Aunque la noticia es de hace más de un año, tiene su interés histórico.

El rastreo del origen del español en la historia de las Biblias, primer gran reto del Centro de la Lengua
El instituto dedicado a los orígenes del español, uno de los tres que forman el Centro Interancional de la Lengua, aborda esta ambiciosa tarea




SONIA BARRADO

LOGROÑO. Los monasterios de San Millán de la Cogolla, cuna de la lengua castellana, acogerán hoy y mañana el segundo encuentro científico de los principales especialistas mundiales en Biblias Hispánicas. Se trata de uno de los macroproyectos puestos en marcha por «Los orígenes del español», uno de los tres institutos que conforman el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CIILE), la más ingente y ambiciosa de las actuaciones que han visto la luz sobre nuestro idioma.

El proyecto de las Biblias Hispánicas, dirigido por el profesor Claudio García Turza, se ha priorizado sobre otros porque supone las bases para el conocimiento de muchos aspectos del español, ignorados hasta el momento. Además, es un trabajo «rigurosamente original», ya que esta es «la primera vez que en la historia de la Filología se trabaja en equipo», según anunció ayer la Fundación San Millán, mentora del CIILE.

Para la institución, la historia de la Biblia en España es «uno de los temas más sugestivos que se puedan imaginar». Señala que en el número y calidad de las versiones bíblicas medievales, «España se lleva la palma».

«Interés evidente»

Todas las Biblias «tienen un interés cultural evidente; prueban el afán de hacer asequible y divulgar el libro de los libros, y consagran el avance de la lengua castellana». Es por ello que la Fundación San Millán considera que estas traducciones, cronológicamente dispuestas a lo largo de los tiempos, «ilustran palmariamente la evolución lingüística del idioma español. Ningún documento parece tan apropiado como la Sagrada Escritura para aquilatar las posibilidades de la lengua española y seguir su desarrollo».

Pero indica que, a pesar de que el análisis de los romanceamientos bíblicos es el campo de estudio y reflexión «de mayor interés para la historia de la filología y de la cultura españolas», en la actualidad «estamos aún muy lejos de llegar a una situación satisfactoria tanto desde el punto de vista editorial como filológico».

Con el fin de conseguir este objetivo, el actual proyecto coordinado sobre las Biblias Hispánicas -«de notoria envergadura por el alto grado de interdisciplinariedad exigido»-, pretende «colaborar seriamente para cubrir esta lamentable laguna de los saberes humanísticos». La intención en este segundo encuentro en San Millán es fijar unos criterios de edición de los textos manuscritos inéditos de las biblias hispánicas medievales. El análisis de biblias romanceadas es el primer proyecto alumbrado por el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española.

La recopilación de estas biblias traducidas al castellano desde el siglo XV hasta la actualidad convocó por primera vez a los expertos internacionales en los monasterios emilianenses en octubre de 2005. En el estudio, los especialistas tendrán en cuenta elementos como las ediciones críticas de las biblias, acompañadas de sus estudios filológicos; los comentarios de los textos bíblicos, las glosas, que han dado lugar a las interpretaciones de cada traducción; el papel de la Biblia en la historia de la literatura y el pensamiento español; y el estado actual de las versiones.

Desde su constitución en abril del pasado año, el CIILE ha estado trabajando en la planificación de su labor científica e investigadora y ha empezado a poner en marcha los primeros proyectos, a falta de materializar su sede física. Este emplazamiento, en el Ala del Cura (Aula de la Lengua) y en el Claustro de Santa Rita del Monasterio de Yuso estarán dispuestos para el próximo mes de junio, cuando está prevista la apertura oficial de este importante Centro.

Consejo Científico

Comenzará a funcionar con una reunión del Consejo Científico, formado por expertos de reconocido prestigio en los ámbitos de la historia de la lengua, de la literatura y de la edición de textos, entre otras disciplinas.

El presidente de este órgano es el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. Lo integran personalidades como el profesor Michel Banniard, catedrático de la Universidad de Toulouse; Alan Deyermond, del Westfield College de Londres; Carlo Ossola, del Colegio de Francia; María Luisa López-Vidriero, directora de la Real Biblioteca; o José Ángel García de Cortázar, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria.

El Centro de la Lengua dispone de investigadores propios y está respaldado y nutrido científicamente por departamentos universitarios nacionales y extranjeros, además de por las academias de España y de los países de habla española. Unos de sus objetivos son la investigación interdisciplinar y la edición crítica de los textos hispánicos correspondientes a cualquier época, lugar y temática.


ABC, Jueves, 30 de marzo de 2006