El murciano es un dialecto del castellano. Al igual que el andaluz. Al igual que el valenciano es un dialecto o una forma un tanto diferenciada de lo que se habla en el resto del levante español.
Es un dialecto porque no deriva del latin si no de un idioma castellano que en el siglo XII ya existía. Es verdad que tiene vocabulario muy peculiar de origen aragones, valenciano, andaluz y mozarabe, pero eso no le hace dejar de ser un dialecto. Al igual que el puerto riqueño es una forma de hablar derivada del castellano no del latin.
Eso si todas las formas culturales españoles tradicionales deben ser protegidas pero no impuestas a los que no quieran ser participe de ellas.
El murciano no se diferencia suficiente del castellano como para ser una lengua salida del castellano. En la edad media las lenguas latinas actuales ni siquiera tenían categoría de lengua por mucho que ya se habían separado del latin y eran denominadas Romance todas ellas en conjunto.
El murciano es un dialecto del castellano no un idioma. No asi el asturiano y el aragones que derivan del latin. La gran semejanza con el castellano ha hecho que sean consideradas dialectos del castellano pero no lo pueden ser porque no derivan del castellano si no del latin
Aunque bien es cierto que el portugues,el mozarabe,el gallego, el leones, el castellano, el navarro y el aragones. Son tremendamente parecidos porque derivan de una misma comunidad unitaria lingüistica existente en españa durante 600 años. antes de la llegada de los musulmanes España llevaba unida politicamente 600 años y es la unidad politica uno de los principales factores de la genesis lingüistica. Por eso los primeros escritos en Español de la historia no se sabe si estan escritos en aragones o en castellano pues a comienzos del siglo X apenas habian adquirido el castellano y el aragones sus rasgos mas distintivos. Si lees el mio cid en la version original te parecera asturiano o gallego mas que castellano. Pues las lenguas Asturianas, derivadas del reino de asturianas, sufrieron unos mismos cambios foneticos y lexicos que luego el castellano volvio a cambiar en su contacto con el mozarabe. Como por ejemplo el sonido "J" que en castellano antiguo era la "X" pronunciado "sh" del gallego-asturiano-portugues.