Hombre, la verdad es que el murciano no se puede considerar una lengua establecida socialmente. No ha sido hablada por el conjunto de un pueblo de forma constante (el murciano en este caso) ni tampoco tiene una historia consolidada, creo yo.
A simple vista puede parecer que se limita a plasmar en el papel la forma tal cual de un acento característico del castellano (como el andaluz), lo cual hace que no se pueda constituír como idioma, pero sí como dialecto, ya que proviene de otra lengua.
También cabe diferenciar el llamado panocho del dialecto en sí, ya que el primero era hablado por los pobladores huertanos de la zona de Murcia, y el segundo se ha dado (o se da) en el conjunto regional más las zonas históricamente vinculadas al Reyno de Murcia. Cabe destacar que, actualmente, el dialecto ha quedado como algo meramente folclórico y desconocido para la mayoría de murcianos.
Y dicho todo esto teniendo en cuenta que son temas que requieren un estudio notable, como el caso del bable y otros.
Por cierto Thader, ¡un saludo, paisano!
Marcadores