Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4

Tema: El negro Juan Latino, un ejemplo de integración en la España del XVI

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    El negro Juan Latino, un ejemplo de integración en la España del XVI

    Para descubrir nuestra verdadera historia

    El negro Juan Latino, un ejemplo de integración en la España del XVI



    Hace unos años, en Granada, se produjo una pintoresca polémica a raíz de la queja formulada ante el Ayuntamiento por algunas asociaciones filantrópicas, señalando lo inapropiado de que un céntrico emplazamiento urbano fuese conocido popularmente, y también a efectos postales, como Plaza del Negro. La dificultad de esta reivindicación tan humanitaria era múltiple, pues no había rótulo ni ninguna otra señal visible que identificase a la plaza con tal nombre; por otra parte, al ser conocida así por los granadinos desde tiempos muy remotos, ¿cómo cambiar no sólo el apelativo del lugar sino también la arraigada costumbre de referirse al mismo como Plaza del Negro? Pendiente quedaba, por supuesto, el debate real sobre la cívica pertinencia de tal denominación, pues bastantes vecinos se manifestaron en el sentido de que la palabra negro, en sí misma, ni es racista ni xenófoba ni insolidaria; es una palabra de nuestro diccionario que puede convertirse en insulto o alabanza dependiendo del contexto en que se utilice.

    José Vicente Pascual

    El cabildo ciudadano, inusualmente ágil en aquella ocasión, zanjó la polémica de la noche a la mañana, literalmente. De noche, sin avisar a nadie ni pedir opinión a ninguna de las asociaciones implicadas en aquella anécdota, rotuló y rebautizó el entorno con la flamante dirección postal de “Plaza del Negro Juan Latino”. Y se acabó la controversia. “Negro” era un calificativo inaceptable para las ONG´s, pero “Negro Juan Latino” se consideró, desde el primer momento, un título perfectamente decoroso para la plaza. Por supuesto, cualquier persona curiosa mas ajena a las singularidades de la intrahistoria granadina se preguntaría quién fue aquel negro, cuál la fuerza de su recuerdo y la autoridad de su nombre al punto de poner de acuerdo, de inmediato, a tirios y troyanos en una de esas polémicas ciudadanas que tanto apasionan a los discutidores natos, de los que en Granada hay media docena en cada esquina.

    ¿Y quién era Juan Latino?

    Digamos someramente que Juan Latino (cariñoso remoquete por el que siempre fue llamado en Granada Juan de Sessa), fue un esclavo negro traído en su infancia al Algarve por los comerciantes de esclavos portugueses, vendido en Sevilla al convento de San Francisco y posteriormente a la poderosa familia Fernández de Córdova —los herederos del Gran Capitán—; creció en Baena, se trasladó a Granada en la segunda década del siglo xvi, siguiendo a sus amos los Fernández de Córdova, cursó estudios de bachiller y licenciatura en artes liberales, fue manumitido a la edad de treinta años, casó con doña Ana de Carleval, bella joven de muy distinguida familia, llegó a ser profesor de latín en la universidad fundada por Carlos I y catedrático de gramática en el Colegio Catedralicio; y en los efímeros tiempos en que por decisión del César Carlos Granada fue capital política del imperio español, se convirtió en persona de gran influencia en los ámbitos más exclusivos del poder. Fue amigo íntimo del arzobispo Pedro Guerrero, del omnímodo presidente de la Real Chancillería Pedro de Deza, y consejero de Juan de Austria cuando el hermanastro de Felipe II se instaló en la ciudad, con armas y bagajes, para sofocar la rebelión de los moriscos ocurrida en 1568. Años más tarde, con motivo del triunfo en Lepanto, Juan Latino le dedicaría su obra más célebre, la elegía Austriada Cármine.

    Tal era la confianza que en su talento y habilidad diplomática tenían los regidores de Granada, que con ocasión del traslado al Escorial de los restos mortales de los antecesores de Felipe II, hasta ese entonces sepultos en la granadina Capilla Real, el cabildo le encomendó la difícil tarea de convencer al Emperador para que no se llevase de la ciudad los sepulcros de los Reyes Católicos. Juan Latino era un hombre muy sagaz, amén de culto. Tan astuto que mereció de Miguel de Cervantes, en el prólogo de El Quijote, la siguiente alusión —refiriéndose a sí mismo—: “Pues al cielo no le plugo / que salieses tan ladino/ como el negro Juan Latino”. Haciendo, pues, uso de su proverbial talento persuasivo, nuestro negro dedicó a Felipe II una sentida elegía titulada De traslatione corporum regalium. En esta composición poética, escrita en latín como toda su obra, presenta a Granada como una matrona gozosa y doliente que se congratula por el nacimiento del príncipe Fernando, heredero de la corona, para de inmediato suplicar al Emperador que no se lleve de Granada los cuerpos de sus bisabuelos, pues constituyen y dan aliento al ser profundo de la ciudad; le recuerda amablemente su origen granadino, ya que el Emperador fue concebido en estos pagos, fruto del amor entre su padre e Isabel de Portugal, y promete eterna lealtad a la corona y fervoroso reconocimiento por la solicitada merced.

    Accedió el Emperador a las pretensiones del negro. Si hoy los sepulcros de los Reyes Católicos continúan siendo visitados por muchos miles de turistas cada año, subrayando su asentamiento la transcendencia histórica de Granada, es gracias a la habilidad, el ingenio y lucidez de aquel hombre extraordinario que, según sus propias palabras, era negro de llamar la atención “como mosca en leche”, y según su amo, amigo y admirador Gonzalo Fernández de Córdova —nieto del Gran Capitán—, “rara avis in terra”.

    Un caso ejemplar

    La biografía de Juan Latino, aparte un maravilloso ejemplo de superación personal por vía del estudio y apego al saber, denota algunos aspectos muy interesantes que desmienten la presunta intolerancia y fanática racialidad —obsesión por la limpieza de sangre—, en la sociedad española del xvi. Por muy erudito y buen preceptor que hubiese sido un esclavo negro en cualquier otra nación europea, no digamos en las Indias Occidentales o en cualquier lugar del mundo colonizado por, a modo de ejemplo, los anglosajones, jamás se le habría permitido tomar en matrimonio a una mujer blanca de acaudalada e influyente familia, tener con ella nutrida descendencia mulata y, a mayores transgresiones, tomar cátedra en instituciones religiosas y sentarse a la mesa de los príncipes para verter en sus oídos consejos sobre asuntos de capital importancia para la administración del reino. Este panorama, extrapolado a las severas sociedades protestantes, anglicana y demás, nos parece un absurdo. Sin embargo, no lo es tanto cuando situamos dichas circunstancias en la bullente España del xvi, una unidad territorial recién nacida que continúa siendo crisol de culturas y razas, las cuales tienden vigorosamente hacia su completitud en el humanismo cristiano. Por cierto que, en dicha línea de pensamiento, tanto ética como estéticamente, se situó siempre el estudioso esclavo, poeta, músico y profesor Juan Latino.

    ¿En verdad eran tan intransigentes aquellas épocas? ¿Será cierto que hoy se contemplan desde distinta óptica y se tratan con más naturalidad las diferencias raciales y sociales semejantes a las que pendieron sobre la vida de Juan Latino? No lo tengo yo muy claro. Habría que estudiar con el debido detenimiento la reacción de cualquier familia de bien, solidaria a más no poder, biempensante y adinerada, si su primogénita del alma les notificase planes de contraer matrimonio con un negro trabajador en condiciones de esclavitud o algo similar —de todo hay—, y cuyo gran mérito en la vida fuese… saber latín.

    Seguro que más de dos se lo pensaban más de dos veces.

    http://www.elmanifiesto.com/articulo...darticulo=1399

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El negro Juan Latino, un ejemplo de integración en la España del XVI

    Juan Latino (Juan de Sessa)

    Cesáreo Jarabo 21/10/2021




    Imaginado Juan Latino

    A lo largo de la historia y de las civilizaciones, nos encontramos que el trato al esclavo no ha sido necesariamente malo ni idéntico en unos lugares y en otros.

    En Grecia y en Roma, por ejemplo, nos podemos encontrar con esclavos que ejercían como maestros, siendo común la manumisión.

    Con el descubrimiento de América surgió la cuestión de la esclavización de los indios; algo que, si bien llegó a producirse en los primeros momentos, fue zanjado radicalmente por la Corona española, que desde 1542 les dio el estatus de súbditos, con derecho a la libertad y a la propiedad.

    Pero no sucedió lo mismo con el caso de los negros, que, si bien no existía en España tráfico, fueron comprados como una mercadería más y tuvieron una consideración similar a la de los esclavos durante el periodo romano, estando muy generalizada también la manumisión, hasta el extremo que en tiempos de Felipe II fue tomada muy en serio la cuestión, exigiendo la Corona que los libertos cumpliesen con las obligaciones fiscales a las que debía hacer frente el resto de la población, extremo que nos indica el altísimo porcentaje de manumitidos, pues de otra forma habría sido una cuestión menor sin efectos en las arcas del estado.

    Y es durante el reinado de Felipe II cuando nos encontramos con el caso de Juan de Sessa, cuyo apellido responde a la casa donde era esclavo: el ducado de Sessa, de la casa de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, donde fue adquirido pocos años después de la muerte de su primer titular. Pero este personaje es conocido también como Juan Latino, cuyo apellido, adoptado por él mismo cuando ya era un hombre adulto, obedecía al sobrenombre que se había forjado gracias al gran conocimiento que tenía del idioma latino. Por circunstancias de la historia, y aunque él mismo dice haber nacido en 1518, no se conoce la fecha exacta de su nacimiento, y también por circunstancias de la historia (inundación de su tumba y/o la posterior invasión francesa de 1808) tampoco se conoce la fecha exacta de su defunción, al haber desaparecido tanto los archivos parroquiales como la lápida), aunque sí se conoce el lugar de su enterramiento, compartido con otros cuerpos sin identificar. Tampoco se conserva ningún retrato.

    El mismo Juan Latino se define como cristiano etíope, traído desde Etiopía cuando era niño, esclavo del excelentísimo e invictísimo Gonzalo Fernández de Córdoba, duque de Sessa, nieto de Gonzalo, el Gran Capitán de España, criado juntamente con él desde la misma leche de la infancia.

    Pero Etiopía no era en aquellos momentos lo que conocemos hoy, sino en su conjunto el África negra, y posiblemente nació de una esclava negra que, transportada a Portugal, sería posteriormente vendida en el mercado de esclavos de Sevilla, de donde serían transportados a Baena, donde residían los descendientes del Gran Capitán.

    Como siervo de la casa, sería compañero de juegos de Gonzalo Fernández de Córdoba, a la sazón hijo del conde de Cabra y señor de la casa de Baena, Luis Fernández de Córdoba, y de la duquesa de Sessa, Elvira Fernández de Córdoba, hija del Gran Capitán.

    Para 1530, la familia Fernández de Córdoba se trasladó a Granada, y con ella fue el esclavo y amigo Juan. Y juntos Gonzalo y Juan cursarían estudios en el Colegio Real. Juntos…, pero separados, pues al no estar matriculado no le era permitido el acceso al aula, por lo que Juan seguía las clases desde fuera.

    Con ese condicionante, y con las circunstancias añadidas de su personalidad (luchador, sociable, trabajador incansable) aprendió latín, griego, música, retórica, nociones de medicina…

    No le faltaba el apoyo de sus amos, que iban constatando unas cualidades extraordinarias, lo que les animó a apoyarle, introduciéndolo en su vida social.

    En el Colegio Real aconteció un encuentro que resultaría proverbial para Juan de Sessa: Tuvo ocasión de conocer, sin lugar a dudas gracias a su amigo (y amo) Gonzalo a quién aquel tenía de profesor, al catedrático de Gramática Pedro de la Mota, discípulo de Nebrija, que se incorporaba al mundo académico de Granada proveniente de Alcalá de Henares, adscrito a lo que en breve sería laUniversidad de Granada, fundada en 1531 por Carlos I. Él, Pedro de la Mota, sería quién lo introdujese definitivamente en el estudio de la lengua latina.

    Esta situación le brindó la oportunidad de mostrar sus virtudes en la Corte, donde se le abrieron las puertas para relacionarse con lo más florido de la sociedad y de los poderes públicos, llegando a alcanzar con el tiempo amistad íntima con el arzobispo Pedro Guerrero, con Pedro Deza, presidente de la Real Chancillería, y andando el tiempo éstas relaciones le llevarían a contactos mucho más elevados.

    En estos momentos, Granada hervía en vida social y cultural en la que el negro Juan de Sessase movía con extremo reconocimiento general. La jerarquía eclesiástica lo acogió y lo protegió.

    Los duques de Sessa, que lo consideraban como un miembro de la familia, le permitieron seguir en la Universidad la carrera de letras, durante la cual, con toda probabilidad, debió conocer a Garcilaso de la Vega, a Juan Rufo, a Juan Boscán...

    El 2 de febrero de 1546 obtuvo el título de Bachiller en Filosofía…, y la manumisión. Contaba 28 años y se había enamorado de Ana de Carneval, hija de un administrador del ducado de Sessa.

    La relación con Ana de Carneval se inició cuando fue contratado para darle clases de música. Parece que el noviazgo fue apoyado por la casa de Aguilar, por el Arzobispo Pedro Guerrero y por otras autoridades entre las que gozaba de gran predicamento por sus virtudes.

    El conflicto llegó a buen puerto y el matrimonio tuvo lugar entre 1547 y 1548, y el mismo produjo un fruto de cuatro hijos.
    Siguió desarrollando su vida académica, y en 1556 se graduaba, siendo, el 31 de diciembre del mismo año, elegido por el arzobispo de Granada, Pedro Guerrero, para la cátedra de Gramática y de Lengua Latina de la Catedral de Granada, cargo que desempeñó durante veinte años.

    No acabaría con esta cátedra la carrera intelectual de quién ya era conocido como Juan Latino. Así, el diez de septiembre de 1565 fue el encargado de pronunciar el discurso de apertura académica de la Universidad de Granada. El grado de catedrático le había sido otorgado por una comisión presidida por el arzobispo Pedro Guerrero, por el jurista Pedro de Deza, y por el Conde de Tendilla. Un hombre de raza negra había sido elegido “primus inter pares” en la Universidad.

    Repitamos el año, 1565, lugar,la España de Felipe II.

    Ya en 1569, habiendo superado la cincuentena, conoció y tuvo trato con Don Juan de Austria, que acudía a sofocar la revuelta de los moriscos en las Alpujarras. Le fue presentado por su amigo y hermano de leche Gonzalo, con quien compartía inquietudes, entre las que no era menor el conflicto morisco que en aquellos momentos tenía alterada Granada y toda la sierra.
    Con el joven don Juan de Austria charló ampliamente quien ya era Juan Latino, y a don Juan de Austria acabaría dedicando, dos años después, su poema épico “La Austriada” como consecuencia de la gesta del 7 de octubre de 1571. Austrías Cármine (1573) es el primer libro de poemas dedicado a la victoria de Lepanto, y guarda una estructura similar a la Eneida.
    Pero la figura de este hombre ejemplar no se limitaba a tratar con los más altos representantes de las glorias hispánicas. Así, entre 1582 y 1588 se relacionó con San Juan de la Cruz cuando éste pasó a ser prior del noviciado carmelita de los Mártires, de Granada.

    Una mente clara, inquieta, un hombre admirado, respetado y querido por sus discípulos y por toda la sociedad granadina debió encontrar un gran alivio en sus encuentros con el santo, sobre todo a partir de 1586, cuando ya se había retirado de la docencia.

    Pero su actividad no se acababa. Así, ante la perspectiva real de que los cuerpos de los Reyes Católicos fuesen retirados de la Catedral de Granada para ser inhumados en el Monasterio de El Escorial, dedicó a Felipe II la elegía “ De traslatione corporum regalium”, pidiendo que se respetase la voluntad manifestada por los Reyes Católicos de estar enterrados en Granada.

    Los cuerpos no fueron retirados de Granada, y el Rey prudente ordenó que le enviaran un retrato del ilustre Juan Latino, para que adornase la colección de personajes ilustres del Alcázar de Madrid… Pero lamentablemente ese retrato ha desaparecido y hoy no tenemos una imagen fiel de quién es merecedor de mejor destino en la historia de la literatura española. Un hombre que reúne en sí unas condiciones de erudito y de patriota que le hacen merecedor de figurar en el cuadro de honor de las Glorias de España.

    Qué menos para quién fue el primer hombre de piel oscura que fue catedrático; el primer hombre de raza negra que publicó un libro; el latinista de más renombre en los siglos XVI y XVII. El primer poeta negro de la Historia de la Humanidad. El primer catedrático negro de la Humanidad… que necesariamente tuvo que producirse en la España del siglo XVI.

    Y es que Juan Latino, es un magnífico ejemplo de superación personal; poeta, patriota y hombre de fe. Un canto al estudio, y su personal ascensión en la España del siglo XVI tira por tierra la nefasta leyenda negra que con tanta habilidad ha sido divulgada por los enemigos de España, de la Verdad y de la Justicia, que durante siglos, machaconamente, han hecho hincapié en la intolerancia supuestamente existente en España. Y es que cuando una persona da fe de su superioridad como ser humano, todo lo demás no importa, ni su color ni su condición inicial de esclavo. Por eso es reconocido como un miembro útil para la sociedad, como un catedrático de latín y como un buen marido y padre.

    Una “rara avis” que incluso dio pie a la creación de literatura novelesca, de la que es muestra “El negro Juan Latino”, de Vicente Rodríguez de Arellano, que nos representa una disputa amorosa entre Fernando, un morisco que apoyaba la sublevación morisca y Juan Latino por Ana Carleval.

    Lope de Vega le dedicó unos versos:

    “No era tan blanco en Granada

    Juan Latino, que a la hija

    de un veinticuatro enseñaba;

    y con ser negro y esclavo

    porque era su madre esclava

    del claro Duque de Sessa,

    honor de España y de Italia,

    vino a casarse con ella

    que gramática estudiaba,

    y la enseñó a conjugar

    en llegando al amo, amas.”

    En fecha indeterminada entre 1594 y 1597 falleció y fue enterrado en la iglesia de Santa Ana, en la acera del Darro, en Granada.



    https://espanaenlahistoria.org/perso...juan-de-sessa/

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El negro Juan Latino, un ejemplo de integración en la España del XVI

    Juan Latino, el primer catedrático negro europeo

    Jesús Caraballo 14/07/2023





    Recientemente se ha hablado, por episodios deportivos, del supuesto racismo imperante en España, alimentado por la Leyenda Negra impulsada por los enemigos de nuestro país. Independientemente de que se produzcan hechos racistas puntuales, España no ha sido tradicionalmente un país racista, y la mejor expresión de ello es la civilización de todo un continente, con cuya población nativa nuestros antepasados, que cruzaron el océano, no tuvieron problemas en mezclar su sangre.

    Un ejemplo, entre tantos, que confirman esta realidad es el del conocido como Juan Latino, el primer catedrático de raza negra que ha habido en Europa, y que ejerció en la Universidad de Granada, en el siglo XVI, en pleno Siglo de Oro.



    Sobre su origen, hay quien afirma que nació en la localidad cordobesa de Baena, en 1.518, hijo de Luis Fernández de Córdoba, pero la versión más creíble es que fuera un niño etíope (en realidad, con el topónimo de Etiopía se refería entonces a toda el África negra), cristianizado, traído a las costas del Algarve por esclavistas portugueses, quienes lo vendieron al convento de San Francisco, en Sevilla, para pasar posteriormente a manos del Duque de Sessa, de la familia de los Fernández de Córdoba, del linaje del Gran Capitán.

    Desde temprana edad y durante su infancia en Baena, mostró sagaz inteligencia, por lo que la familia donde servía le proporcionó una educación, entonces poco habitual entre gente de su estatus. Posteriormente, hacia finales del primer tercio del siglo XVI, los Fernández de Córdoba se trasladan a Granada. Allí ingresó en la Universidad, logrando el título de bachiller, en 1.546. El joven Juan, al no poder acceder al aula, cuando acompañaba al hijo de su señor, al prohibirlo las normas de la época, se quedaba en la puerta escuchando atentamente las clases. Admirado el profesor, pidió al Duque que le concediera permiso para asistir a las clases, a lo que accedió gustosamente.

    Fue en esa época cuando conoció a la bella y noble dama Ana de Carleval, de raza blanca, con la que contrajo matrimonio. Enlace del que nacería su hija Juana. El Duque de Sessa le concedió la manumisión, es decir, la libertad, y le otorgó una generosa dote. Juan ya se dedicaba a la docencia, pero dio un salto adelante, cuando obtuvo la cátedra de Gramática, en el estudio catedralicio creado por el arzobispo Pedro Guerrero, en 1.556. En ese año, obtuvo también la licenciatura y el doctorado en Artes.




    Desde la ciudad de Granada, fue testigo del levantamiento morisco de las Alpujarras. Cuando el hermanastro del rey Felipe II, Juan de Austria, llega para reprimir la rebelión, Juan Latino se convierte en su consejero. De hecho, tras la victoria de Lepanto, le dedicará a Juan de Austria su popular obra “Austriada Cármine”.

    Entabló amistad con relevantes personalidades, integrándose en el grupo humanista conocido como “Poética Silva”, y del que formaban parte figuras como las de los poetas Hernando de Acuña, Hurtado de Mendoza o Gregorio Silvestre.



    Hasta tal punto llegó su prestigio, que cuando Felipe II quiso trasladar los restos de los Reyes Católicos a El Escorial, el cabildo municipal le encomendó a Juan la tarea de convencerlo que los dejara reposar en su emplazamiento original, la catedral de Granada, consiguiendo su objetivo. Hasta el mismo Miguel de Cervantes,le cita elogiosamente en el prólogo de su obra más universal, El Quijote: “Pues al cielo no le plug(o) / que salieses tan ladí(no) / como el negro Juan Latí(no)”.

    Nuestro protagonista destaco también como traductor y comentarista de clásicos grecolatinos, y como el primer negro que publicó un libro en Europa. Se trata de sus epigramas, editados por el maestro impresor Hugo de Mena, entre 1.571 y 1.574. Posteriormente compondría otras obras como son “De translatione corporum regalium” (1576) o “Ad Excellentissimum et Invictissimum D. Gonzalum Ferdinandez a Corduba” (1585).

    Juan Latino falleció entre 1.594 y 1.597, culminando una gran obra y una vida de superación y de profundo amor a la España que le acogió.






    https://espanaenlahistoria.org/perso...negro-europeo/

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El negro Juan Latino, un ejemplo de integración en la España del XVI

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Juan de Sessa es nombrado catedrático (31 diciembre 1556)



    Manuel de Francisco 04/01/2024



    Todos tenemos nuestra imagen de la debe ser un catedrático. También tenemos nuestra idea de quién podía acceder a este tipo de cargos hoy en día. Sin duda estamos seguros del perfil de los aspirantes e catedrático de Gramática en la Granada de 1556. Según las ideas que nos han implantado con la Leyenda Negra, seguramente pensáis en un noble segundón de sangre limpia hasta tres generaciones. Pues os equivocáis. Quien pasó a ocupar la vacante de catedrático de Gramática en Granada fue un negro de padre desconocido. ¿A qué os habéis quedado sorprendidos? No menos que yo. Aquí os dejo la historia.



    Juan de Sessa era llamado así, no porque hubiera nacido en el municipio de Sessa en la italiana Campania, sino porque pertenecía físicamente a la II duquesa de Sessa, hija del Gran Capitán, o sea que era su esclavo, esclavo negro de piel para dar más colorido a la historia. Su madre había sido comprada, probablemente ya embarazada, para ayudar en las tareas domésticas y dio a luz a Juan en Cabra, provincia de Córdoba.

    Un par años más tarde, nació Gonzalo, primogénito de la duquesa. Juan fue asignado para el servicio del futuro conde y ambos mantuvieron una estrecha relación. Gonzalo quedó huérfano muy pronto y fue su abuela materna que se encargó de su educación que según parece fue bastante extensa ya que estudió latín, griego, música, poesía, equitación y esgrima. Juan, asignado a su compañía, no desaprovechó las ocasiones de aprender junto a su amo y éste se dio cuenta que tal vez en esgrima, Juan no destacaba pero en los otros aspectos tenia unas dotes sobresalientes. Gonzalo supo apreciar estas dotes y lo apoyó para que pudiera seguir los mismos estudios que él mismo.



    En 1528, González manumitió a su antiguo esclavo y este fue considerado libre, pero su antiguo dueño no se desentendió de su antiguo esclavo y amigo y continuó ayudándolo en cuanto pudo. Juan no desperdició el apoyo y trabajó activamente dando clases de gramática latina y estudiando simultáneamente, obteniendo el título de Bachiller en Filosofía en 1546 y en 1556 el grado de licenciado universitario, recibiendo a final de este año de manos del arzobispo de Granada, Pedro Guerrero, la cátedra de Gramática y Lengua Latina de la Catedral, dicho cargo lo ostentó durante veinte años, ya que Juan gozó de buena salud y fue muy longevo.



    Su vida transcurrió entre la docencia y la producción poética. Sus obras denotan un conocimiento íntimo del latín humanístico de la época. Ésta se puede resumir en tres volúmenes, uno editado en 1573 y que consta de composiciones dedicadas a la familia real, otro de 1576 donde se describe de forma minuciosa el traslado de los restos reales depositados en Granada al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y finalmente en 1585 una sentida elegía a su amigo y protector Gonzalo Fernández de Córdoba con motivo de su muerte.

    Hay otro acontecimiento extraordinario en su vida ya que se casó con una noble española. Durante su vida no solo dio clases de gramática sino también de música. Una de sus alumnas era la noble Ana de Carleval y se enamoraron perdidamente. Podemos imaginar que a la familia de la novia la relación no les debía dejar indiferentes, pero finalmente cedieron y en 1547 se casaron. Fueron un matrimonio feliz con cuatro descendientes.



    Murió en 1597 y enterrado en la cripta de la Iglesia mudéjar de Santa Ana y San Gil, junto al río Darro, en Granada. Junto a su mujer y a sus hijos.

    Juan es un ejemplo de muchas cosas. En lo personal por su tenacidad, inteligencia y bondad reconocida hasta por su detractores, que también los tuvo. En lo universal por el ejemplo que se da al mundo de cuál era la sociedad española del siglo XVI, muy distinta de la que pinta la Leyenda Negra. Una sociedad en la que un antiguo esclavo de piel negra, es capaz de llegar a catedrático. O sea, a dar lecciones a personas nobles de piel blanca. Pienso que en ninguna sociedad europea de la época, una persona de estas características hubiera tenido estas oportunidades.




    https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Latino
    https://dbe.rah.es/biografias/86256/juan-latino



    https://espanaenlahistoria.org/efeme...iciembre-1556/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 18:06
  2. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 08:25
  3. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 17:43
  4. San Ignacio de Loiola, Patrón de Gipuzkoa
    Por vascongado en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/08/2006, 23:48
  5. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 16:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •