EL RETORNO DE LOS MOZÁRABES (NUEVAMENTE)
Virgen de Cuatrovitas, Patrona de Bollullos de la Mitación. Azulejo cerámico que exorna una casa de este querido pueblo de Sevilla.
EL MOZÁRABE DE BOLLULLOS DE LA MITACIÓN
¿Se acuerda el lector de aquellos tiempos en que, aquí mismo (en Libro de Horas), trazamos las líneas de una hipótesis histórica que, hasta la fecha, nadie se había atrevido a lanzar? Los historiadores adoctrinados en la mentira de las Tres Culturas, dieron de lado a nuestra tesis, y no faltó quien arremetiera contra nosotros, por estar poniendo en cuestión una fábula que tan rentable les sale para que España sucumba nuevamente como en el año 711.
Nosotros habíamos advertido que los mozárabes andaluces (tanto exiliados como deportados), esos cristianos avasallados por el invasor islámico regresaron a Andalucía en la Reconquista. Desmontábamos así la especie propalada por Blas Infante, entre otros, y su secta delirante que habla de los reconquistadores como de "invasores" procedentes del norte peninsular: los invasores eran los africanos musulmanes, no los reconquistadores que, como su nombre indica, venían no a conquistar nuevas tierras, sino a recuperar las que les pertenecían y habían sido arrebatadas por el avance de la morisma. Esa teoría de Blas Infante hacía y hace muy bien el apaño a los que sostienen que los moros tienen cualquier tipo de legitimidad histórica sobre esta tierra nuestra: nosotros defendemos su total, absoluta y completa extranjeridad, y no aceptamos que su estancia aquí, por más larga que fuere, sea argumento alguno para legitimar una nueva invasión como la que se está produciendo. Para derrocar esa mentira fomentada por los nuevos traidores que, como los hijos de Witiza, venden nuevamente España al enemigo, poniéndonos a los españoles en un extremo peligro, hemos traído aquí investigaciones históricas que afirman que los mozárabes diseminados por la península, refugiados en el norte de España, o deportados incluso al norte de África por los tiranos musulmanes, retornaron a Andalucía. Entre estas investigaciones, algunas están siendo comprobadas por algunos amigos nuestros.
Sin más preámbulos...
Lo que son las cosas. Una hipótesis histórica se va justificando a medida que encontramos multitud de hechos que pueden formar parte de los datos que refuercen el argumentario. Pues eso es lo que nos ha pasado leyendo -otra vez con Camilo José Cela- "Primer Viaje Andaluz. Notas de un vagabundaje por Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y sus tierras". Y Cela, desconocedor de nuestra tesis del retorno de los mozárabes, simplemente se limita a transmitirnos una tradición de Bollullos de la Mitación, en la comarca sevillana del Aljarafe. Escribe así Cela:
"En Bollullos de la Mitación está la ermita de Roncesvalles, que antes fue hospital de San Sebastián; la imagen de Nuestra Señora de Roncesvalles se trajo a Bollullos en el siglo XVIII, cuando se arruinó la capilla de lo que entonces era el cortijo Torreblanca. Según la leyenda -y el vagabundo tiene para sí que las leyendas cumplen con ser hermosas-, la Virgen vino con un capitán mozárabe y sevillano que peleó en la batalla de Roncesvalles."
Sigue la descripción que Cela hace de su paso por este pueblo, pero este pasaje era el que nos impresionó ayer mismo, cuando por la noche lo leíamos. Conocemos muchas leyendas de apariciones marianas: los pastores son privilegiados en lo de encontrarse a las antiguas tallas de la Virgen María, ocultadas por los mozárabes para librarlas de la destrucción de los iconoclastas musulmanes. Pero, un capitán mozárabe y sevillano que combate en Roncesvalles y se trae la Virgen desde el norte, eso ya es harina de otro costal y pista digna de tirar del hilo para ver cuánto da de sí.
Maestro Gelimer
LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROS
Marcadores