EL SER ANDALUZ (III): DE LA BAJA ANDALUCÍA AL CARIBE.
-Hay mucha gente que por una cosa u otra, o bien no sabe, o bien no se quiere creer la afinidad que hay entre las hablas de la Baja Andalucía y los acentos del Caribe. Máxime cuando la identidad andaluza está tan falseada por el mal llamado andalucismo, que no es sino la falsedad del romanticismo extranjero (que nunca entendió esta tierra, y de hecho la utilizó para sus pésimos experimentos) llevado al politiqueo. Urge un regionalismo andaluz cultural como Dios manda, reivindicativo de nuestra ligazón para con Canarias e Hispanoamérica como una de las máximas premisas, alejado de exotismos que no existen más que en las calenturientas mentes de intelectualoides acomplejados y alienados.
Y es que estamos hablando de lo que debería ser lo más normal del mundo, pues no en vano, si Andalucía ejerce una influencia muy directa en el Nuevo Mundo a través de múltiples facetas culturales, como la arquitectura, en la fonética tuvo una intervención directa a través de las Canarias y el Caribe, pues fueron tierras pobladas mayormente por gentes del sur de España en un principio, y ese poso lingüístico quedó y se extendió. Y claro, yo sabía eso, pero llevando ya dos años en el Perú, cada vez que he cruzado con un cubano o un venezolano, he notado su acento bastante más próximo y contagioso. En una ocasión, llegué a confundir a un cubano como paisano por su forma de hablar... Y no pocos peruanos me han preguntado al escucharme hablar si soy caribeño, al no notar mi acento en lo que aquí se entiende como "español prototípico".
Y siguiendo con la parte práctica, al ver la película EL CARTEL DE LOS SAPOS me fijo en su banda sonora y hay una canción de un grupo llamado "Bomba Estéreo" que me llama la atención. Me pongo a bichear por youtube y me llama poderosísimamente la atención, no por su música (que, sinceramente, no es que me parezca gran cosa), sino por cómo cantan, es decir, por su acento.... Y es que parece que está escuchando un grupo de Sevilla o Cádiz o qué se yo... Afinidad, que no "exacta igualdad", avisando a las moscas cojoneras de turno. Pero bueno, pasen y vean lo que decimos:
En fin, el grandioso, sorprendente y entrañable nexo cultural que, desde la visión de un fervoroso andalucismo hispanista tuvimos el privilegio de defender cuando hablamos de la herencia hispanoamericana en el flamenco sigue y seguirá vivo, muy por encima del politiqueo que no nos da más que disgustos, y es por ahí, y gracias a gente como nuestros amigos del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica, que seguiremos trabajando por el hispanismo en su mejor y más amplio sentido, esto es, desde una perspectiva metapolítica (*).
Marcadores