Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 55

Tema: Otras inquisiciones menos santas

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Otras inquisiciones menos santas

    Guerra de Dacke

    La Guerra de Dacke fue una rebelión campesina en Suecia encabezada por Nils Dacke, oriundo de la provincia de Småland, como parte del descontento por la política fiscal y eclesiástica del rey luterano Gustavo I. La sublevación, que tenía por objeto el derrocamiento del monarca y la reinstalación de la Iglesia católica, estalló en 1542, y fue completamente sofocada en 1543.

    Guerra de Dacke
    Gustav Vasa triumphs 4.jpg
    Tipo
    rebelión
    Fecha
    1542
    [editar datos en Wikidata]

    Gustavo Vasa marchando a combatir a los rebeldes de Småland.
    Antecedentes Editar

    Nils Dacke, pese a encabezar un grupo de campesinos pobres, logró una rápida victoria sobre el ejército real. Finalmente fue derrotado por la división y el hambre entre sus seguidores.
    En 1523, la Unión de Kalmar dejó de existir en la práctica, cuando Gustavo Vasa fue coronado rey de Suecia. Desde muchos años antes, la estabilidad de la unión se sacudía por violentos conflictos, especialmente entre la monarquía y la nobleza. Como resultado de las continuas guerras en el seno de la unión, los campesinos de la frontera entre Suecia y Dinamarca, dependientes comercialmente unos de los otros, se habían organizado y habían logrado cierta independencia, pactando la llamada "paz campesina" entre ellos.

    Gustavo Vasa impulsó la centralización del gobierno en Suecia, e introdujo nuevos impuestos e instrumentos de control a los campesinos. De manera indirecta, muchos campesinos fueron también afectados por la reforma protestante, cuando las propiedades de templos y monasterios fueron expropiadas y otorgadas a la nobleza, que resultó más exigente con los campesinos que la propia Iglesia Católica. Nils Dacke era uno de los campesinos afectados por las nuevas medidas.

    Desarrollo Editar
    En 1542 estalló la revuelta campesina en Småland encabezada por Dacke. La rebelión pronto se extendió por toda la provincia, a la isla de Öland, y a las zonas rurales de los bosques del sur de Östergötland y oriente de Västergötland, pero las ciudades de Kalmar y Jönköping permanecieron en manos del rey. La mayoría de los burgueses de las ciudades intentaron apoyar a Dacke, pero las tropas mercenarias alemanas del rey los obligaron a mantenerse al margen. Kalmar fue bloqueada por tierra y mar, pero las fuerza de los campesinos no era lo suficientemente grande para impedir por completo la salida y entrada de mercancías de la ciudad por vía marítima.

    Dacke y sus hombres derrotaron con facilidad a las tropas reales, que no estaban habituadas al combate en terrenos accidentados y boscosos. En Kisa, el ejército real sufrió una dura e inesperada derrota cuando los campesinos atacaron a bordo de embarcaciones. Växjö, sede episcopal, fue rodeada, y los soldados del rey tuvieron que escapar a Jönköping. Con ello, todo el interior de Småland quedó en manos de los rebeldes.

    El 8 de noviembre de 1542 el rey pactó la paz con los rebeldes. Dacke se convirtió en el gobernante de Småland, con excepción de Kalmar y Jönköping, e introdujo ciertas reformas en la provincia, entre ellas el restablecimiento de las misas católicas y el comercio transfronterizo con Dinamarca.

    Poco tiempo después de lograda la paz, aparecieron los conflictos entre las organizaciones campesinas. Varios de los seguidores de Dacke se separaron y decidieron seguir a su modo su propia guerra; como Simon Bagge, de la centena de Sunnerbo, cuyas actividades eran las de un bandido que asaltaba a los propios campesinos. También se hubo de luchar contra un aislamiento creciente, pues Gustavo Vasa prohibió el comercio con Småland y para Nils Dacke fue difícil comunicarse con campesinos afines de otras provincias. Además, el inicio de las década de 1540 fueron años de malas cosechas, lo que trajo hambre y penuria entre los rebeldes.

    Otro problema fue la falta de apoyo foráneo. Dinamarca apoyó la sublevación en cierta medida, aportando provisiones desde los puertos de Blekinge, pero tampoco deseaba una multitud campesina victoriosa en Suecia, por temor a los efectos que pudiera tener sobre las propias zonas rurales danesas. Por lo tanto, Dacke tuvo que pagar altos precios para abastecerse de víveres y armas desde el sur. Los rebeldes sitiaron la ciudad fortificada de Kalmar durante varios meses, pero la carencia de armas de asedio efectivas y un ineficiente bloqueo desde el mar repercutió en que, pese al largo asedio, los comandantes de la ciudad nunca se rindieron y los campesinos no pudieron tener acceso a un puerto.

    Durante el invierno y la primavera de 1543 las tropas de Gustavo Vasa regresaron despiadadamente y Småland quedó nuevamente bajo dominio directo de la corona. La batalla decisiva se libró sobre los lagos congelados cercanos a Virserum. Gustavo marchó con su ejército desde Linköping hacia Kalmar, pero la experiencia de la derrota de Kisa le hizo desconfiar de la ruta más corta y decidió hacer un desvío por Virserum. Peleando en el hielo, la caballería mercenaria se encontraba en una posición ventajosa. Dacke fue herido desde el inicio del combate, por lo que cundió la anarquía en el bando rebelde. Aunque los campesinos eran superiores en número, sus ballestas, horcas y escasas armas de fuego no pudieron derrotar al ejército real. En agosto de 1543, Dacke fue rodeado por hombres del rey y muerto cerca de la frontera con la provincia danesa de Blekinge.

    Consecuencias Editar
    Tras la guerra, los campesinos de las parroquias participantes fueron sometidos a un violento ajuste de cuentas. No hubo amnistía. La casa de Dacke fue arrasada y su familia ejecutada o deportada. Al mismo tiempo continuó el caos entre los jefes campesinos, que continuaron viviendo del saqueo y realizando sus guerras privadas por muchos años después de la muerte de Nils Dacke. Cada parroquia rebelde tuvo que pagar un impuesto colectivo especial: 0,8 a 2 marcos por campesino. Cada campesino tuvo que pagar además una multa de un buey, que debía ser enviado a los almacenes reales del valle del Mälaren. Otras consecuencias fueron las nuevas reformas drásticas de Gustavo Vasa. En la asamblea parlamentaria de Västerås de 1544, el rey estableció la monarquía hereditaria, que reemplazaba a la monarquía electiva que tradicionalmente había existido en Suecia. La guerra fue una catástrofe económica para Småland y en un principio incluso para toda Suecia. Suecia se recuperó relativamente rápido mientras que a Småland le llevaría décadas alcanzar el mismo número de población y los mismo estándares económicos que tenía antes de la guerra de Dacke.

    En la cultura popular Editar
    En Småland existe un rally anual llamado "la Guerra de Dacke" (Dackefejden), que se celebra desde 1952 en las cercanías de Växjö.

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Dacke
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  2. #2
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Otras inquisiciones menos santas

    Peregrinación de Gracia

    La peregrinación de Gracia fue una revuelta popular en York, Yorkshire durante 1536, en protesta por la ruptura de Inglaterra con la Iglesia católica y la disolución de los monasterios, así como otros agravios políticos, sociales y económicos. Técnicamente el término «peregrinación de Gracia» alude al levantamiento que se produjo alrededor de York, aunque a veces, se ha usado también para designar a las revueltas generales que ocurrieron en el Norte de Inglaterra, siendo el primero en Lincolnshire, doce días antes de la verdadera peregrinación de Gracia.

    Peregrinación de Gracia
    Pilgrimage Of Grace.jpg
    Fecha
    1536
    Lugar
    Yorkshire, Bandera de Inglaterra Inglaterra
    Casus belli
    Reforma anglicana
    Disolución de los monasterios.
    Consecuencias
    216 condenados a muerte.
    Derogación del subsidio de octubre.
    Beligerantes
    Banner of the Holy Wounds (Pilgrimage of Grace).svg Robert Aske
    Banner of the Holy Wounds (Pilgrimage of Grace).svg John Bigod Bandera de Inglaterra Thomas Howard, Duque de Norfolk
    Bandera de Inglaterra George Talbot, Conde de Shrewsbury
    [editar datos en Wikidata]

    Representación de la peregrinación de Gracia.
    Origen Editar
    El movimiento surgió el 13 de octubre de 1536. Las causas de este levantamiento han sido largamente tratadas por los historiadores. En general se puede decir que fue por:

    Agravios económicos: La pequeña nobleza del norte estaba preocupada por los nuevos «Estatutos de usos». También había miedo a una nueva recolección de impuestos, ya que las cosechas habían sido malas, lo cual había hecho que los precios de los alimentos subieran considerablemente.
    Agravios políticos: Muchos habitantes del Norte de Inglaterra estaban completamente en desacuerdo con la forma en la que el rey, se había deshecho de su primera esposa, Catalina de Aragón, sustituyéndola por Ana Bolena, una sospechosa de protestantismo. Aunque esta última había sido impopular entre la población, su condena y ejecución bajo los cargos de adulterio, brujería y traición habían hecho que el prestigio de la monarquía cayera en picado, especialmente la reputación del propio rey y de Thomas Cromwell.
    Agravios religiosos: La iglesia local, era para muchas gentes del Norte el centro de su comunidad. Muchos campesinos se preocuparon por el hecho de que los bienes de la iglesia fueran confiscados. De hecho, surgieron incluso rumores, que decían que hasta el bautismo podría ser celebrado cobrando unos impuestos. La publicación de los “Diez Artículos” en 1536, que organizaban la nueva religión del estado, iban contra los principios tradicionales de la mayor parte de los norteños.
    Desarrollo Editar
    Robert Aske, un abogado barrister londinense que residía en los Inns of Court, hijo menor de Sir Robert Aske of Aughton cerca de Selby, fue elegido líder de los insurgentes. Aske lideró a más de nueve mil hombres que lograron ocupar la ciudad de York. Allí se consiguió que los monjes y monjas expulsados volvieran a sus casas, expulsaron a los arrendatarios que el rey acababa de poner en ese puesto y volvieron a la observancia católica. El éxito de la rebelión fue tan grande que los enviados reales, Thomas Howard, tercer Duque de Norfolk y George Talbot, cuarto Conde de Shrewsbury, se vieron obligados a abrir negociaciones con los insurrectos en Doncaster, donde Aske había reunido cerca de treinta mil hombres.

    Enrique VIII dio poderes a Norfolk para declarar un perdón general y asegurar que todas sus peticiones serían tratadas en el parlamento un año después. Confiando en las promesas del rey, Aske disolvió a sus seguidores.

    Supresión Editar
    La promesas del Rey no se cumplieron y en enero de 1537 comenzó una nueva rebelión en Cumberland y Westmoreland, llamada «rebelión de Bigod», que Aske trató de impedir, porque al mando de la misma estuvo Sir Francis Bigod de Settrington en el North Riding of Yorkshire. Ante esto, el Rey manda arrestar a Aske y a otros líderes de la revuelta como Darcy, Constable y el mismo Bigod, que fueron acusados de traición y ejecutados. Aske fue colgado con cadenas en las paredes del castillo de York como advertencia para otros posibles rebeldes. Sir John Bigod, Sir Thomas Percy, Sir Henry Percy, Sir John Bulmer, Sir Stephan Hamilton, Sir Nicholas Tempast, Sir William Lumley, Sir Edward Neville, Sir Robert Constable, los abades de Barlings, Sawley, Fountains y Abadía de Jervaulx, y el prior de Bridlington fueron ejecutados en julio de 1537.

    En total, 216 personas fueron condenados a muerte, señores y caballeros, media docena de abades, 38 monjes, y 16 sacerdotes parroquiales. La pérdida de los líderes permitió al Duque de Norfolk sofocar el levantamiento y declarar la ley marcial, dando por finalizada la rebelión.

    Consecuencias Editar

    Una de las banderas usadas por los rebeldes, con la corona de espinas, las llagas de Cristo, un cáliz y una hostia y el lema IHS.
    Las revueltas conocidas como peregrinación de gracia no fueron totalmente en vano. Dieron lugar a una serie de modificaciones legales, aunque no se consiguieron los principales objetivos de sus instigadores.

    Por ejemplo, el gobierno pospuso la recolección del subsidio de octubre, que había sido una de las principales quejas en las revueltas de Lincolnshire y el Statute of Uses fue derogado por la nueva ley, Statute of Wills (Estaturo de Testamentos). En el orden religioso, cuatro de los siete sacramentos que fueron omitidos en los diez artículos, fueron restituidos en el libro del obispo en 1537, marcando el fin de la doctrina oficial hacia el protestantismo. El libro del Obispo fue seguido por los seis artículos en 1539, pero la disolución de los monasterios continuó sin cesar, con los monasterios más grandes disueltos en 1540 y grandes extensiones de tierra fueron confiscadas a la Iglesia y se repartieron entre la monarquía y sus partidarios.

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Peregrinación_de_Gracia
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  3. #3
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Otras inquisiciones menos santas

    Guerra de Dacke







    La Guerra de Dacke fue una rebelión campesina en Suecia encabezada por Nils Dacke, oriundo de la provincia de Småland, como parte del descontento por la política fiscal y eclesiástica del rey luterano Gustavo I. La sublevación, que tenía por objeto el derrocamiento del monarca y la reinstalación de la Iglesia católica, estalló en 1542, y fue completamente sofocada en 1543.
    Guerra de Dacke
    Tipo rebelión
    Fecha 1542
    [editar datos en Wikidata]
    Gustavo Vasa marchando a combatir a los rebeldes de Småland.



    Índice





    AntecedentesEditar


    Nils Dacke, pese a encabezar un grupo de campesinos pobres, logró una rápida victoria sobre el ejército real. Finalmente fue derrotado por la división y el hambre entre sus seguidores.


    En 1523, la Unión de Kalmar dejó de existir en la práctica, cuando Gustavo Vasa fue coronado rey de Suecia. Desde muchos años antes, la estabilidad de la unión se sacudía por violentos conflictos, especialmente entre la monarquía y la nobleza. Como resultado de las continuas guerras en el seno de la unión, los campesinos de la frontera entre Suecia y Dinamarca, dependientes comercialmente unos de los otros, se habían organizado y habían logrado cierta independencia, pactando la llamada "paz campesina" entre ellos.
    Gustavo Vasa impulsó la centralización del gobierno en Suecia, e introdujo nuevos impuestos e instrumentos de control a los campesinos. De manera indirecta, muchos campesinos fueron también afectados por la reforma protestante, cuando las propiedades de templos y monasterios fueron expropiadas y otorgadas a la nobleza, que resultó más exigente con los campesinos que la propia Iglesia Católica. Nils Dacke era uno de los campesinos afectados por las nuevas medidas.

    DesarrolloEditar


    En 1542 estalló la revuelta campesina en Småland encabezada por Dacke. La rebelión pronto se extendió por toda la provincia, a la isla de Öland, y a las zonas rurales de los bosques del sur de Östergötland y oriente de Västergötland, pero las ciudades de Kalmar y Jönköpingpermanecieron en manos del rey. La mayoría de los burgueses de las ciudades intentaron apoyar a Dacke, pero las tropas mercenarias alemanas del rey los obligaron a mantenerse al margen. Kalmar fue bloqueada por tierra y mar, pero las fuerza de los campesinos no era lo suficientemente grande para impedir por completo la salida y entrada de mercancías de la ciudad por vía marítima.
    Dacke y sus hombres derrotaron con facilidad a las tropas reales, que no estaban habituadas al combate en terrenos accidentados y boscosos. En Kisa, el ejército real sufrió una dura e inesperada derrota cuando los campesinos atacaron a bordo de embarcaciones. Växjö, sede episcopal, fue rodeada, y los soldados del rey tuvieron que escapar a Jönköping. Con ello, todo el interior de Småland quedó en manos de los rebeldes.
    El 8 de noviembre de 1542 el rey pactó la paz con los rebeldes. Dacke se convirtió en el gobernante de Småland, con excepción de Kalmar y Jönköping, e introdujo ciertas reformas en la provincia, entre ellas el restablecimiento de las misas católicas y el comercio transfronterizo con Dinamarca.
    Poco tiempo después de lograda la paz, aparecieron los conflictos entre las organizaciones campesinas. Varios de los seguidores de Dacke se separaron y decidieron seguir a su modo su propia guerra; como Simon Bagge, de la centena de Sunnerbo, cuyas actividades eran las de un bandido que asaltaba a los propios campesinos. También se hubo de luchar contra un aislamiento creciente, pues Gustavo Vasa prohibió el comercio con Småland y para Nils Dacke fue difícil comunicarse con campesinos afines de otras provincias. Además, el inicio de las década de 1540 fueron años de malas cosechas, lo que trajo hambre y penuria entre los rebeldes.
    Otro problema fue la falta de apoyo foráneo. Dinamarca apoyó la sublevación en cierta medida, aportando provisiones desde los puertos de Blekinge, pero tampoco deseaba una multitud campesina victoriosa en Suecia, por temor a los efectos que pudiera tener sobre las propias zonas rurales danesas. Por lo tanto, Dacke tuvo que pagar altos precios para abastecerse de víveres y armas desde el sur. Los rebeldes sitiaron la ciudad fortificada de Kalmar durante varios meses, pero la carencia de armas de asedio efectivas y un ineficiente bloqueo desde el mar repercutió en que, pese al largo asedio, los comandantes de la ciudad nunca se rindieron y los campesinos no pudieron tener acceso a un puerto.
    Durante el invierno y la primavera de 1543 las tropas de Gustavo Vasa regresaron despiadadamente y Småland quedó nuevamente bajo dominio directo de la corona. La batalla decisiva se libró sobre los lagos congelados cercanos a Virserum. Gustavo marchó con su ejército desde Linköping hacia Kalmar, pero la experiencia de la derrota de Kisa le hizo desconfiar de la ruta más corta y decidió hacer un desvío por Virserum. Peleando en el hielo, la caballería mercenaria se encontraba en una posición ventajosa. Dacke fue herido desde el inicio del combate, por lo que cundió la anarquía en el bando rebelde. Aunque los campesinos eran superiores en número, sus ballestas, horcas y escasas armas de fuego no pudieron derrotar al ejército real. En agosto de 1543, Dacke fue rodeado por hombres del rey y muerto cerca de la frontera con la provincia danesa de Blekinge.

    ConsecuenciasEditar


    Tras la guerra, los campesinos de las parroquias participantes fueron sometidos a un violento ajuste de cuentas. No hubo amnistía. La casa de Dacke fue arrasada y su familia ejecutada o deportada. Al mismo tiempo continuó el caos entre los jefes campesinos, que continuaron viviendo del saqueo y realizando sus guerras privadas por muchos años después de la muerte de Nils Dacke. Cada parroquia rebelde tuvo que pagar un impuesto colectivo especial: 0,8 a 2 marcos por campesino. Cada campesino tuvo que pagar además una multa de un buey, que debía ser enviado a los almacenes reales del valle del Mälaren. Otras consecuencias fueron las nuevas reformas drásticas de Gustavo Vasa. En la asamblea parlamentaria de Västerås de 1544, el rey estableció la monarquía hereditaria, que reemplazaba a la monarquía electiva que tradicionalmente había existido en Suecia. La guerra fue una catástrofe económica para Småland y en un principio incluso para toda Suecia. Suecia se recuperó relativamente rápido mientras que a Småland le llevaría décadas alcanzar el mismo número de población y los mismo estándares económicos que tenía antes de la guerra de Dacke.

    En la cultura popularEditar


    En Småland existe un rally anual llamado "la Guerra de Dacke" (Dackefejden), que se celebra desde 1952 en las cercanías de Växjö.
    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Dacke


    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  4. #4
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Otras inquisiciones menos santas

    Peregrinación de Gracia







    La peregrinación de Gracia fue una revuelta popular en York, Yorkshire durante 1536, en protesta por la ruptura de Inglaterracon la Iglesia católica y la disolución de los monasterios, así como otros agravios políticos, sociales y económicos. Técnicamente el término «peregrinación de Gracia» alude al levantamiento que se produjo alrededor de York, aunque a veces, se ha usado también para designar a las revueltas generales que ocurrieron en el Norte de Inglaterra, siendo el primero en Lincolnshire, doce días antes de la verdadera peregrinación de Gracia.
    Peregrinación de Gracia
    Fecha 1536
    Lugar Yorkshire, Inglaterra
    Casus belli Reforma anglicana
    Disolución de los monasterios.
    Consecuencias 216 condenados a muerte.
    Derogación del subsidio de octubre.
    Beligerantes
    [editar datos en Wikidata]
    Representación de la peregrinación de Gracia.



    Índice





    OrigenEditar


    El movimiento surgió el 13 de octubre de 1536. Las causas de este levantamiento han sido largamente tratadas por los historiadores. En general se puede decir que fue por:

    • Agravios económicos: La pequeña nobleza del norte estaba preocupada por los nuevos «Estatutos de usos». También había miedo a una nueva recolección de impuestos, ya que las cosechas habían sido malas, lo cual había hecho que los precios de los alimentos subieran considerablemente.
    • Agravios políticos: Muchos habitantes del Norte de Inglaterra estaban completamente en desacuerdo con la forma en la que el rey, se había deshecho de su primera esposa, Catalina de Aragón, sustituyéndola por Ana Bolena, una sospechosa de protestantismo. Aunque esta última había sido impopular entre la población, su condena y ejecución bajo los cargos de adulterio, brujería y traición habían hecho que el prestigio de la monarquía cayera en picado, especialmente la reputación del propio rey y de Thomas Cromwell.
    • Agravios religiosos: La iglesia local, era para muchas gentes del Norte el centro de su comunidad. Muchos campesinos se preocuparon por el hecho de que los bienes de la iglesia fueran confiscados. De hecho, surgieron incluso rumores, que decían que hasta el bautismo podría ser celebrado cobrando unos impuestos. La publicación de los “Diez Artículos” en 1536, que organizaban la nueva religión del estado, iban contra los principios tradicionales de la mayor parte de los norteños.


    DesarrolloEditar


    Robert Aske, un abogado barrister londinense que residía en los Inns of Court, hijo menor de Sir Robert Aske of Aughton cerca de Selby, fue elegido líder de los insurgentes. Aske lideró a más de nueve mil hombres que lograron ocupar la ciudad de York. Allí se consiguió que los monjes y monjas expulsados volvieran a sus casas, expulsaron a los arrendatarios que el rey acababa de poner en ese puesto y volvieron a la observancia católica. El éxito de la rebelión fue tan grande que los enviados reales, Thomas Howard, tercer Duque de Norfolk y George Talbot, IV conde de Shrewsbury, se vieron obligados a abrir negociaciones con los insurrectos en Doncaster, donde Aske había reunido cerca de treinta mil hombres.
    Enrique VIII dio poderes a Norfolk para declarar un perdón general y asegurar que todas sus peticiones serían tratadas en el parlamento un año después. Confiando en las promesas del rey, Aske disolvió a sus seguidores.
    SupresiónEditar

    La promesas del Rey no se cumplieron y en enero de 1537 comenzó una nueva rebelión en Cumberland y Westmoreland, llamada «rebelión de Bigod», que Aske trató de impedir, porque al mando de la misma estuvo Sir Francis Bigod de Settringtonen el North Riding of Yorkshire. Ante esto, el Rey manda arrestar a Aske y a otros líderes de la revuelta como Darcy, Constabley el mismo Bigod, que fueron acusados de traición y ejecutados. Aske fue colgado con cadenas en las paredes del castillo de York como advertencia para otros posibles rebeldes. Sir John Bigod, Sir Thomas Percy, Sir Henry Percy, Sir John Bulmer, Sir Stephan Hamilton, Sir Nicholas Tempast, Sir William Lumley, Sir Edward Neville, Sir Robert Constable, los abades de Barlings, Sawley, Fountains y Abadía de Jervaulx, y el prior de Bridlington fueron ejecutados en julio de 1537.
    En total, 216 personas fueron condenados a muerte, señores y caballeros, media docena de abades, 38 monjes, y 16 sacerdotes parroquiales. La pérdida de los líderes permitió al Duque de Norfolk sofocar el levantamiento y declarar la ley marcial, dando por finalizada la rebelión.

    ConsecuenciasEditar


    Una de las banderas usadas por los rebeldes, con la corona de espinas, las llagas de Cristo, un cáliz y una hostia y el lema IHS.


    Las revueltas conocidas como peregrinación de gracia no fueron totalmente en vano. Dieron lugar a una serie de modificaciones legales, aunque no se consiguieron los principales objetivos de sus instigadores.
    Por ejemplo, el gobierno pospuso la recolección del subsidio de octubre, que había sido una de las principales quejas en las revueltas de Lincolnshire y el Statute of Uses fue derogado por la nueva ley, Statute of Wills (Estaturo de Testamentos). En el orden religioso, cuatro de los siete sacramentos que fueron omitidos en los diez artículos, fueron restituidos en el libro del obispo en 1537, marcando el fin de la doctrina oficial hacia el protestantismo. El libro del Obispo fue seguido por los seis artículos en 1539, pero la disolución de los monasterioscontinuó sin cesar, con los monasterios más grandes disueltos en 1540 y grandes extensiones de tierra fueron confiscadas a la Iglesia y se repartieron entre la monarquía y sus partidarios.



    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Peregrinación_de_Gracia
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  5. #5
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Otras inquisiciones menos santas

    Prayer Book Rebellion

    From Wikipedia, the free encyclopedia



    Jump to navigationJump to searchFor the revolts in 1626–1632, see Western Rising.
    Prayer Book Rebellion
    Part of European wars of religion
    and the English Reformation
    Date 6 June 1549 – 17 August 1549
    Location Cornwall and Devon
    Result Victory for Edwardian forces, rebellion suppressed, execution of rebel commanders
    Belligerents
    Southwestern Catholics Kingdom of England
    Commanders and leaders
    Sir Humphrey Arundell
    John Winslade
    John Bury
    Robert Welch, Vicar of St Thomas, Exeter
    Edward VI of England
    Edward Seymour, 1st Duke of Somerset
    John Russell, 1st Earl of Bedford
    Anthony Kingston
    William Francis
    Strength
    ~7,000 rebels ~8,600 troops
    Casualties and losses
    At least 2,000 killed
    Unknown wounded
    At least 300 killed
    Unknown wounded
    ~5,500 deaths
    The Prayer Book Rebellion, Prayer Book Revolt, Prayer Book Rising, Western Rising or Western Rebellion (Cornish: Rebellyans an Lyver Pejadow Kebmyn) was a popular revolt in Devon and Cornwall in 1549. In that year, the Book of Common Prayer, presenting the theology of the English Reformation, was introduced. The change was widely unpopular – particularly in areas of still firmly Catholic religious loyalty (even after the Act of Supremacy in 1534) such as Lancashire.[1] Along with poor economic conditions, the enforcement of the English language literature led to an explosion of anger in Devon and Cornwall, initiating an uprising. In response, Edward Seymour, 1st Duke of Somerset sent Lord John Russell to suppress the revolt.
    Contents





    Cranmer's Prayer book of 1549

    One probable cause of the Prayer Book Rebellion was the religious changes recently implemented by the government of the new king, Edward VI. In the late 1540s, Lord Protector Somerset, on behalf of the young king, introduced a range of legislative measures as an extension of the Reformation in England and Wales, the primary aim being to change theology and practices, particularly in areas of traditionally Roman Catholic religious loyalty – for example, in Cornwall and Devon.[2]
    When traditional religious processions and pilgrimages were banned, commissioners were sent out to remove all symbols of Catholicism, in line with Thomas Cranmer's religious policies favouring Protestantism ever more. In Cornwall, this task was given to William Body, whose perceived desecration of religious shrines led to his murder on 5 April 1548, by William Kylter and Pascoe Trevian at Helston.[2]
    This pressure on the lower classes was compounded by the recent poll tax on sheep.[3] This would have affected the region significantly, the West Country being an area of sheep farming.[4] Rumours circulating that the tax would be extended to other livestock may have increased the discontent.[5]
    A damaged social structure then meant this local uprising was not sufficiently dealt with by landowners nearby. The Marquess of Exeter, a large landowner in Sampford Courtenay, had recently been attainted. His successor, Lord Russell, was based in London and rarely came out to his land. It is possible this created a lack of local power, that would have normally been expected to quell the revolt.[6]
    It is possible that the roots of the rebellion can be traced back to Cornwall's own ancient wish for independence from England, meaning they were loath to accept new laws from a central government geographically distant from them.[7] More recently, the Cornish Rebellion of 1497 and the subsequent destruction of monasteries from 1536 through to 1545 under King Henry VIIIhad brought an end to the formal scholarship, supported by the monastic orders, that had sustained the Cornish and Devonian cultural identities. The dissolution of Glasney College and Crantock College as well as Tavistock Abbey in Devon played a significant part in fomenting opposition to future cultural reforms. It has been argued that the Catholic Church had "proved itself extremely accommodating of Cornish language and culture" and that government attacks on the traditional religion had reawakened the spirit of defiance in Cornwall, and in particular the majority Cornish-speaking far west.[8]
    Immediate retribution followed with the execution of twenty-eight Cornishmen at Launceston Castle. One execution of a "traitor of Cornwall" occurred on Plymouth Hoe – town accounts give details of the cost of timber for both gallows and poles. Martin Geoffrey, the pro-Catholic priest of St Keverne, near Helston, was taken to London. After Geoffrey's execution, his head was impaled on a staff erected upon London Bridge as was customary.[2]

    Sampford Courtenay is where the rebellion started, and where the rebels were defeated.

    The new prayer book was not uniformly adopted, and in 1549 the Act of Uniformity made it unlawful to use the Latin liturgical rites from Whitsunday 1549 onwards. Magistrates were given the task of enforcing the change. Following the enforced change on Whitsunday, on Whitmonday the parishioners of Sampford Courtenay in Devon compelled their priest to revert to the old service. The rebels argued that the new English liturgy was "but lyke a Christmas game." This claim was probably related to the book's provision for men and women to file into the quire on different sides to receive the sacrament, which seemed to remind the Devon men of country dancing.[9] Justices arrived at the next service to enforce the change. An altercation at the service led to a proponent of the change (William Hellyons) being killed by being run through with a pitchfork on the steps of the church house.[10]
    Following this confrontation a group of parishioners from Sampford Courtenay decided to march to Exeter to protest at the introduction of the new prayer book. As the group of rebels moved through Devon they gained large numbers of Catholic supporters and became a significant force. Marching east to Crediton, the Devon rebels laid siege to Exeter, demanding the withdrawal of all English liturgies. Although a number of the inhabitants in Exeter sent a message of support to the rebels, the city refused to open its gates. The gates were to stay closed because of the siege for over a month.[2]



    The response of Edward Seymour, 1st Duke of Somerset, was swift and crushing.

    In Cornwall and Devon, the issue of the Book of Common Prayer proved to be the final indignity that the people could peaceably bear. Two decades of oppression were followed by two years of rampant inflation, in which wheat prices had quadrupled.[11] Along with the rapid enclosure of common lands, the attack on the Church, which was felt to be central to the rural community, led to an explosion of anger. In Cornwall, an army gathered at the town of Bodmin under the leadership of its mayor, Henry Bray, and two staunch Catholic landowners, Sir Humphrey Arundellof Helland and John Winslade of Tregarrick.[2]
    Many of the gentry sought protection in old castles. Some shut themselves in St Michael's Mountwhere they were besieged by the rebels, who started a bewildering smoke-screen by burning trusses of hay. This, combined with a shortage of food and the distress of women, forced them to surrender. Sir Richard Grenville found refuge in the ruins of Trematon Castle. Deserted by many of his followers, the old man was enticed outside to parley. He was seized and the castle ransacked. Sir Richard and his companions were imprisoned in Launceston gaol. The Cornish army then proceeded to march east across the Tamar border into Devon to join with the Devon rebels near Crediton.
    The religious aims of the rebellion were highlighted in the slogan "Kill all the gentlemen and we will have the Six Articles up again, and ceremonies as they were in King Henry's time." However, it also implies a social cause (a view supported by historians such as Guy and Fletcher). That later demands included limiting the size of households belonging to the gentry – theoretically beneficial in a time of population growth and unemployment – possibly suggests an attack on the prestige of the gentry. Certainly such contemporaries as Thomas Cranmer took this view, condemning the rebels for deliberately inciting a class conflict by their demands: "to diminish their strength and to take away their friends, that you might command gentlemen at your pleasures".[12]Protector Somerset himself saw dislike of the gentry as a common factor in all of the 1549 rebellions: "indeed all hath conceived a wonderful hate against the gentlemen and taketh them all as their enemies."[13]
    The Cornish rebels were also concerned with the use of the English language in the new prayer book. The language-map of Cornwall at this time is quite complicated, but philological studies have suggested that the Cornish language had been in territorial retreat throughout the Middle Ages.[14] Summarising these researches, Mark Stoyle says that by 1450, the county was divided into three main linguistic blocs: "West Cornwall was inhabited by a population of Celtic descent, which was mostly Cornish speaking; the western part of East Cornwall was inhabited by a population of Celtic descent, which had largely abandoned the Cornish tongue in favor of English; and the eastern part of East Cornwall was inhabited by a population of Anglo-Saxon descent, which was entirely English speaking."[8]. This tripartite model is however not borne out by modern genetic evidence which shows distinctly Cornish and Devonian genetic identities separate from, but closely related to, both each other and the 'Anglo Saxon' English.[15].
    In any case, the West Cornish reacted badly to the introduction of English in the 1549 services. The eighth Article of the Demands of the Western Rebels states: "and so we the Cornyshe men (whereof certen of us understande no Englysh) utterly refuse thys newe English".[16] Responding to this, however, Archbishop Cranmer asked why the Cornishmen should be offended by holding the service in English rather than Cornish, when they had before held it in Latin and not understood that.[2]
    In London, King Edward VI and his Privy Council became alarmed by this news from the West Country. On instructions from the Lord Protector the Duke of Somerset, one of the Privy Councillors, Sir Gawen Carew, was ordered to pacify the rebels. At the same time Lord John Russell was ordered to take an army to impose a military solution.[citation needed]
    The rebels were of many different backgrounds, some farmers, some tin miners, and some fishermen. Cornwall appears to have had a significantly larger militia than other areas of a similar size.[2]
    After the rebels passed Plymouth, Devonian knights Sir Gawen and Sir Peter Carew were sent to negotiate, meeting the Devon rebels at Crediton.[17] They found the approaches blocked and were attacked by longbowmen. Shortly before, the Cornish rebels arrived and Arundell now divided his combined force, sending one force to Clyst St Mary to assist the villagers, with the main army advancing upon Exeter, where it besieged the city for 5 weeks.[18]
    The rebel commanders unsuccessfully tried to persuade John Blackaller, Exeter's pro-Catholic mayor, to surrender the town. The city gates were closed as the initial force of some 2,000 gathered outside.
    On 2 July Lord John Russell, 1st Earl of Bedford's initial force had reached Honiton. It included 160 Italian arquebusiers and a thousand landsknechts, German footsoldiers, under the command of Lord William Grey. With promised reinforcements from Wiltshire and Gloucestershire, Russell would have more than 8,600 men, including a cavalry force of 850 men, all of them well armed and well trained. Russell had estimated the combined rebel forces from Cornwall and Devon at only 7,000 men. On 28 July Arundell decided to block their approach to Exeter at Fenny Bridges. The result of this conflict was inconclusive and around 300 on each side were reported to have died with Lord Russell and his army returning to Honiton.[19]
    Lord Russell’s reinforcements arrived on 2 August and his army of 5000 men began a march upon Exeter, westward, across the downs. Russell’s advance continued on to Woodbury Common where they pitched camp. On 4 August the rebels attacked but the result was inconclusive with large numbers of prisoners taken by Lord Russell.
    Arundell's forces re-grouped with the main contingent of 6,000 at Clyst St Mary, but on 5 August were attacked by a central force led by Sir William Francis. After a ferocious battle Russell's troops gained the advantage leaving a thousand Cornish and Devonians dead and many more taken prisoner.
    Russell pitched camp on Clyst Heath and had 900 bound and gagged rebel prisoners killed, their throats slit in 10 minutes according to the chronicler John Hayward.
    When news of the atrocity reached Arundell's forces a new attack took place early on 6 August. Lord Grey was later to comment that he had never seen the like, nor taken part in such a murderous fray. As he had led the charge against the Scots in the Battle of Pinkie Cleugh, this was a telling statement. Some 2000 died at the battle of Clyst Heath. A group of Devon men went north up the valley of the Exe, where they were overtaken by Sir Gawen Carew, who left the corpses of their leaders hanging on gibbets from Dunster to Bath.[19]
    Lord Russell continued his attack with the relief of Exeter. In London, a proclamation was issued allowing the lands of those involved in the uprising to be confiscated. Arundell's estates were transferred to Sir Gawen Carew and Sir Peter Carew was rewarded with all of John Winslade's Devon estates.
    Main article: Battle of Sampford Courtenay
    Lord Russell was under the impression that the rebels had been defeated but news arrived that Arundell's army was re-grouping at Sampford Courtenay. This interrupted his plans to send 1,000 men into Cornwall by ship to cut off his enemy's retreat. Russell's forces were strengthened by the arrival of a force under Provost Marshal Sir Anthony Kingston. His army now numbered more than 8,000, vastly outnumbering what remained of his opposition. Lord Grey and Sir William Herbert led the attack and contemporary Exeter historian John Hooker wrote that "the Cornish would not give in until most of their number had been slain or captured". Lord John Russell reported that his army had killed between five and six hundred and his pursuit of the Cornish retreat killed a further seven hundred.

    Penryn, Prayer Book Rebellion Memorial, near the site of Glasney College.

    Many escaped, including Arundell, who fled to Launceston. There he was later to be captured and taken to London with Winslade, who was caught at Bodmin. In total, over 5,500 people lost their lives in the rebellion. Further orders were issued on behalf of the king by the Lord Protector the Duke of Somerset and Archbishop Thomas Cranmer for the continuance of the onslaught. Under Sir Anthony Kingston, English and mercenary forces then moved throughout Devon and into Cornwall and executed or killed many people before the bloodshed finally ceased. Proposals to translate the Prayer Book into Cornish were also suppressed.
    The loss of life in the Prayer Book Rebellion and subsequent reprisals as well as the introduction of the English Prayer Book is seen as a turning point in the Cornish language, for which – unlike Welsh – a complete bible translation was not produced. Research has also suggested that, prior to the rebellion, the Cornish language had strengthened and more concessions had been made to Cornwall as a "nation", and that anti-English sentiment had been growing stronger, providing additional impetus for the rebellion.[20]
    In June 2007, the then Bishop of Truro, the Right Revd Bill Ind, was reported as saying that the massacre during the vicious suppression of the Prayer Book Rebellion more than 450 years ago was an "enormous mistake" for which the Church of England should be ashamed.[21] Speaking at a ceremony at Pelynt, he said:

    I am often asked about my attitude to the Prayerbook Rebellion and in my opinion, there is no doubt that the English Government behaved brutally and stupidly and killed many Cornish people. I don't think apologising for something that happened over 500 years ago helps, but I am sorry about what happened and I think it was an enormous mistake.


    https://en.wikipedia.org/wiki/Prayer_Book_Rebellion
    Última edición por ReynoDeGranada; 07/01/2021 a las 15:00
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  6. #6
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Otras inquisiciones menos santas

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 07/01/2021 a las 14:59 Razón: Repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Otras inquisiciones menos santas

    La Inquisición Protestante - Conoce como terminaron con casi toda la religión católica en Inglaterra

    Dejamos tierras mexicanas y nos adentramos en éste hecho lamentable, la persecución de los protestantes a los católicos en el siglo XVI, conoce como la inquisición protestante fue aún más cruel que la Española.





    https://www.youtube.com/watch?v=OM1UGhojagY
    ALACRAN dio el Víctor.


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •