanismo tolerante y anticlerical], sea evangélica, y la sigue hasta el punto en que comienza a no satisfacer sus necesidades o entra en conflicto con su opinión personal. Por eso, al ser esencialmente honesto y sincero y al no querer profesar más que lo que realmente cree, descarta todo lo que no puede aceptar y se forma una religión personal propia". El escritor de Civiltà Cattolica continúa, probablemente parafraseando: "El (el inglés medio) considera la religión como un asunto exclusivamente privado entre Dios y el alma, y en esa actitud es cauto en extremo, desconfiado y reacio a admitir la intervención de una autoridad, sea cual fuere. Por eso va creciendo el número de los que permiten que en su mente entre la duda: si verdaderamente los Evangelios son dignos de fe, si la religión cristiana es obligatoria para todo el mundo y si se puede conocer con certeza cual fue realmente la doctrina de Cristo. Duda, entonces, en admitir que Jesús fuese verdaderamente Dios". Y todavía agrega: "... La mayor de todas das dificultades para el retorno de los ingleses a la Iglesia Romana) es el amor a la independencia que existe en cada inglés. El no admite ninguna ingerencia, mucho menos en materia de religión y menos aún de parte de un extranjero. El instinto que le hace sentir que la independencia religiosa y la independencia nacional son inseparables, es innato y está profundamente arraigado en su alma. Piensa que Inglaterra no aceptará jamás una Iglesia gobernada por italianos".



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Los ingleses y la religión

    Expuesto por Cruz y Fierro en el Foro " Santo Tomás Moro "


    Anglicanismo e Iglesia Catolica -- Situacion actual


    Algunas aclaraciones previas:

    +Comunión Anglicana Tradicional (TAC): es una comunión de iglesias de tradición anglicana que son independientes de la Comunión Anglicana oficial (ver abajo). Teológicamente son anglo-católicos (ver abajo) y en liturgia están cercanos a la Alta Iglesia (ver abajo). Las iglesias afiliadas a la TAC se han separado del anglicanismo oficial por una serie de hechos con los cuales se encuentran en disidencia, especialmente la ordenación de mujeres, las revisiones litúrgicas y la aceptación de la homosexualidad. Actualmente la TAC está considerando su reunión con la Iglesia Católica Romana. El primado de la TAC es el arzobispo John Hepworth de Australia. La TAC consiste actualmente de las siguientes 14 iglesias: la Iglesia Anglicana de Sudáfrica de Rito Tradicional, la Iglesia de Umzi Wase Tiyopia, la Iglesia Anglicana en América (EE.UU.), la Iglesia Católica Anglicana de Canadá, la Diócesis Misionera de Centroamérica, la Diócesis Misionera de Puerto Rico, la Jurisdicción de Rito Anglicano de las Américas, la Iglesia Anglicana de la India, la Iglesia Ortodoxa de Pakistán, la Nippon Kirisuto Sei Ko Kai, la Iglesia Católica Anglicana de Australia, la Iglesia de Torres Strait, la Iglesia Anglicana Tradicional de Inglaterra y la Iglesia de Irlanda de Rito Tradicional.

    +Anglo-Catolicismo: es una rama del anglicanismo que enfatiza la continuidad de la tradición católica en la Iglesia de Inglaterra y las iglesias de ella nacidas. De ser un grupo minoritario, alcanzó bastante notoriedad en la era victoriana gracias a la influencia del Movimiento de Oxford o los “tractarianos” (Tractarians). En su liturgia, los anglo-católicos recurren a vestimentas, incienso y velas, así como mantienen el culto a la Virgen María. Si bien sus prácticas litúrgicas tienen hoy preeminencia en el anglicanismo, no así su teología. Teológicamente, los anglo-católicos se identifican con las iglesias orientales ortodoxas, los vétero-católicos y algunos grupos luteranos, aceptando el canon de San Vicente de Lerins. En el siglo XX el anglo-catolicismo se ha quebrado en infinidad de grupos u opiniones, desde el Catolicismo Afirmacionista (progresista) hasta los llamados “anglo-papistas” (Anglo-Papalists) que se consideran en comunión con Roma (aunque canónicamente no lo están). El anglo-catolicismo es a veces confundido con la Alta Iglesia (ver abajo) de la que evolucionó, pero no es exactamente lo mismo.

    + Uso Anglicano: es una variante del rito romano de la Iglesia Católica para ser usado por comunidades eclesiales antiguamente anglicanas/episcopalistas que se han sometido a la autoridad de Roma. El Uso Anglicano se deriva del Libro de Oraciones Comunes anglicano (Book of Common Prayer), al que se le han removido influencias protestantes. El Uso Anglicano está contenido en el Libro del Culto Divino (Book of Divine Worship). Por una provisión pastoral, la Iglesia permite que el clero ex-anglicano pueda ser ordenado en el presbiterado a pesar de estar casados. La Misa al Uso Anglicano también es llamada Misa de Walsingham.

    + Comunión Anglicana: es el nombre oficial de la organización mundial de iglesias anglicanas/episcopalistas nacionales o regionales autónomas. Cada una de estas iglesias tiene su propia doctrina y liturgia pero deben reconocer como válidos las de las otras; asimismo tienen su propia legislación y líder o primado local. El arzobispo de Canterbury, jefe primado de la Iglesia de Inglaterra, es reconocido como cabeza simbólica de la Comunión. En los últimos años, la Comunión Anglicana permitió el ingreso como miembros a iglesias “no anglicanas”, aquéllas cuyo origen o tradiciones no derivan de la Iglesia de Inglaterra. Por otro lado, existen iglesias anglicanas separadas de la Comunión Anglicana, que no siguen en comunión con la Iglesia de Inglaterra, llamadas “iglesias continuadoras” (continuing churches) (ver abajo).

    +Movimiento Anglicano Continuador: es un grupo de iglesias que siguen la tradición anglicana pero que han roto con la Comunión Anglicana (ver arriba) con motivo de la ordenación de mujeres y la revisión del Libro de Oraciones Comunes: la Iglesia Católica Anglicana de los Estados Unidos de América, la Provincia Anglicana de Cristo Rey, la Iglesia Católica Anglicana de Canadá, la Iglesia de Inglaterra (Continuadora) y la Iglesia Católica Anglicana de Australia. La ruptura tuvo lugar en 1977 cuando una Hermandad de Clérigos Preocupados publicó la Afirmación de St. Louis (Missouri, EE.UU.) donde definían su separación de la Iglesia Episcopal estadounidense y su decisión de conservar la tradición anglicana pura. Las iglesias continuadoras son anglo-católicas (ver arriba) y de liturgia de la Alta Iglesia (ver abajo). En los EE.UU. las iglesias continuadoras suelen ser conocidas como “anglicanos”, frente a los episcopalistas (iglesia oficial).

    +Alta Iglesia: es un término de la tradición anglicana (frente a la Baja Iglesia -ver abajo) que se utiliza en relación a las parroquias o congregaciones cuya liturgia se asemeja a lo que la imaginación popular identifica con la Misa de la Iglesia Católica Romana: “campanas e incienso”. Algunas congregaciones de la Alta Iglesia están muy apegadas al Libro de las Oraciones Comunes y a los usos anglicanos por lo que difieren del anglo-catolicismo.

    +Baja Iglesia: es un término de la tradición anglicana (frente a la Alta Iglesia -ver arriba) que, originalmente peyorativo, se utiliza en relación a las comunidades más reformistas en su liturgia, además de sostener la autoridad presbiteral por sobre la episcopal. Su liturgia pone mucho menos énfasis en la eucaristía, acercándose así a las sectas anglicanas del siglo XVII de los puritanos, no-conformistas e independientes. En el siglo XVIII la Baja Iglesia se identificaba con los “latitudinarios” (ver abajo Iglesia Amplia), y partir del XIX con el Movimiento o Partido Evangélico de la Iglesia de Inglaterra. La Baja Iglesia se identifica con las iglesias evangélicas o protestantes (calvinistas). Típicamente en las iglesias de la Baja Iglesia los servicios se concentran en la Oración de la Mañana y la Oración de la Tarde, quedando el Servicio de la Eucaristía para momentos específicos. Las iglesias de la Baja Iglesia son muy austeras y rígidas en moral y devoción. En los últimos años, algunas comunidades de la Baja Iglesia han adoptado prácticas carismáticas.

    +Iglesia Amplia: es un término de la tradición anglicana (frente a la Alta Iglesia y la Baja Iglesia) que se refiere a las parroquias o comunidades tolerantes de múltiples formas de conformidad con la autoridad eclesiástica, entre los extremos anglo-católico y puritano. También se los conoce como “latitudinarios” (Latitudinarian). La congregación, junto a su pastor, elige, según sus preferencias, los elementos litúrgicos y doctrinales de su parroquia. En un tiempo se consideraba la tendencia “más civilizada” de la Iglesia de Inglaterra: servicios austeros pero dignos y sermones cortos pero eruditos.

  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Los ingleses y la religión

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Las iglesias afiliadas a la TAC se han separado del anglicanismo oficial por una serie de hechos con los cuales se encuentran en disidencia, especialmente la ordenación de mujeres, las revisiones litúrgicas y la aceptación de la homosexualidad.
    Precisamente, el Padre Johnson comenta en su libro que ya en los años '20 la iglesia de Inglaterra comenzaba a hacer concesiones en la parte moral para adaptarse a los tiempos y conservar los feligreses.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 19:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 01/10/2023, 00:58
  3. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 17:51
  4. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 20:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •