El oscurantismo estuvo presente a lo largo de toda la Edad Antigüa, y en todas sus civilizaciones y culturas. El mayor ejemplo de oscurantismo pagano fue la inmensa injusticia que se cometió durante milenios con millones de seres humanos: la esclavitud. Ya te lo dije antes.
¿Sabías que en Grecia se conoció la teoría del vapor? Pero ¿para qué servía si tenían esclavos por millones, la más barata maquinaria? En Grecia se inventó el tornillo sin fin, en Grecia sabían como construir "caminos de hierro"... No voy a gastar mucho tiempo en estar escribiendo una secuencia de ejemplos que cualquier buen manual de la historia de las ciencias ya recoge en su plenitud. Respecto a la Edad Media, que es en lo que estás pensando, te recomiendo que leas a medievalistas y no a autores de textos de Secundaria. Algún día ya te contaré cuál es proceso de elaboración de tales textos y de por qué son obligatorios.
Por otro lado, no te voy a replicar pormenorizadamente a las cuestiones que has planteado. Pero sí te diré que no me has herido, ni ofendido, y que cualquier forma de defensa del ateísmo me produce carcajadas, sencillamente es la postura más débil que hay porque es la más irracional.
Por lo que dices das a entender que te sientes herido tú mismo por mis ¿palabras o argumentos? Pero encuentro que eres muy contradictorio, y que mezclas muchas cosas . Mencionas el azar en tu respuesta a Hyeronimus, ¿debo entender que dominas la probabilística? Esta no es sino una rama de la matemática para pasar un buen rato, o intentar hacernos millonarios en algún juego. Pero a nivel de creación no tiene ningún sentido, sencillamente porque no existe. A indagar que pasa con los sucesos aleatorios dedicaron parte de sus vidas algunos personajes como Pascal, Fermat, Bernoulli y el marqués de Laplace. Elaboraron sus formulitas y se entretuvieron mucho con los dados y las cartas.
Pero en cualquier ejemplo que se te ocurra respecto al azar, que se fundamenta en la probabilística, siempre habrá dos aspectos que se cumplen: primero, se da en secuencias muy cortas y, segundo, siempre interviene una voluntad. Lo mires por donde lo mires es así. Te voy a poner un ejemplo de azar, de un imposible, de algo que demuestra lo absurdo que es. Imagínate que todos los habitantes de una ciudad de tres millones de habitantes, por ejemplo, sin decírselo entre ellos, sin comunicárselo a nadie en absoluto, en silencio total y completo, pensasen en trasladarse el mismo día a la misma hora y minuto, al mismo lugar.
Pensarás que es un absurdo ¿verdad? pues sería puro azar que ocurriese, bueno, pero aún así dependería de tres millones de voluntades. Los negadores rebelados contra Dios podrían haber buscado algún subterfugio un poco más inteligente, la verdad.
Hoy he dedicado muchas horas a transcribir la mitad de un trabajo de un catedrático de la Universidad Complutense. Lo tienes en el tema "La misión del intelectual católico en el mundo de hoy", te recomiendo que lo vayas leyendo. Supongo que hasta que vuelva a escrbir lo que falta, habrá quien deje mensajes, aunque yo agradecería que no se hiciera para no perder la unidad del discurso. Al menos no lo hagas tú, si lo lees contesta aquí mismo. Cuando lo finalice será distinto. En érl vas a ir encontrando una cierta unidad secuencial de planteamientos de cómo se supone que debe comportarse un católico por el hecho de serlo y más aún el que además sea un intelectual. Y el concepto de intelectual abarca, por necesidad y por definición, el de científico.
Marcadores