-
Cosas de mi Andalucía
COSAS DE MI ANDALUCÍA
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...l_de_baeza.jpg
Cosas de mi Andalucía te quiero contar,
Quiero hablarte de trigales y palmeras,
Quiero hablarte de pinos y naranjos,
Quiero hablarte de viñas y tomateras,
Quiero hablarte de ermitas y catedrales,
Quiero hablarte de tomillo y romero,
Quiero hablarte ante el firmamento de palmas,
Quiero hablarte de guitarras y senderos,
La Andalucía de mi gente,
La Andalucía de sol y luna,
La Andalucía de sierras y mares,
La Andalucía de la llanura,
La Andalucía de coronas y flores,
La Andalucía de leyendas latinas,
Andalucía como amiga puerta,
De las Canarias y las Indias,
La Andalucía de brillantes poetas,
Andalucía gótica y barroca,
Andalucía de bellezas mudéjares,
Del sudor, el trabajo y la honra,
La Andalucía del sufrimiento y la nostalgia,
Compartidas con el talentoso chascarrillo,
Andalucía hercúlea de alcázares y almenas,
El tamboril a la flauta da brillo,
Cosas de mi Andalucía,
Siento en el corazón,
Y las llevo a todas partes,
Con cariño y con honor,
Mi Andalucía es la de siempre,
Corolario de la Vieja España,
La de castillos y leones,
Y no de historietas falsarias.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...steban_005.jpg
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Esa. Esa es mi Andalucía, y no otras que nos quieren imponer .
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Sabes, paisano, en estos días que me ha tocado la teórica del cap allí en el quinto...., cuando pasa el autobús por el pequeño tramo que hay entre la Encarnación y Ponce de León, me quedo embobado cual guiri. Ésa es nuestra tierra.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Sabes, paisano, en estos días que me ha tocado la teórica del cap allí en el quinto...., cuando pasa el autobús por el pequeño tramo que hay entre la Encarnación y Ponce de León, me quedo embobado cual guiri. Ésa es nuestra tierra.
Ay, qué pena. Yo nací y me crié a medio camino entre el Salvador y la Encarnación, y estudié en el desaparecido colegio de los Escolapios de la Plaza Ponce de León. Y estoy horrorizado y asqueado con lo que está haciendo el alcalde Menteserrín en la Encarnación, con sus setas venenosas y demás. Sí, venenosas porque van a tener de matar a Sevilla junto con las muchas otras barbaridades que está haciendo. Se nota que es del mismo partido que Alfonso Guerra, porque al final a Sevilla no la va a reconocer ni la madre que la parió.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Totalmente. Mi señor padre estudió un año en ese colegio y corrobora lo que dices. Miedo me da también lo que puedan hacer en el Patio Banderas....
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Pues primero bienvenido otra vez, aquí faltaba alguien y se notaba demasiado, y, ahora seguir escribiendo cosas de Andalucía que da gusto leerlas.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Entrada solemne en Sevilla (del Rey D. Fernando El Santo)
Al decir del antiguo pergamino, trescientos mil moros salen de la ciudad a buscar refugio en otros países.
Entretanto, recibidas las llaves, entra el rey en solemne procesión. Delante, los caballeros de las Órdenes militares, con sus estandartes desplegados. Calatrava, Alcántara, San Juan y del Temple, o Templarios. Innumerables sacerdotes y religiosos, y a la cabeza de ellos los obispos de Jaén, Córdoba, Cuenca, Segovia, Ávila, Astorga, Cartagena, Palencia y Coria.
Detrás, en hermoso carro de triunfo, la imagen de la Santísima Virgen, la protectora de San Fernando en todas las batallas. A los lados del carro, el rey, llevando la espada desnuda, que brilla como un sol; su esposa, la reina Doña Juana; sus hijos Alfonso, Fadrique, Enrique, Sancho y Manuel; su hermano Don Alfonso, y un hijo del rey Don Jaime El Conquistador de Aragón. Detrás, los condes, caballeros y los escuadrones de las ciudades de Castilla y de León, con sus estandartes.
¡Qué impresión tan grata causa a los cristianos la vista de la reina del Guadalquivir, la hermosa Sevilla, con sus palacios, con su alcázar, de aristocráticos y elegantes arcos de herradura, con sus perfumados jardines! Sevilla, emporio de la riqueza, que allí viene a parar de todo el mundo por el Guadalquivir. Allí, los perfumes de Arabia, que traen las naves que de Alejandría llegan, los mosaicos y cristales de Venecia, las delicadas telas de Flandes.
La religión de Cristo triunfa en las grandes ciudades moras. Bien canta un poeta moro tristemente: "No hay consuelo para la desgracia que acaba de sufrir el islamismo. ¿Dónde está Sevilla con sus delicias?, ¿dónde su río de puras y abundantes aguas? Nuestras mezquitas se han transformado en iglesias y sólo se ven en ellas cruces y campanas. ¿Puede haber patria para el hombre después de haber perdido a Sevilla?"
(Moros y Cristianos P. Enrique HERRERA ORIA S.J.
ADMINISTRACIÓN DE SAL TERRAE. Apartado 77- Santander 1926. p., 183
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
¡ Olé ! ¡ He ahí al padre de la patria, no como otros !
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...e_Castilla.png
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Bienvenido!!!
Se te echaba de menos
Ines
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
A ti también, Inés. Hacía tiempo que no se te veía por aquí.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
¿Otra vez por aquí, moromierda? ¿Para que traes ese trapo blanquiverde? ¿Para que nos limpiemos después de defecar en tu inmundo Corán?
-
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
?Cuantas vidas tiene este gato? ?Abdelrabeta, así como con los insultos también tienes orgasmos cuando te baten? :tonto2:
Donoso, por favor, echa más una vez este payaso...
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Infante_
"Blanca y Verde"
¡¡ ÉSTA ES LA VERDADERA ANDALUCÍA !!
Ésa es la bandera oficial, pero ésta es la VERDADERA bandera de Andalucía:
http://frasesporeuropa.files.wordpre...lla_y_leon.png
y ésta la de Granada:
http://www.ahb.es/m/100150RGRC.jpg
Para buscar moriscos habrá que irse a Africa, pues es ahí adonde fueron expulsados.
De todas formas tarados como el almanzorín éste hay pocos en el sur de España. La mayoría no conocen muy bien el origen de la bandera masonica blanquiverde. Y además, el lema de la "Andalucía oficial" es en todo caso "por España y la Humanidad" no "por el Magreb y el islam" como le gustaría a éste.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Por cierto preciosísia poesía Ordoñez, ¡eres un gran poeta! Bienvenido de nuevo a este foro :barretina::toyfeliz:
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Este moro inculto afirma que los monjes ni sabían leer. ¡Precisamente los monjes, que transmitieron la cultura de la Antigüedad! No sabe tampoco que los niños sí iban a la escuela en Europa (escuelas parroquiales y conventuales), como mandaban los concilios. Y eso de que la gente no se lavaba ni se cambiaba de ropa es un mito como tantos otros que han desmontado los medievalistas.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Este moro inculto afirma que los monjes ni sabían leer. ¡Precisamente los monjes, que transmitieron la cultura de la Antigüedad! No sabe tampoco que los niños sí iban a la escuela en Europa (escuelas parroquiales y conventuales), como mandaban los concilios. Y eso de que la gente no se lavaba ni se cambiaba de ropa es un mito como tantos otros que han desmontado los medievalistas.
Tiene bemoles que venga un moro a hablarnos de higiene...
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Lo gracioso no es ya esto en sí, quiero decir: Que se nos diga orwellianamente quién es el padre de la patria, discurso hoy seguido por los caciques del PP, PSOE e IU. Lo gracioso es que estos tiparracos se creen que los moros los toman en serio, y que van a respetar su ateísmo, su drogadicción, su abortismo, su pornografía, etc.
Y siguen identificando Al Andalus con Andalucía....Y siguen hablando de " 8 siglos " cuando como romanos nos llevamos algo más de 9 ( Pues con los godos seguimos en lo mismo, más o menos ), y de " neo-romanos " llevamos ya otro tanto, entre una cosa y otra.
El problema no es esta cretinidad integral. El problema es que este discursito, esta bandera falsa del domador ( Le añade un león al Hércules gaditano, con la bandera del Betis ), este nacionalismo romántico/politizado tomado de Merimée y compañía, es seguido por los principales caciques de aquí como digo; y ya son unas cuantas generaciones con mierda en la cabeza. Quien no se toma en serio el andalucismo pienso que realmente es que no sabe qué está pasando. Porque el problema no es el cybertarado este que de historia no sabe un huevo, el problema viene de arriba y no de hace poco.
Pero nada, cuando nos invadan los moros, todo arreglado. Incluido para el cretino de marras. Weld el kahhaba, tabun dyemmak !
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Weld el kahhaba, tabun dyemmak !
Traduce, Antonio, que no me entero. ¿Le estás mentando a su madre, la de Mahoma o a sus muertos?
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Si Córdoba de donde se supone que es este cibertarado fue reconquistada por el Rey Fernando III de Castilla el Santo en 1236 y Valencia fue reconquistada por el Rey Jaime I de Aragón en 1238, ¿por qué iba a ser más andalusí Córdoba que Valencia? ¿por qué no llevais vuestro alandalusiismo a Valencia? Andalucía nunca en su historia ha sido una entidad política hasta los años 1980, y mucho menos ha sido una nacionalidad o nación. Como bien dice Ordoñez un sevillano más tiene en común con un extremeño que con un almeriense. El reino de Granada ni siquiera se consideraba parte de Andalucía hasta el siglo XIX.
Andalucía lo que es es el sur de España. Se le dio ese nombre como pudo habersele dado el de "Castilla la Novísima". Los castillos y leones en sus escudos son la esencia de Andalucía. Y los andaluces son los españoles más orgullosos de serlo. Este cretino no representa a nada ni nadie.
Es curioso como un musulmán como éste intenta decir que la Semana Santa tiene algo que ver con lo suyo. Se ve que a los retrasados no se les puede pedir ni un mínimo de coherencia.:barretina:
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Por cierto, almanzorín dice que los andaluces se ríen de los castellanos y los gallegos. Pues bien, los granadinos se ríen mil veces más de los sevillanos, lo cual no me parece para nada positivo, pero demuestra que lo último que tienen los andaluces es conciencia de nación. Si a un andaluz le preguntas de dónde es, te dirá: de Granada, o de Sevilla o de Cordoba, nunca contestará: de Andalucía. Y está claro que si le preguntas a un andaluz cuál es su nación contestará: ¡España! (con orgullo). Sólo un par de retrasados que no suponen ni el 2% de la población contestaría Andalucía.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Diantres, Hyeronimus, será la primera vez que yo sé algo en otra lengua que no sea la castellana y tú no:muchagracia:
Nada, vamos a dejar que el arabista, recolector de mitos tan occidentales como el buen salvaje ( Mito que de árabe no tiene nada ), traduzca. Si tarda mucho, ya lo traduzco yo.
Muy buena Rodrigo.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Si Córdoba de donde se supone que es este cibertarado fue reconquistada por el Rey Fernando III de Castilla el Santo en 1236 y Valencia fue reconquistada por el Rey Jaime I de Aragón en 1238, ¿por qué iba a ser más andalusí Córdoba que Valencia? ¿por qué no llevais vuestro alandalusiismo a Valencia?
Es la esquizofrenia de los hijos de Satanás de la izquierda que en Andalucía alientan el andalucismo de tintes islámicos y racialmente árabes (cuando vinieron cuatro gatos) mientras que en Valencia defienden al Rey Don Jaime, que expulsó a los malditos mahometanos porque quieren hacer de él el fundador de unos inexistentes y absurdos "países catalanes". Esa esquizofrenia tiene algo en común: el odio criminal a España y la voluntad de enfrentar cainitamente a los españoles.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Infante_
Tonterías
¿La presencia de "trolls" no es algo que está prohibido? Como suele ser frecuente, tuvo que aparecer el "chupamierda" de turno para dejar su cagadita de mosca.:mad:
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
He llegado tarde al combate esta vez.:mad:
Poco puedo añadir a lo que ya habeis dicho.
Magnífica poesía Ordoñez.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
A ti también, Inés. Hacía tiempo que no se te veía por aquí.
Muchas Gracias. En realidad siempre visito el foro que es un refugio intelectual donde me siento a mis anchas. Aprovecho la oportunidad para felicitarte por tu erudición.
Saludos
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Estimado Ordóñez:
¡Que inmenso honor y alegría volver a tenerte en el foro!
Saludos en Cristo Rey y María Reina.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Villores da en el clavo. Algún carlista paisano me dijo que yo exageraba cuando decía que entre Blas Infante y Sabino Arana no había diferencias de peso; pero es algo que cada día vamos viendo mejor; lo clara que es la cosa, digo.
P.D.: Gracias a los foristas por sus continuas bienvenidas, también a Inés.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
ERA UNA TARDE DE VERANO
http://4.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...ollullos-1.JPG
Era una tarde de verano. Una tarde en la que el sol dejaba su eximio poder aparcado, dándole un respiro a un viento suave y agradecido. Las palmeras que franquean la Iglesia de San Martín de Tours mecíanse cuales antiguas y buenas butacas. El agradable silencio sólo era roto por algún que otro coche. Tocan las campanas para ir a Misa. Tengo ese sonido desde pequeño como pegado al cuerpo. Campanas....Voy a Misa. Allí me encuentro a diverso paisanaje. De gente joven....Pues sólo yo. Salgo de Misa, saludando a un hombre que luchó con mi abuelo en el bando nacional, cuyos pantalones van rozando las axilas, y le envidio, con 90 añazos que tiene. 27 voy a cumplir yo ya mismo....Ya no quedan tipos así. Quedo con un buen amigo, cuyos doscientos centímetros de altura siguen en pie. Vamos a comer y a beber algo, que algo habrá. Se ve el pueblo vacío. A pesar de la desaceleración todavía hay quien se va de veraneo. Yo no tengo ganas de playa. A decir verdad, no tengo ganas de ver a mucha gente alrededor mío. Mi familia está allí, pero yo no tengo ni puñeteras ganas. Si fuera una playa donde hubiera poca gente, y pudiera sentarme en alguna roca a escuchar tranquilamente las olas del Atlántico, y pensar, y recordar, igual entonces sí me iba. Antes, cuando uno descubría muchas cosas y era un golfo más coherente que ahora, gustaba más de la playa. Pero ya eso se acabó. Me gusta la tranquilidad. Me gusta saber por dónde ando y con quién trato.
Al fin, mi amigo y yo nos apalancamos a la vera de un parque, donde los olivos luchan por su supervivencia en el albero. Hace no mucho años, aquello era todo campo. Recuerdo que de niño un hombre me amenazó si con mi tirachinas me dedicaba a atizar sus aceitunas...¡ Qué tiempos ! Ahora vemos casas adosadas a tutiplén. Tal y como está el tema del cemento, con un ayuntamiento poseso del pelotazo que ahora se las ve venir, aquello parece una ironía. Del tiempo. Y allí nos ponemos a hablar, saludando a unos y otros. Mi amigo, tan catetucio como yo, jamás ha sido aficionado a la lectura que yo sepa. Bien, pues ahora me dice que le he dado por leer cosas de psicología. Hablamos de algo de eso. Sin saber muy bien por qué, surgió el tema de Tolstoi, y las reflexiones psicológico-morales ( Sobre todo para con " los de abajo " ) que hace en su Resurrección, que si bien es una obra pesada y ya en su peor y más sectaria época, tiene algún aspecto medio qué. Hablamos de los amigos, de la pandilla aquella que vivía al día como si todo fuera un descubrimiento y donde la única y principal preocupación residía en la diversidad a toda costa, cortando el viento del Aljarafe en aquellas motos de salvaje vocación. Ya saben, cualquier tiempo pasado fue mejor...El recurso más usado o bien del viejo prematuro o bien del tristón. ¡ Tristón portugués, así parezco ! Y no me parece tan malo, sólo a veces quizá....Aunque quisiera tener el talento portugués de veras, desde la lírica a la aventura. En fin, también hablamos de la mentalidad de nuestros abuelos, de cómo prosperaron con mérito y esfuerzo, de lo distinta que fue y se desarrolló su vida, de cómo somos unos ávidos consumistas y de cómo el personal danza en la cubierta del Titanic. Nos acordamos de las madres y los muertos de muchos políticos, de mi trabajo de mierda que me tiene más quemado que la pipa de un indio. Y al final, como no podía ser de otra manera, acabamos hablando de mujeres, en especial de nuestro coincidente gusto por las féminas de Hispanoamérica....Y poco más. Tras saludar a unos cuantos, decidimos irnos a nuestras respectivas casas, acordado que poco o nada pintábamos ya allí. Hacía un fresco sorprendente, hasta de " frío " podríase hablar, y si bien era eso, sorpresa inesperada, parecía agradable. Aunque parece que ya no se escucha el vocerío de las ranas en las cercanías del arroyo.
Era una tarde de verano. Y la tarde se hizo noche. Y yo me senté a leer, solo en casa. Soy un tristón, un tristón aportuguesado. Cansado de tanta monotonía, de tan poca perspectiva, de todo y de nada.
MI PUEBLO
http://3.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...ullos_-pz-.jpg
Era una tarde invierno. Asombraba la reciedumbre del frío que, cubierto de humedad, entre el arroyo Majalberraque, que parece querer desafiar al río Guadalquivir; no rechazaba alguna reminiscencia serrana. Viento penetrante que cala hasta los huesos; entonces, uno se acuerda de aquellos héroes que guerrearon en sus encamisadas a través de los pantanos de Flandes.
Fui a hacer fotocopias a la barriada de la Florida. Los naranjos se hallaban enmudecidos y enflaquecidos, ateridos y con miedo, ante el rigor del clima. Es diciembre. ¿ Cambio climático ? No sé, siempre hizo frío por estas fechas. Paseo por las anchas aceras, ante las tímidas farolas que anuncian la Navidad.
Veo a alguna madre con sus hijos. Veo a algún viejo guarecido en las tabernas, que a los ratos largos del café nunca viene mal el vino. Quizá muchos se tomaron al pie de la letra aquello de " in vino veritas est "; puede ser. Allá arriba, las palmeras y los olivos; y un par de buenos viejos que entrecruzan sus huertas y bueyes.
Ya no se ven cabras ni cochinos, ni galgos ni podencos. Cuánto ha cambiado. Pero el pueblo sigue siendo pueblo. Mi pueblo. Pueblo de la Baja Andalucía, pueblo de España. No necesita de " modalidades lingüísticas andaluzas " inventadas y centralizadas por califas sociatas. Es un pueblo tal y cual, antes más pequeño, más castizo, más pueblo. Antes España era más España, con todos sus defectos. Y todos acabamos, de un modo u otro, sumergidos en la globalización que manda la hegemonía anglosajona, de la cual estoy hasta allá donde dijimos.
Entro y salgo de la papelería. Voy calle abajo, y la oscuridad se abriga de un tono de misterio que evoca recuerdos variopintos. Noto un fuerte olor a pólvora; seguramente, algún gamberrillo habrá explotado un petardo. Recuerdo algún artículo costumbrista de García Barbeito, adalid de la prosa poética del Aljarafe. Sigo cuesta abajo, saludo a algunos empleados del supermercado, entre ellos, a mi primo el carnicero. Son los tiempos de la poda. Y escucho las campanas de la Iglesia de San Martín de Tours. Todavía suenan. Dios sabe por cuánto tiempo más lo permitirán....Y en ese momento, me olvidé un poco de la burocracia, de las corruptelas de los políticos y de la puta que los parió a todos. Y me fui a charlar un rato con mi vecino, que es descendiente de carlistas sorianos.
Es mi pueblo. Pueblo del que mamé, donde nací y me crié. Pueblo bueno, malo y regular. Pueblo de mi vida y no sé si de mi muerte. Pueblo del aquí presente, el hijo de mi madre. Y al que no le guste pues...Ajo y agua.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Villores
Es la esquizofrenia de los hijos de Satanás de la izquierda que en Andalucía alientan el andalucismo de tintes islámicos y racialmente árabes (cuando vinieron cuatro gatos) mientras que en Valencia defienden al Rey Don Jaime, que expulsó a los malditos mahometanos porque quieren hacer de él el fundador de unos inexistentes y absurdos "países catalanes". Esa esquizofrenia tiene algo en común: el odio criminal a España y la voluntad de enfrentar cainitamente a los españoles.
Pues sí, Villores lo ha clavado. Es como esos niños nacionalistas del BNG gallego, esos chicos tan de izquierdas que se solidarizan con la causa palestina y esas mandangas, que en plan despectivo y un poco abrazando la chorrada esa de “Galicia nación celta y sueva”, celtorrismo puro y duro con cierto tufillo racista injustificado. Llaman a castellanos y andaluces “somalíes”, pueblo islámico y muy “morenito” (cuando, por ejemplo, curiosamente, en proporción, hay más rubios con ojos claros en Andalucía que en Galicia). Lo dicho, esquizofrenia que dice Villores, lo que vale para una cosa ya no vale para otra, en un sitio te puedes meter con los musulmanes y en el otro no, los mismos de izquierdas alaban el Islam y se inventan un pasado a lo Shangri La y en otro sitio se entroniza a un rey medieval que luchó duramente contra los islámicos, de locos.:eek:
Y la esquizofrenia sigue cuando el gobierno "de la PSOE" se dice solidarizar con los palestinos, montan pollos, manifestaciones pro causa palestina, cuando luego, bajo cuerda, le vende armas a Israel, esa es la coherencia sociata.
En una ocasión leí a un tipo nacionalista catalán, de izquierdas por supuesto, en el YouTube, decir que “Cataluña era goda” y venía a insinuar que en el resto de España éramos todos una mezcolanza de judíos y moros (:confused:). Aquí cada uno se inventa su etnia, razas a la carta: unos se dicen árabes, otros celtas, otros godos y dentro de poco los habrá que se digan atlantes o marcianos, todo se andará:toyenfermo:. Ah, el tipo curiosamente aclaraba que él no era racista ¡Faltaría más!
Bueno, yo siempre creí y me enseñaron que el cogollo del reino visigodo en Hispania se había dado en la meseta, en el centro de la Península, pero nada, será todo mentira. Por cierto, también en una ocasión escuché a un nazirulo catalán defender la misma idea, o sea, que los extremos se tocan.:(
Y por último, como bien dice Ordóñez, mucho de estos islámicos de pacotilla españoles-andaluces son rebotados del partido comunista, que nunca han creído en Dios, alá ni nada, todo es puro folclore y pose, en más de los casos no es más que snobismo, y sobre todo muchos se han hecho islámicos porque les suena eso del Islam antioccidental, antisistema, y punto. Pero lo dicho, estos en el fondo no creen en nada.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
" LEÓN IMPREGNA DE CULTURA MATERIAL Y SIMBÓLICA DESDE EL MEDIEVO A ANDALUCÍA"
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...dad%29.svg.png
- Información proporcionada por un correligionario del Reino de Castilla.
San Marcos acoge hoy, desde las 19.30 horas, la conferencia del antropólogo Francisco Checa
El ponente invitado analizará las influencias leonesas en Extremadura y Andalucía
PABLO RIOJA LEÓN
El Hostal Parador de San Marcos albergará hoy, desde las 19.30 horas, la penúltima conferencia sobre patrimonio leonés que por cuarto año consecutivo organiza el Club de Prensa de Diario de León y que este año centra su temática en analizar y profundizar en la cultura tradicional de un Reino histórico -como es el leonés- y su influencia sobre las distintas regiones de España.
En esta ocasión, el ponente invitado es el director del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería, Francisco Checa Olmos, que repasará la cultura material y simbólica que León ha transmitido a Andalucía a lo largo de los siglos. Para ello se remonta a la Edad Media, en torno al año 1310, tiempo en que los cristianos estaban inmersos en reconquistar tierras ocupadas por los musulmanes repoblando así la Península Ibérica. Es en esta repoblación donde se observan las primeras influencias que los leoneses dejan en Extremadura y Andalucía, sobre todo en la Sierra de Huelva, asegura. «Desde el punto de vista de la antropología es interesante ver cómo la cultura no es algo sólido, inmóvil, donde delimitar lo que es propio y extraño es difícil. Partiendo de esta base explicaré por qué y cómo llega el Reino de León a estas tierras».
Checa señala que no existen estudios etnográficos sobre la llegada de los leoneses a Andalucía, por lo que resulta difícil hablar de este tema. «El Reino de León se extendió por Asturias, Portugal, Extremadura y la propia Andalucía creando una estrecha vecindad entre estas comunidades por la relación económica, social y cultural existente durante siglos, -relaciones siempre de ida y vuelta-. Cientos de familias leonesas repoblaron estas zonas. Curiosamente entre el triángulo que forman los pueblos de Monesterio, Fregenal de la Sierra, (Badajoz) y Aracena, en Andalucía, hay cinco pueblos con «apellido» León: Segura, Calera y Fuentes, Arroyomolinos y Cañaveral».
El antropólogo insiste en que la verdadera repoblación de la derecha del Guadiana y su desarrollo histórico se produce tras el Tratado de Badajoz, en 1267, y hasta fin de siglo. «En este siglo XIII persiste una fuerte implantación de la Encomienda de León en el norte de la provincia de Huelva, mientras, por ejemplo, Sevilla era ya una ciudad de Castilla. En el Fuero de Segura de León, en Badajoz, a los repobladores se les denomina «la banda de gallegos», y es que gallego y leonés eran sinónimos. Hoy no es posible contabilizar cuántos leoneses bajaron en el siglo XIII a la Sierra de Huelva, pero fueron miles, especialmente desde la Comarca del Bierzo. En el Repartimiento en Sevilla, por ejemplo, como heredamientos aparecen las instituciones San Isidoro de León y Santa María de Rodamador, el obispo de Astorga, los alcaldes de León y Sahagún, además de toda una mesnada de caballeros y notables leoneses».
Calcos del leonés
En cuanto a la cultura simbólica exportada por los leoneses a Andalucía, para Checa resulta interesante observar cómo se copiaron fiestas, tradiciones, romerías, instrumentos como el tamboril o la flauta, literatura de tradición oral, indumentaria o los sistemas de organización y priorazgo, entre otras cosas. «En las fiestas de Navidad andaluzas empezaron a verse los autos de Reyes, pastoradas y villancicos tan característicos de León. Destaca la Cabalgata de Reyes de Higuera de la Sierra».
«Por lo que respecta a la cultura material destacan los chozos, la introducción del cerdo y la vaca, los sistemas de riego, las nuevas roturaciones de tierras, los cerramientos de fincas, los molinos hidráulicos y los batanes, los telares, productos como las judías o árboles como los castaños y las vides. Todos ellos llegaron a Extremadura y Andalucía de la mano de leoneses», finaliza Francisco Checa.
LA MUERTE DE NUESTROS REINOS
http://2.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...luc%C3%ADa.bmp
- Nos lo envía un correligionario del Reino de Castilla. En estos días, se cumple el aniversario de la artificial división de España en provincias, obra de J. De Burgos, prócer de la Isabelona; desapareciendo así nuestra Tradición Regional y genuinamente política. Algo contra lo que siempre peleó el Carlismo. De Reinos Españoles nos convertimos en provincias de caciques, cosa que aplauden los andalucistas; y hasta hoy sufrimos las consecuencias y las falsas rivalidades. ¿ Y nos acusarán a nosotros encima de no querer la unidad nacional ? Ahí tenemos los frutos del artificio a lo largo de dos siglos. Más que consumada la ignominia, la patria agoniza.....
“Artículo 2. La Andalucía, que comprende los reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla, se divide en las ocho provincias siguientes: Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva. El de Aragón se divide en tres provincias, a saber: Zaragoza, Huesca y Teruel. El principado de Asturias forma la provincia de Oviedo. Castilla la Nueva continúa dividida en las cinco provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. Castilla la Vieja se divide en ocho provincias, a saber: Burgos, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander. Cataluña se divide en cuatro provincias: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona. Extremadura se divide en las de Badajoz y Cáceres. El reino de León en las de León, Salamanca y Zamora. El de Murcia en las de Albacete y Murcia. El de Valencia en las de Valencia, Castellón de la Plana y Alicante. Pamplona, Vitoria, Bilbao y San Sebastián son las capitales de las provincias de Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Palma la de las Islas Baleares. Santa Cruz de Tenerife la de las Islas Canarias.”””.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
POESÍA CONTRA EL ANDALUCISMO
http://2.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...iglo+XVIII.png
http://2.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...0/ANTONIO1.jpg
- Estando estos días bicheando temarios del curso de aptitud pedagógica ( Con el que ya preveo que no voy a aprender absolutamente nada ), me reencuentro con la sorpresa ante los planes de estudio estatalistas del califato progre. Entre las muchas estupideces que se escriben, se dice que tenemos la obligación de conocer y estudiar la ¿¿ modalidad lingüística andaluza ?? en todas sus variantes. Estos analfabetos cúbicos, en su supuesto afán anticentralista, no están haciendo más que multiplicar el centralismo. A cualquier filólogo medio decente le suena que en Andalucía, existen tres hablas digamos generales: La andaluza occidental, la andaluza oriental y los llamados " acentos de transición ". Hablas que conservan muchos dejes del castellano antiguo, personalidad propia ( Pues de aquí nació el primer romance hispánico ) e incluso cierto influjo de otros romances minoritarios. Cierto es que ni hablamos mal ni somos " sólo peculiares ". Bien, en estas cuestiones nos podemos detener todo lo que queramos. Ahora bien: Hablar de " modalidad lingüística andaluza " es una solemne gilipollez. Es el " batua andalú " que anda pretendiendo el régimen del Canal Sur con nulo éxito en el pueblo. Los mismos que nos quieren imponer el necionalismo de Blas Infante, quien profesó la shahada antes de morir. La lengua que hablamos los andaluces es la de Elio Antonio de Lebrija: La castellana, la que hablan más de 400 millones de personas. Y es que a mí no me tiene que dar lecciones de andaluz nadie, y menos éstos caciques que sólo saben vivir del latrocinio. Y menos me tienen que decir cómo y por qué es mi forma de hablar; y ya vemos que, como el flamenco, cuando intentan " proteger ", no hacen sino destruir con sus mamarrachadas. A estos idiotizados tiranuelos que se han cargado la enseñanza, o mejor dicho, contra ellos, va mi humilde poesía; en la forma de hablar castiza de mi pueblo, y de tantos pueblos ligados al agro de lo que fue el Reino de Sevilla, convertido en provincias de tercera ( Lo mismo les ocurrió a nuestros hermanos de los Reinos de Córdoba y Jaén ) desde los golpistas liberales. Soy andaluz y a mucha honra, inserto en los Reinos de Castilla y de León, de tierra cristiana de raíces claras y antiguas y no de mercachifles románticos de sellos almohades. Aunque con esto de la educación para la sodomía, lo mejor estará por llegar....
¿ Andalucistas ? Sí, eso será. Por eso han dividido a toda Andalucía para su beneficio en cotos privados de saqueos y fomentado las más absurdas rivalidades. Bah, que lean la poesía; que como no han salido de su mundo pijo-sociata, no sabe ni cómo habla aquí el personal.
Contra el andalucismo del engrudo burocrático y la burda mentira anticatólica/antiespañola, la Tradición de los Reynos del Andaluzía.
Ay omá, que ya me voy,
Yendo pa´r campo,
Que otavía é de noshe,
Omaíta, qué temprano,
Ante pararé en la tabenna,
Que ay que dezayuná,
No quiero mi ehtómago vacío,
Un café y una tohtá,
Omaíta, qué frío jace,
Oy va´trabahá la blandura,
Andaremoh aquelloh liñoh,
Con una mihita´amargura,
Zuhetaremo bien lah ehcalera,
En aquelloh larguirushoh pimpollo,
A pegá güenou rebatone,
Q´er honná é nuehtro oro,
Y luego zardrá er zó, omaíta,
Y ze pazarán lah ordeñá,
Y tendrá que vení er tiempo,
Que toque la ehmarohá,
Ay omá, con lo nuevecito que zoy,
Y qué d´arañonei tengo´n loh brazo,
Amo que zí, omá,
Endeje shiquenino n´er campo,
Yo iré a compral´le omaíta,
Er mehón mohto a mi padre,
É lo compartirá cormigou,
Cuando podamo en la tarde,
Que con loh zuore de mi frente,
Como mi padre lo merehco,
Er que m´enzeñó ehte oficio,
Ar que como a ti quiero,
Ay omaíta, como tambié mi agüelou,
Como toíta la cahta,
Bregando n´er campo,
N´er pueblo y en la caza,
Y con tó y con ezo, omá,
Formamo parte de la ihtoria:
Zomoh andaluceh por Ehpaña,
De Tradición Católica.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
- Una respuesta que les di a los amigos de Libro de Horas y Hora de Libros que creo viene bien para el hilo. A raíz del artículo REYNOS, NO PROVINCIAS... BÉTICA, NO ANDALUCÍA
http://2.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...320/iruela.JPG
Estimado Maestro:
Interesantísimo el artículo. No obstante, me permito el lujo de molestarte para mostrarte una pequeña discrepancia:
- El término Andalucía es totalmente legítimo para los Reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén. Es, como dice Serafín Fanjul, un " invento cristiano ". El Valle del Guadalquivir, hasta las marcas de Algeciras y Gibraltar. No obstante, existe una problemática curiosa: El Reino de Granada, que como sabemos abarcaba la actual provincia de Granada con la mayoría de Málaga y Almería, no fue considerada parte " del Andaluzía " hasta el liberalismo del XIX. Empero, la actual provincia malagueña tiene zonas que, globalmente, se pueden situar en " lo andaluz ", en especial por su hermandad con Sevilla y Córdoba. Asimismo, parte del Sur de la actual ¿ comunidad autónoma ? de Extremadura perteneció al Reino de Sevilla y eso se nota.
- Por eso mismo, llegamos a la conclusión de que " el Andaluzía " es el término con el que nos designaron nuestros gloriosos reconquistadores con el Rey Santo mediante; que en principio ostentaba carácter geográfico y luego aunó cierta comunidad de caracteres culturales comunes, si se me permite la expresión. Pero nunca uniformes ni centralizados, como anotas. Curiosamente, los que más hablan de " andalucismo " son los que más fomentan las absurdas rivalidades y los que amenazan con aniquilar nuestra diversidad. Nuestra unidad como andaluces ha estado en la Corona de Castilla y con el blasón de Castilla y de León, rematado con flores de lis y con los escudos heráldicos que coronan nuestros pueblos. No hay otra, por más que quieran los necios post-américocastristas/infantianos subvencionados. Pero el caso es que tradicionalmente sí podemos hablar de " Andalucía ". O yo al menos lo creo y defiendo así.
- Lo de los gitano es quizá un tema aparte. Es cierto que sobre todo, los gitanos de los pueblos, se han " asimilado " pero precisamente porque en los pueblos correspondientes no se dictaron bandos para su expulsión a los honrados, cristianos y trabajadores. Un caso hubo en mi pueblo allá por el XVII. Sin embargo, la " asimilación " en ciudades u otros núcleos no fue así, y mucho me temo que la " actual ", que tampoco es tal, es más mítica que otra cosa, porque en la realidad no se ve. Y esto no va en perjuicio del pueblo calé, que dio al Santo Pelé en la Cruzada y que en Sevilla se sumó en masa al Glorioso Alzamiento Nacional. Es complicado, jejeje.
He hecho otro de mis bodrios pseudopoéticos, que aquí te remito:
http://reynosdelandaluzia.blogspot.c...-andaluca.html
¡ Vivan los Reinos Andaluces siempre por las Españas, en Cristo Rey y María Santísima !
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
ANDALUCES
http://www.chefotos.com/wp-content/i...xx-cordoba.jpg
Tenemos la altura de la palmera,
Y el gusto de la viña,
La fuerza del olivo,
La corona de la sima,
Soportamos la estrechez del arroyo,
Como la absorbente polvareda,
La hiriente humedad del frío,
Y el calor como candela,
Somos bravos como la mar,
Como los pájaros, cantores
Somos pasionales: En el amor,
Y en la guerra los mejores,
Nuestro espíritu es belicoso,
En contra de lo que se piensa,
Poseemos harto ardor patrio,
Somos el corazón de la tierra,
Somos los españoles del sur,
Romeros, marianos,
Y llevamos en el corazón,
La cruz de Santiago,
Aunque falseen nuestra historia,
Somos los más orgullosos,
En sentirnos españoles,
En sentirlo como lo más honroso,
Tenemos impronta de la Vieja Hispania,
Como cetro romano que fuimos,
Y en la España reafirmada,
Con San Fernando volvimos,
Seguimos mirando a América,
Y viendo de cerca a las Canarias,
Y si bien somos alegres,
También tenemos pena y nostalgia,
Andaluces, andaluces somos,
Reinos de las Españas,
Y no provincias caciquiles,
Y no invenciones musulmanas,
Andaluces siempre fieles,
A Dios, la patria y el rey,
Por altozanos y llanuras,
Gentes de buena ley.
http://www.absolutcadiz.com/wp-conte...a_de_cadiz.jpg
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Al moro:
No se quien eres ni como ni de donde, lo que si se es que no eres hombre.
di un lugar y una hora, y juro por mi Dios que te envolvere en la piel de un cerdo, y te hare tragar la snta biblia.
a ver lo hombre que eres. y no me importa que valla con mas chimpances
te voy a dar legion.
Honor,Valor, Furia, Coraje
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
La Madrugá
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=KlyVwlwsl_w[/YOUTUBE]
A mi que soy portugués me arrepia la piel... imagino a vosotros
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=jJN7JFou9Is[/YOUTUBE]
!Maravilloso!
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=fJb7WG1tYyk[/YOUTUBE]
La celebrada Madrigá de Abel Moreno
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
CAMINANTE ANDALUZ
http://www.laserranianatural.com/wp-...o-benaojan.jpg
Caminante son tus huellas,
Señales para la mar,
Como los que fueron a las Canarias,
Para América coronar,
Caminante andaluz,
Amigo del ermitaño,
Hijo de polvorienta tierra,
La primavera es tu regalo,
Caminante andaluz,
Del Algarve a La Mancha,
Fíjate en tus buenos vecinos,
Amigos de la Vieja Hispania,
Caminante andaluz,
Melancólico y soñador,
Pasional y dicharachero,
Servicial y hablador,
Caminante de aceitunas,
Caminante de viñedos,
Caminante de trigales,
De caballos y jumentos,
Caminante de la compaña,
Caminante de la exageración,
Caminante de las bromas,
Caminante del dolor,
Caminante de poesías,
Caminante andaluz,
Caminante de las memorias,
El español del Sur,
Caminante de las ventas,
Del calor y la fatiga,
Caminante de la luna,
De la procesión más recogida,
Caminante andaluz:
Tus acentos movieron la lengua,
Que nació siendo castellana,
Y vive y no mengua,
Caminante andaluz,
Estampa de caballero andante,
Paisano de mi alma,
Curtido está el semblante.
NOSTALGIA ACEITUNERA
http://2.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...s320/Olivo.jpg
Antes del amanecer,
Las tabernas hablan,
Entre cafés y aguardientes,
Los aceituneros aguardan,
Está próximo el tajo,
Se habla del tiempo,
De noticias y mujeres,
Mientras corta el viento,
Son los aceituneros,
Van hacia el campo,
A ganarse el jornal,
Los olivos trabajando,
Después de unos años,
Éste será el primero,
Que no trabajaré,
Como aceitunero,
Y cuando surco la mañana,
Aún del amanecer enmudecida,
Y veo a esos jornaleros,
De la sufrida Andalucía,
Me entra la nostalgia,
La pura y ruda melancolía,
La saudade del campero,
Que de los viejos aprendía,
Trabajo muy duro,
Que del difícil clima,
Te nutre fuera y dentro,
Mientras los años patinan,
Nostalgia aceitunera,
Es lo que a mí me invade,
En estas tierras llanas,
Comarca del Aljarafe,
Los olivos son hermanos,
Del cerro, del pinar, de la viña,
Tengo nostalgia aceitunera,
Soy español de Andalucía.
ESPAÑOL DE ANDALUCÍA
http://2.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...0/Yo-Chico.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...ollullos-1.JPG
La pila en que me bautizaron,
Me dio la bienvenida,
Al calor de San Martín de Tours,
Y la Virgen de Cuatrovitas,
La empedrada calle,
Donde vivían mis abuelos,
La presencia de mis primos,
Y los amigos buenos,
Me bañó el sol,
Me embriagó el olivo,
Me cubrió la tierra,
Me dio su abrigo,
Nací sabiendo de mosto,
Y anhelando las alegrías,
También sé de soledades,
Y de penas mías,
Desde siempre avisté,
El paso de borricos y cabras,
Y gallinas y galgos,
Y bueyes rozando el alba,
Con mis horas tristes,
Me crié y crecí,
Amando al Portugal,
Que de cerca vi,
Me crié y crecí,
Mirando al cielo,
Aventurando sonrisas,
Soñando despierto,
Me crié en un pueblo,
Del Reino de Sevilla,
Orgulloso estoy de ser,
Un español de Andalucía.
- Irmâo: Yo hace años que no voy a la madrugá, pero cuando quieras, avisa.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
BANDERA ESPAÑOLA
http://1.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...ojigualdas.gif
http://3.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf..._carlistas.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_Ff-mj3vAsf...+III+viq...jpghttp://www.elhistoriador.es/imagenes...%20bandera.jpg
Ondea la bandera española,
Un vecino de mi pueblo,
Y según sé, el hombre,
Resulta ser forastero,
Paseando con mi padre,
Nos miramos como tontos,
" ¡ Mira, la bandera española ! "
Repetimos a coro,
Fue una agradable sorpresa,
Pues resulta que en España,
Ser español está mal visto....
Ondeaba la bandera rojigualda,
Sorpresa de ver en aquella casa,
Nuestra bandera ondeando,
En la ventana de arriba,
A la noche desafiando,
Una tímida brisa de Septiembre,
Se extendía desde la antigua huerta,
Y así se comprobaba,
El fulgor de la bandera,
Los olivos parecían,
Ser su mejor escolta,
¡ Qué bonita ondea al viento,
Esa bandera española !
Bandera que nació en la marina,
Y que batióse en Trafalgar,
Así como a Napoleón,
Supo a bien derrotar,
Bandera española al viento,
Bandera de sangre y sol,
Que comparte idénticos colores,
Con la Corona de Aragón,
Defensa enconada de Fal-Conde,
Alegría del Rey Don Jaime,
Los carlistas andaluces la ondearon,
Con fuerza y con donaire,
Bandera roja y gualda,
Con la Cruz de Borgoña,
Completa el sentir patrio,
De España la honra,
Corolario de las tierras de España,
Es mi querida Andalucía,
Con la flor de lis en el centro,
Ante los cuarteles de León y Castilla,
Todo ello recordóme,
Este anónimo vecino,
En mi Bollullos del alma,
Aljarafe sevillano querido,
¡ Olé por ese vecino,
Andaluz de pura cepa !
Que sin miedo ni complejos,
La bandera española ondea.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
HOY ME ACORDÉ DE CÓRDOBA
http://www.sitographics.com/enciclog...ge/cordoba.gif
http://www.liceus.com/cgi-bin/gui/04...os_cordoba.jpg
Hoy me acordé de Córdoba,
Del puente romano,
De la mezquita-catedral,
De su sello tan hispano,
Me acordé de Medina Azahara,
Me acordé del convento de los capuchinos,
Me acordé de las calles misteriosas,
Que sinuosas enlazan destinos,
Me acordé de su sol,
Me acordé de sus colores,
Tiñendo una tarde dulzona,
En un manto de flores,
Me acordé de su aroma,
Me acordé de su sabor,
Con una vihuela soñé despierto,
Añorando un buen tambor,
Y es que me acuerdo de Córdoba,
Porque te veo a ti,
Con tu pelo moreno,
Con tu cuello de jazmín,
Con tu clarísima tez,
Con tu boca de fresa,
Con tus ojos tan grandes,
Mi corazón se embelesa,
Julio Romero de Torres,
Qué bien te hubiera pintado,
Y yo, en tantos momentos,
Cómo te hubiera besado....
Hoy me acordé de Córdoba,
Y me imaginé paseando,
De la sierra al Guadalquivir,
Por la emoción del fandango,
Hoy me acordé de Córdoba,
Qué bellísima ciudad,
Yo quisiera mucho tiempo,
Para volverla a disfrutar,
Noches de azahar,
Lunas de primavera,
¡ Hoy me acordé de Córdoba,
Qué señal más buena !
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
ÓRDAGO A GRANDES... LA REVISTA DE TORREDOJIMENO
http://3.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...+lasparras.JPG
Aspecto de una Casa Noble de Torredonjimeno, en día de fiesta nacional.
AL PÚBLICO EL NÚMERO 12 DE LA REVISTA "ÓRDAGO" DE TORREDONJIMENO
Desde la ciudad de Torredonjimeno nos llega la feliz noticia de la reciente publicación de la Revista ÓRDAGO, de la cual hemos hablado en más de una ocasión en este blog, y cuyos directores son colaboradores. De periodicidad anual y eminentemente localista, esta revista es editada por el Círculo de Amigos de Cassia, entidad perteneciente a la Asociación Cultural Cassia de Torredonjimeno.
Sus directores Manuel Fernández Espinosa y Luis Gómez López han vuelto de nuevo a la carga, como cada año, para devolver a su localidad la historia y las tradiciones perdidas.
En esta ocasión se trata del número 12, correspondiente al mes de marzo del año en curso. En este anuario ÓRDAGO prosigue ofreciendo estampas de la Guerra de la Independencia que hacen al caso de la historia del Reino de Jaén. Es así como se publican tres cartas inéditas de época, escritas por dos soldados españoles que se vieron envueltos en los históricos sucesos de nuestra Guerra de Liberación contra el Anticristo napoleónico. Dichas epístolas, publicadas por ÓRDAGO bajo el sugerente título de “Cartas sobre la rodilla” pintan la situación de las tropas españolas en los meses de febrero, abril y julio de 1809, cuando el avance de los napoleones parecía imparable bajo el liderazgo del mismo pseudo-emperador de los franceses revolucionarios.
Como es sólito en la revista, se presta atención a la historia local. En esta ocasión se publican, también por vez primera, las investigaciones que se llevaron a cabo en la villa de Torredonjimeno en el año de 1808, cuando ya declarada la Guerra de la Independencia, el trasiego de soldados levantaba la suspicacia de un vecindario patriótico inflamado en cólera contra los invasores de España y sus colaboracionistas. “Espías franceses en Torredonjimeno” es una estampa pintoresca de lo que los rumores de un pueblo imaginativo podían dar de sí, y es que… Vecinos hubo que incluso creyeron haber visto a Manuel de Godoy paseando por dicha apacible villa de la actual provincia Jaén.
Dos artículos atienden a reclamar el pasado taurino de Torredonjimeno: “Un rejoneador tosiriano del siglo XVII” nos revela la semblanza de un hidalgo, pendenciero y toreador, que, siendo natural de Torredonjimeno, despuntó en el siglo XVII, admirando a sus contemporáneos por su gallardía taurina, obteniendo incluso gracia ante el mismo Felipe IV. “El toro de San Marcos: aspectos antropológicos de la fiesta en las romerías tosirianas” consiste en una aproximación etnológica a las antiguas usanzas que tenían lugar en las fiestas locales de antaño, conectadas con idénticas costumbres que han sido estudiadas en los medios rurales de Extremadura y Andalucía.
Son las artículos que queremos destacar de esta revista, nuevamente aparecida que vuelve a ser otra vez actualidad en la ciudad de Torredonjimeno y en la provincia de Jaén.
Invitamos a leerla y seguirla.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
YO HE VISTO
http://farm1.static.flickr.com/70/16...e2f982.jpg?v=0
Yo he visto margaritas y jaramagos,
Escoltar trigales verdes,
Sombras custodiando pinares,
Paseos de mosto y aguardiente,
Yo he visto viñas robustas,
Y parras compitiendo con higueras,
Y aquellas que de México trajeron,
Como sus ahijadas: Las chumberas,
Yo he visto sembrar papas,
Como he visto recias tomateras,
También oí hablar del maíz,
Que no llegué a ver en mi tierra,
Yo he visto el arroyo desbocado,
Atemorizando a sus populosos juncos,
Levantando un fortísimo olor,
Que crece segundo a segundo,
Yo he visto como adalid de mi paisaje,
Al indiscutible, siempre presente olivo,
El que bien cobija al mochuelo,
El verde del tronco decidido,
Yo he visto a la marisma cercana,
Como he visto al polvoriento albero,
Y caballos, y borricos, y mulos,
Y perros de caza y perrillos rateros,
Y lechuzas, abubillas y lagartijas,
Saltamontes, caracoles y grillos;
Y desde ranas a ovejas y cabras,
Y zahúrdas llenas de cochinos,
Yo he visto haciendas con palmeras,
Yo he visto patios con rosales,
Yo he visto callejuelas misteriosas,
E hileras de casas coloniales,
Yo he visto las cruces de los caídos,
Y algunos caminos con cruceros,
Y los girasoles, rueda que rueda,
Desafiantes ante el inmenso suelo,
Yo he llegado a conocer mi tierra,
A mi tierra plena y pura,
Y vi los asaltos del infame urbanismo,
Con sus dineros, fealdades y basuras,
Añoro la tierra que aún se alejaba,
Del asfixiante mundo moderno,
Añoro, pues, mi terruño andaluz,
De la España que sabía mirar al cielo.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Conosci Andalusia, Hidalgo?
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Andaluces y napolitanos, hermanos:barretina:
Orgoglio Meridionale !
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
AL ENCUENTRO DE LA TRADICIÓN MÍSTICA
http://1.bp.blogspot.com/_dDrgyGgzuk...njuan_cruz.bmp
ESPAÑA MÍSTICA, DESIGNIO IMPERIAL
Floreció en el siglo XIX, en la antigua y recia ciudad de Jaén, guarda y defendimento de los Reynos de Castilla, el Dr. D. Manuel Muñoz y Garnica que, por su vasta ciencia, fue muy joven canónigo lectoral de la Santa Iglesia Catedral de Jaén, director del Instituto provincial de segunda enseñanza y predicador de S. M.; entre las muchas obras que este egregio ubetense nos dejó figuran varios manuales muy instructivos sobre materias teológicas y filosóficas, tales como son los volúmenes titulados "De la Bienaventurada é Inmaculada Virgen María. Sermones predicados y que reunidos en un volúmen publicó con aprobación de la autoridad eclesiástica", "Estudio sobre la Elocuencia sagrada" -con una 2ª. edición, corregida y aumentada por el autor y publicada en París, año 1855-, el "Manual de Lógica" o el "Manual de Retórica"... No fueron los únicos libros del cultísimo canónigo, que sin abandonar las filas de la doctrina católica, siempre anduvo curioso de otros saberes secretos, hoy diríamos esotéricos. Para los amantes de los temas gienneses, Muñoz y Garnica es uno de nuestros más sólidos tradicionistas y una formidable fuente de noticias.
El pasado fin de semana, cuando estuvimos en nuestra Tebaida cazorleña, tuvimos la providencial ocasión de hallar un libro que ya comentábamos aquí, una obra rara tan poco asequible: "San Juan de la Cruz en la provincia de Jaén", de D. Luis González López, publicado en el año de 1951. En este ensayo tan ameno se nos remitía a un libro sobre San Juan de la Cruz, cuya autoría es de D. Manuel Muñoz y Garnica.
El interés suscitado por las investigaciones sanjuanistas que corrieron a cargo de los eminentes intelectuales provincianos del siglo XIX hizo que esta semana rastreáramos, a la caza de verdades escondidas y olvidades, las librerías de algunas de las casonas más rancias de la Ciudad del Santo Rostro, así como la relectura -en otra clave ya- de las Obras Completas del santo descalzo. Sabiendo que ese libro no podría estar en cualquiera biblioteca, nos encaminamos a una casa de las del Barrio de la Alcantarilla de Jaén. Fuimos atendidos por nuestros amigos nobles con la cordialidad que era de esperar en los círculos aristocráticos de esta ciudad de María Santísima. En esas casas de fachadas blasonadas y patios recónditos se atesoran estos tesoros librescos. En el zaguán, ya nos recibía un Sagrado Corazón de Jesús, con su Ave María en azulejos. Dentro de la casa, paz y orden. Entramos con recogimiento religioso en la librería del señor de la Casa. Y el libro fue puesto en nuestras manos. Estas alhajas bibliográficas duermen el sueño de los justos. Y, nos dijimos mientras la acariciábamos, que va siendo hora de despertar a los justos que están en latencia, para que se hagan patentes y salven España. Más pronto que tarde, gracias a la gentileza de esta amiga familia de patricios jaeneros -se nos pidió que mantuviéramos la discreción de no dar su apellido, y así lo haremos- nos franqueó la puerta de su biblioteca, y pudimos tener en nuestras manos un ejemplar de "San Juan de la Cruz. Ensayo histórico", de D. Manuel Muñoz y Garnica, publicado en la Imprenta de los Señores Rubio, Plaza de Santa María, nº. 12, Jaén, 1875. Qué gozo para el alma tocar ese papel viejo, impreso en 1875 y conservado para nosotros, lejos de las miradas profanas que por modernas todo lo ensucian.
Hemos leído con grande deleite las noticias que D. Manuel Muñoz Garnica compiló en este ensayo, y algunos pasajes nos han llamado poderosamente la atención
Por ejemplo, en 1586 -cuenta D. Manuel Muñoz Garnica- San Juan de la Cruz acude a La Manchuela (actual Mancha Real), muy cerca de la capital del Santo Reyno, en la que he puesto residencia. Allí en Mancha Real, el haberoso arcediano de Úbeda, Padre Ocon, tenía casa muy bien labrada que, con el huerto y sus jardines, puso a disposición de los carmelitas de la Descalcez en generosa donación para que estos erigieran uno de sus conventos.
San Juan de la Cruz acudió el día de la toma de posesión, como llevamos dicho y nos informa Muñoz Garnica, y celebró la Santa Misa el Padre Ocon, donante, con un canónigo de Toledo y el mismo Doctor Extático, predicara ese día el P. Fray Agustín de los Reyes. Gentes de Pegalajar, Jimena y la Guardia de Jaén se allegaron a Mancha Real para asistir a la fundación de ese centro de alta espiritual que a no tardar se convertiría en un cenobio de santos carmelitanos, seguidores de la estela de San Elías en el Monte Carmelo. El convento de la Mancha Real se dotaría muy pronto de una biblioteca magnífica y sería asilo de desamparados y pobres de solemnidad, que pasaban a estar bajo los amorosos cuidados de los discípulos descalzos de San Juan de la Cruz.
Frayle de verbo poderoso, hombre de Dios, por los caminos del Santo Reino y de España y Portugal... Andariego de Dios, como Don Quijote... Evocábamos al fraile de Fontiveros, nuestro San Juanico. Y cuenta Muñoz Garnica que, en cierta ocasión, cuando llegados fueron el santo con su acompañante a una ciudad de mucho lustre, le dijera el fraile adlátere al santo: "Vayamos, fray Juan, a ver el palacio de los Señores de..., que es maravilla muy grande". El santo, lacónico, le contestó: "No venimos a los sitios a regalarnos la vista, como los profanos: nosotros caminamos las sendas de Dios por obediencia". Buena lección para nuestros turistas, que van a los sitios a alegrar los ojos, en vez de ir para aprender y escuchar lo que Dios quiere de ellos.
Y sobre el convento carmelitano de Mancha Real todavía nos cuenta Muñoz Garnica que: "Aquí [en este convento] brillaron por sus virtudes y talentos dos jóvenes, uno del Castellar [de Santisteban] y otro de la Iruela. ¡Qué biblioteca tan preciosa reunieron los carmelitas de Mancha Real! Este siglo ilustrado [el siglo XIX] en que vivimos derribó el convento y quemó la librería. Muchas veces me hé sentado sobre las ruinas del convento, y evocado el espíritu de San Juan de la Cruz para dolerme de este desastre. No se puede dar un paso sin tropezar con las ruinas de la España católica" (op. cit., pág. 250)
Así se lamentaba Muñoz Garnica... "No se puede dar un paso sin tropezar con las ruinas de la España católica". Y eso, que tan verdad era en el siglo XIX, cuánto más no lo es en las primicias del siglo XXI. Pero, después de lamentarnos por todas las pérdidas que en el curso del tiempo hemos sufrido... ¡Levantemos la mirada al cielo!
Las ruinas de la España católica sólo podrán ser restauradas yendo a los hontanares de la verdad, que no brilla en la estúpida literatura de nuestros contemporáneos, ni en las profanidades ideológicas, politiqueras y demás zarandajas que nos entretienen la jornada... La fuente de nuestra regeneración íntima como pueblo, la fuente del Gran Retorno que anhelamos los tradicionalistas, hay que ir a buscarla en nuestros Místicos: en San Juan de la Cruz, en Santa Teresa de Jesús... Y no sólo los leamos, pongámonos en camino para ascender el Monte Carmelo.
Vayamos a ellos, pues ellos -nuestros místicos- son la quintaesencia de nuestra raza. España, dicen los culos inquietos modernosos, no ha tenido filósofos -ni falta que nos hicieron-, España no tuvo científicos -no veo lo que nos perdimos por no tenerlos... Pues España tuvo algo más grande todavía: hombres y mujeres que hablaban con Dios día sí y día también, en una comunicación fluida. España tuvo un designio providencial, y Dios hablaba con sus almas dilectas, las de los místicos españoles, comunicándoles, como otrora hiciera con los profetas veterotestamentarios, cuáles eran sus planes, los planes de Dios: hacer de España la Fortaleza Mística, capaz de defender la integridad católica pura y límpida de las infernales sabandijas protestantes... hacer de España un Imperio que salvara a los indios de la opresión pagana que los masacraba para aplacar la cólera demoníaca de Kukulkán. A nuestros antepasados -lo vemos a través del estudio de nuestros místicos- le fue encomendada una tarea grandiosa desde el origen del Universo: la de propagar la fe de Cristo y la de imponer el Reino de Dios en la Tierra.
La misión quedó en suspenso, cuando los mejores de entre nosotros se viciaron, adulterando su altísima vocación, extraviando el camino, dando palos de ciego, corrompidos por las modas extranjerizantes, liberaloides, ajenas y contrarias a nuestro ser más íntimo, cuando España se infestó de Revolución. Eso fue lo que nos pasó, recordadlo, jóvenes españoles. Pero, leyendo a nuestros místicos, acordaremos y avivaremos el seso y aprenderemos la lección.
Amigos y hermanos patriotas que seguís este blog: no perdáis más tiempo en monsergas ideológicas ni en falsas esperanzas, apartad de vosotros los males menores (ese falso patriotismo descafeinado del PP nos ha hecho mucho daño, más todavía que la Anti-España zapaterista), y sin recurrir a ninguna excusa, abridme los libros en los que está nuestra Misión divina, católica, apostólica e imperial. Si verdadermente queréis hacer algo por España, reencontradme ese torrente de catolicismo, sedme integristas sin pactar con el mal, por menor que éste sea. No hay, no puede haber otro patriotismo que el de la catolicidad sin atisbo de herejía. y quien os diga que es patriota, pero no es alma católica, decidle con caridad: "Piensa lo que dices, pues no se puede amar nada sin amar el destino al que está llamado lo que tanto amamos". España no sería nada sin la misión providencial que Dios nos reservó. No amamos España por chauvinismo de tejas abajo, amamos España por estar tocada por Dios para convertir el mundo a Dios.
Atended, mirad lo que nos dice, el Doctor Extático: "Mira tu ángel custodio no siempre mueve el apetito a obrar, aunque siempre alumbra la razón; por tanto, para obrar virtud no esperes al gusto, que bástate la razón y el entendimiento" (*).
Con el alma preñada de amor de Dios y de amor a la misión reencontrada de España, dejé reposar el libro de Muñoz Garnica sobre un primoroso bargueño que al alcance tenía, genuina pieza de algún obrador toledano que todavía se conserva en la casa de mis nobles amigos. Y mi venerable anfitrión dijo: "Contaba mi abuelo, que este mismo libro lo leía aquí D. Manuel García Morente, durante unos días que en esta casa vacacionó".
Manuel García Morente venía a nuestra conversación, y bien es verdad que pocos casos, como el de este filósofo, son tan ilustradores. Él también, como los mejores, perdió el camino, buscando fuera de España, lo que estaba dentro. La guerra civil y aquella experiencia mística que tuvo lo encarrilaron a las mismas fuentes que aquí estoy recomendando.
Y es que no podía ser menos. Teníamos que encontrarnos con estos tesoros, pues dice San Juan de la Cruz:
"Siempre el Señor descubrió los tesoros de su sabiduría y espíritu a los mortales; mas ahora que la malicia va descubriendo más su cara, mucho los descubre" (*).
(*) Nota: Estos aforismos de San Juan de la Cruz se vienen publicando, bajo el título de "Avisos y sentencias espirituales", como así hiciera desde 1701 el impresor y librero Francisco Leefdael en Sevilla. El manuscrito de esta pródiga colección de dichos de San Juan perteneció a una hidalga familia de Andújar, la de los Piédrola.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Hermano Hyerónimus, no importa que se pregone un poco de San Juan de la Cruz por esta red del Demonio que tanto malo trae. Aunque lo cierto es que a Maestro Gélimer, cuando le da por un tema, hemos de reconocer que se apasiona y no los suelta hasta que le ha sacado todo el jugo.
¿Por Cierto Ordoñez? ¿Quién es el del retato, el Tío Tomás? :)
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Pues no me había coscado paisano.
Aquilífero: Es SMC Carlos V de España:)
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
MI MEMORIA HISTÓRICA
Desde que a la izquierda (anti)española le dio por la malamente llamada memoria histórica ( Con la conservadora complacencia del PP ), la histeria se ha desatado en este sentido. Más aún si cabe, aunque parezca imposible. Uno, pues, se harta de escuchar tonterías a diestro y siniestro sobre el tema. Bien, voy a exponeros algo sobre lo que es la memoria histórica, sobre lo que es mi familia y cómo se vivió en los durísimos años de la tiranía republicana.
- Por parte de padre:
* El cabo de la Guardia Civil Anguas Becerril, natural del pueblo de Pilas ( Como lo era mi bisabuelo D. Felipe Becerril Vela, que fuera militar radicado casi una década en las Filipinas ), primo de mi abuela materna, fue asesinado a puñaladas en Marinaleda, actual cacicazgo ostentado por el burgués Sánchez Gordillo ( Hijo de alcalde franquista ). No se le conoce afiliación política alguna, simplemente, el de intentar establecer el orden en un pueblo alborotado tras los acontecimientos ya desarrollados entre el 17 y el 18 de julio del 1936. No le dio tiempo siquiera a obedecer a Queipo de Llano, lo asesinaron. A día de hoy, aún sigue teniendo una calle en Pilas; quién sabe si durará mucho....
* Un hijo de Pascual Becerril, primo de mi abuela y militar, fue capturado para morir al tiempo en una cheka organizada por el Frente Popular en Madrid. ¿ El delito del primo de mi abuela ? No comulgar con ruedas de molino tricolores. No lo pudieron secuestrar pero lo hicieron con su hijo.
* Asimismo, en los Becerril de mi familia, no constaba, pues, " tendencias políticas claras ". Algunos Becerril habían pertenecido en el siglo XIX al Partido Liberal. Aún en Pilas hay una calle dedicada a Antonio Becerril, que fue alcalde del pueblo, y si la memoria no me falla, liberal y tío-abuelo de mi abuela paterna. Empero, siempre escuché que mi bisabuelo Felipe, " el filipino ", siempre fue conservador.
* Mi abuelo paterno, D. José María Moreno Ordóñez, criado en la siega y demás labores del campesinado desde niño en la Hacienda Mendieta de Utrera, natural de Morón de la Frontera ( Pero afincado en dicho pueblo ) y su madre de Coripe, se alistó en la Guardia Civil buscando un futuro mejor. Estando destinado en el cuartel de Bormujos ( En la provincia de Sevilla, a 7 kilómetros de mi Bollullos de la Mitación del alma ), al enterarse del Alzamiento, con la mayoría de los guardias civiles, se sumó al general Queipo de Llano el 18 de julio. ¿ Qué tenía que haber hecho, pues ? ¿ Alistarse con los asesinos cobardes que habían tocado a su familia política ? Aparte, era un hombre de principios. No consta afiliación política como no constaba en mi su esposa, mi abuela, Dª Josefa Becerril Reinoso, pero tenía sus principios y era amante de la Religión y la Patria. Mi abuelo había conocido a la oprobiosa republiquilla y decía que no quería a un tío de izquierdas ni a lo lejos; mi señor padre dice que cada vez comprende más la sentencia de su progenitor. Hombre duro y trabajador, lo que se dice un tío de campo, sacó adelante una familia con siete hijos. Licenciado de la Guardia Civil, se dedicó a trabajar la tierra y multiplicó el patrimonio heredado por mi abuela a base de mucho esfuerzo y mucho mérito, dejando herencia para cada uno de sus hijos. Tuvo tierras de cultivo, almacén de aceitunas y aceite, y una taberna. Dios no me concedió la gracia de conocerlo para bien de él, pues de seguro que se sentiría muy desdichado de conocer a un nieto tan impresentable como yo. Ya saben el refrán: De abuelo caballero a nieto pordiosero.
* Mi abuela, Dª Josefa Becerril Reinoso, como digo, no tenía afiliación política, pero también se sintió bien con la Cruzada. Falleció el 9 de Febrero del 2006, a los 97 años de edad, rodeada de sus hijos y nietos. ¡ Cómo la echo de menos ! Hasta que yo tuve 5 años, vivió en mi casa, hasta que se fue con mi tía Pepa a Utrera. Sabía tanto.....Entre otras, recuerdo que me contaba las simpatías que había en España hacia Evita.
A LOS AÑOS:
* Mi tío Felipe, que falleció el 14 de julio del 1990, perteneció en su día a la Guardia de Franco. Fue hermano mayor de la Hermandad de Cuatrovitas y de la Hermandad de la Soledad; hermandades a las que yo también pertenezco. No tuvo necesidad de berrer el mayo del 68, qué le vamos a hacer.
* Mi tío Ramón, el mayor de la saga de los Moreno Becerril, votó que NO cuando salió eso de la constitución.
- Por parte de madre:
* Mi bisabuelo, D. Manuel Ruiz López ( Hijo del capataz de la hacienda Torreblanca, que casóse en dos ocasiones al enviudar de su primera mujer, y tuvo en total 18 hijos ) era el carnicero del pueblo. No se le conocía afiliación política alguna, más allá de que perteneció al Somatén en los años de la dictadura de Miguel Primo de Rivera y que, según mi abuelo, se consideraba un hombre de derechas. Fue obligado a trabajar como carnicero durante un breve tiempo -- bajo amenazas -- en la ermita de Roncesvalles, que los comunistas quisieron convertir en taberna. Lógicamente, se puso a favor del glorioso Alzamiento y colaboró activamente con él. Tipo que tenía mi altura ( 1,90 ) y con una complexión muchísimo más robusta que la mía, tipo al que nunca osaron enfrentarse los izquierdistas cara a cara.
* Su hijo, mi abuelo, D. Juan José Ruiz Falla, sí que tenía ideas políticas conocidas. Se afilió a la Falange antes del 1936, y según me contó un tío político, estuvo presente en Aznalcóllar ( Sevilla ) en aquellos sucesos ( Estuvo con un tío de mi tío político, también falangista, estanquero del pueblo ). Fue excedente de cupo para con el servicio militar pero en el 1936 se alistó para la Cruzada. Era un buen ciclista y un buen motorista, por eso, participó principalmente en el frente como enlace, y estuvo destinado entre otros lugares en Extremadura y Valladolid, con Carpóforo Vela ( Familiar de su esposa, mi abuela ), otro hombre del pueblo que me ha contado muchas cosas, como me las contaba en su día mi muy añorado abuelo. Conoció a combatientes moros y alemanes. Al caer de la moto en un accidente en plena guerra, ello le dejó secuelas de por vida en la pierna, que se le agudizaron al ir cumpliendo años. Durante 17 años, fue alcalde franquista del pueblo. Nadie me habló mal de él, ni siquiera los comunistas. En su prolongada familia, hubo algún miembro en el bando contrario, y él siempre me recalcó que lo más importante era la familia. Jamás me inculcó el rencor, el odio, todo lo contrario. Hombre de 187 centímetros de estatura, trabajador innato, de carnicero a ganadero y alcalde, a los años, murió arruinado por circunstancias de la vida, pero rodeado de sus cuatro hijas y sus varios nietos y demás familia, querido por todos, y nunca faltándole nada. Dio mucho trabajo, y todo lo que tenía lo daba. Tuvo varios accidentes de coche porque dormía poquísimo. Hizo guardia cuando se construyó el Valle de los Caídos, y todos los años iba allá en recuerdo de José Antonio Primo de Rivera con su cuñado, mi tío-abuelo D. José Sánchez Calero, que fue legionario ( Tenía tatuada una sirena en el brazo ), amén de pintor y albañil, y que también secundó el Alzamiento. Varios familiares suyos, tanto directos como políticos, participaron también en la Cruzada ( No pocos en la bandera de Falange ) y acogieron de buena gana el régimen franquista. Se casó con mi abuela, Dª Antonia Sánchez Calero, una de las mujeres más bonitas del pueblo ( Si no la más ) después de la Cruzada. Le ofrecieron servir en las cortes franquistas pero prefirió quedarse en su terruño. En eso de conocer a variados combatientes como digo ( Recuerdo que me exaltaba siempre el valor y la fidelidad del Requeté ), siempre tuvo buenos amigos gitanos franquistas, en especial en Écija. Para los que no lo saben, como cita Queipo de Llano en sus memorias, el pueblo calé en Sevilla apoyó el Alzamiento sin reservas; algunos también en el Requeté. En especial, tras el destrozo de la Iglesia de San Román y del Santísimo Cristo de los Gitanos, y del asesinato del Santo Pelé ( Ése es el respeto por las minorías de los rojos ). En fin, mi abuelo falleció un 14 de enero del 1998. Tuvo también buenos amigos salazaristas portugueses. Por él escuché por primera vez las primeras palabras de la lengua lusa. A él le debo mi amor innato a la gran patria hermana, él me inculcó esa bella razón, entre otras tantas.
* Asimismo, mi abuela, Dª Antonia Sánchez Calero, apoyó la Cruzada y participó en la Sección Femenina. Lógicamente, nunca pudo ni ver a los comunistas y demás ralea. Varios primos suyos pertenecieron a la Falange, como su esposo, mi abuelo. Tras un luengo sufrimiento, falleció el 21 de noviembre del 1996, también rodeada del amor de los suyos.
No se pueden hacer ustedes una idea de lo mucho que echo de menos a mis abuelos. ¿ Es que hay un tesoro mayor que ese ? Yo eso lo he conocido, eso de que el abuelo presida la mesa, eso del respeto a los ancianos.....¡ Qué solo me siento sin ellos !
* Y volviéndonos a la Cruzada, mi pueblo fue tomado literalmente por cuatro guardias civiles y por Silvestre Sánchez, Silvestre el panadero, un tipo bragado, primo de mi abuela materna, que puso su escopeta contra la tiranía masónico-izquierdista. Su hermano, Eugenio Sánchez, fallecido hace no mucho, también participó activamente. Los rojos, que insultaban a quienes iban a Misa y pasaban sus nombres a las autoridades tricolores, los rojillos, que llenaron la cárcel del pueblo con hombres como Juan José Gutiérrez ( Actor y poeta, trabajó en el cine con Juanito Valderrama, Manolo Caracol o Lola Flores ) porque hablaba muy bien o con José Escobar, Joselito el Barbero, ( Que se alistaría en el Requeté a las órdenes del Capitán D. Enrique Barrau Salado, haciendo guardia en el pabellón de Argentina y combatiendo por Córdoba y Granada ) ; esos rojillos envalentonados, ¿ qué hicieron ? Muchos, salir por patas; otros, esconderse y callarse como putas o ejercer de " camisas nuevas " con el fracaso del intento totalitario del " primer franquismo ". Fueron muy valientes con gentes indefensas pero no tuvieron la mayoría agallas para enfrentarse ejército contra ejército, como suele pasar. Tienen fijación contra los más débiles, como sigue pasando ahora.
Podría contarles, asimismo, muchas más historias de héroes anónimos de mi pueblo; quizá en otra ocasión lo haga, es posible.
Y bueno, ¿ qué les quiero decir con esto ?
Como verán, yo no participo de las ideas políticas que han abrazado mis antepasados. Yo soy carlista, y que yo sepa, en mi familia, al menos, en la más directa, no ha habido boinas rojas legitimistas. Mi pueblo, como otros tantos de la comarca del Aljarafe, estuvo lleno de tradicionalistas, pero en mi casa no los hubo. Bien, pero reconozco el valor y el coraje y la formación que ha habido en los míos. Me siento muy orgulloso que mis padres me hayan educado en la Fe Católica que yo en su día rechacé, y a buenas horas que volví al redil apostólico. Laus Deo, Christus Rex ! Me siento muy orgulloso de haberme criado en una familia patriótica y cristiana, familia que me ha inculcado en el amor por la familia, valga la redundancia. No me siento orgulloso, eso sí, de lo que votan muchos familiares míos, pero bueno, como se dice, nadie es perfecto....
No me alegro de las muertes de nadie, y menos de las gentes de mi pueblo. Pero no sólo los nacionales mataban. Mataron mucho los rojos, más que los nacionales, y en especial antes. Hicieron la vida imposible a muchos y desataron una brutal persecución religiosa, emulando a los liberales. La gente reaccionó. No toda la gente era " fascista declarada ", es más, muchos, ni tenían " conciencia política clara ". Además, en el caso de que tantos fascistas hubieran, ¿ era sólo legítimo ser marxista ? En mi pueblo, ya lo he dicho, la mayoría eran carlistas, y a " última hora ", se fueron nutriendo las filas falangistas. Y otros muchos, como pasó en parte de mi familia, ya no aguantaban más, y en especial tras el vil asesinato ( Cometido por el terrorismo del PSOE ) de D. José Calvo Sotelo.
No tengo nada en contra de que se reconozca " oficialmente " la labor de gentes del pueblo que estuvieron en el bando rojo; siempre y cuando no se intente ignorar, silenciar o calumniar a la que estuvo en el bando nacional. Que así pase en tantos pueblos de las Andalucías y que se tengan que escuchar los adinerados ladridos de Gibson y Gala es sangrante, humillante, insultante, ofensivo.
Y por supuesto, no me van a silenciar, no me van a callar. Ahora, que todo el mundo parece ser el más victimista, que todo el mundo se saca de la manga un antepasado masón o republicano ( Cuando en realidad, muchos lo que tienen es notorios antepasados franquistas, como el califa Lolo Chaves ) . Antes tendrán que pasar por encima de mi cadáver.
¿ Me tengo que callar ? ¿ Me tengo que sentir mal ? ¿ Tengo que pedir perdón por esto ? No, no, y mil veces no. Así como no tengo que pedir perdón por la Historia de España, no tengo que pedir perdón por mi intrahistoria. Tendré que pedir perdón por mis pecados ante la Santa Iglesia Católica, y punto.
Yo seguiré defendiendo la Religión, la Patria y la Corona Legítima, le pese a quien le pese. Seguiré leyendo y formándome, seguiré alimentándome de los grandes que los sistemas educativos analfabetos nos han vetado en su matrix progre. Hablaré de mi memoria histórica, y de la memoria histórica, tal y como fue en mi familia y tantas otras familias españolas. No busco el rencor, ni tan siquiera la " revancha "; pero tampoco caigo en falsas reconciliaciones, en esas verdades a medias que son las mentiras más gordas.
Puedo caminar con la cabeza muy alta por mis antepasados, no por mí. Así lo haré. Y ningún cacique burguesito ignorante, ningún cantamañanas de moda, ningún payaso subvencionado, me van a decir qué pensar. Ningún " orwelliano " me va a decir lo que es la Historia, nadie me va a vender la moto ( Ya me vendieron alguna en su día ). Ningún maricón enseñaculos, ningún resentido comemierda, ninguna feminista desbocada, ningún asesino de niños, ningún falso incrédulo que ha sustituido la Biblia por el código Da Vinci, ningún antiproletario de la cofradía del Chancho Guevara que va con cara ropa de marca capitalista yanqui. Ya está bien.
Caramba, si es que ya puestos, ¿ tendré que sentirme avergonzado por compartir estirpe con Fray Juan Calero, quien partió desde el Loreto ( Espartinas, en la misma comarca del Aljarafe ) hacia México, acompañando en la expedición de Cristóbal de Oñate, siendo el primer español que aprendió náhuatl, fundador de Tequila y aún recordado en San Juanito de Escobedo, Ahualulco de Mercado, Ezatlán, Amatitán, y tantas villas del actual estado de Jalisco ( La que fue la Nueva Galicia de la Nueva España ); y que acabó siendo asesinado en la Guerra del Mixtón ? ¿ Tendría que tener por cojones antepasados moriscos o sefardíes, gentes pacifistas y tolerantes que fueron víctimas de la brutalidad cristiana que asoló el paraíso andalusí ? ¿ A mí me van a dar lecciones de ser andaluz los payasos de las tres culturas, los que se basan en la irrisoria ideología de Blas Infante, declarado padre de la patria por la obra y gracia del comunismo, el necionalismo antiandaluz, el PSOE y el PP ? ¿ A mí, que tengo ascendencia andaluza de varios siglos en mi pueblo, que tengo ascendencia de Morón de la Frontera, Utrera, Pilas, Coripe o Coria del Río; y también algo de Écija y La Campana ? ¿ A mí, que desciendo de gentes del campo y de las armas ? ¿ A mí y a otros tantísimos andaluces que comparten intrahistoria conmigo ? ¿ A mí, que sé la polvareda que se levanta en los caminos, que he visto trigales como guías para las haciendas, que me he tragado el rocío, la lluvia, el sudor, el sol y la fatiga en el campo ? ¿ A mí, que tengo un acento que hasta las gentes de la ciudad hispalense " me lo echan en cara " ? Yo no tengo necesidad de demostrar nada, porque mi vida, mi historia, se cuenta sola, por sus hechos. Quienes tienen necesidad de justificarse ( Siempre en lo injustificable ) son otros, los de la memoria histórica del parlamento antiespañol que sólo representa a sus plutocráticos intereses, por ejemplo.
Yo, que heredé el pelo rubio, la barba rojiza y la piel rosada por la gente de mi padre, yo, que heredé la altura, la complexión y la forma de ser de la gente de mi madre, yo, yo mismo, os digo: Podéis seguir haciendo el ridículo, burguesitos que os paseáis a lo grande por las avenidas. Podéis seguir poniendo calles en plena Sevilla a Pilar Bardem, esa burguesa a la que tanto dinero dáis, esa, cuyo cometido es apoyar el terrorismo y el aborto, esa que no tiene nada que ver con esta bendita tierra para que encima vayais dando lecciones a lo Sabino Arana. Podéis quitarle la calle al gran Fal Conde ( ¡ Que está en las 3000 Viviendas, no en vuestros ricos barrios ! ), al general Merry, al almirante Carrero Blanco, que fue asesinado por vuestros camaradas de ETA....¡ Y a los últimos de Filipinas, como habéis hecho en Extremadura ! Podéis seguir saqueando y engañando al pueblo, podéis seguir en vuestros cotos privados de caza, podéis corromper o hasta matar niños y perseguir al pueblo de Dios.....Seguid en el festín criminoso, que ya os llegará vuestra hora. Y lo que no podréis nunca es callar a este que os habla a voces, a este que os grita y os enfrenta con razón, al hijo de mi madre, que ya está demasiado cansado de vuestras progre-idioteces ( Y esto incluye al asqueroso PP ). Perdisteis la guerra ( En verdad sui generis, pues muchos sois hijos de franquistas ) y ahora queréis reescribir la historia a base de lobotomías stalinistas y gramscianas; pues bien, os lo vuelvo a repetir: No me vais a callar, no nos vais a callar.
Ya está bien. Viva mi memoria histórica, que comparto orgullosamente con tantos otros españoles desde la Andalucía profunda. Y viva el futuro de la Tradición.
http://www.fixit.es/acatalog/spa_s.jpg
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Magnífico alegato sobre la memoria hsitórica ¡¡La de verdad!!, la que procede de cada una de las casas de los españoles genuínos, no de ese invento revolucionario que pretende confundir a todo bicho viviente.
Aunque la Ley de Memoria Histórica, y sus propagandistas, están actuando a medio plazo. Su cometido no es "enfadarnos" o "hacer que nos cabreemos" nosotros ahora y en este tiempo, sino actuar para que las generaciones que están estudinado hoy en día, desmemoriadas e incultas ellas, estén maniatadas y sin pistas para acudir a la verdad histórica real. No podrán plantear ninguna oposición a los argumentos de los voceros políticos, pues en su ignorancia no tendrán nada con que rebatir ya que no sabrán quien es Fal Conde, José Antonio Primo de Rivera, el carlismo, ni nada por el estilo.
Todos los que no sean adeptos al régimen progre, serán "fachas" o "monstruos" estrán fuera de la ruleta de los "ganadores" y serán estigmatizados y perseguidos.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
AY, EL CAMINO
http://static1.bareka.com/photos/medium/21227000.jpg
Vi un camino angosto,
Por un arroyo bordeado,
Cerca, unas moribundas parras,
Agonizaban en suelo mojado,
El camino era trazado,
Por tierras coloradas y blanquecinas,
La niebla se enseñoreaba,
A ras de la llovizna,
El camino iba a una hacienda,
Y la hacienda a una ermita,
Ambas regadas por la cal,
La cruz les dio la vida,
Yacían higueras pobretudas,
Entre una inmensa majestad,
De potentes árboles aceituneros,
Figurantes como arcanos de antigüedad,
Mostrábanse inquietos los juncos,
Embistiendo entre la humedad,
¿ Querrían colorear las sombras,
Ante los capotes de la soledad ?
Vi un podenco jadeante,
Intrahistoria pura del camino,
Y al can la tierra le iba,
Como le va la mar al marino,
Vi las amapolas, libres, silvestres,
Por el ambiente debiliadas,
Ambiente de tarde de bochorno,
En el campo que el calor aguarda,
Ay, pero al lado del camino,
Sólo separado por el arroyo,
El humo y el cemento,
Pulverizaban sin decoro,
A destrozar la tierra de un pueblo,
El nombre de progreso le adjudican,
Desiertos mecánicos crean,
Capital, egoísmo, avaricia,
Caminos de mi comarca,
Del Aljarafe sevillano,
Decidme en el alma quién,
Quién os tenderá la mano....
Ay, los campos de España,
Desolados, despoblados;
Cuántos caminos de la tierra,
Dejarán de ser andados....
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Naci en Andalucia en un pueblecito de Huelva y tengo sangre portugesa por mi bisabuelo paterno quiero a esta tierra pero soy "español por to mis cuatros costao"
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
EX ORBE
San Fernando, sevillano
http://2.bp.blogspot.com/_VhpBcDwg5f...ando%252B2.jpg
No es un santo "devocional". No le conozco devotos" o, mejor dicho, devotas porque son mujeres, casi siempre, las que mejor intuyen al Santo y le mantienen devociones. San Fernando en Sevilla es, digamos, venerado. Una veneracióan ancestral, reverencial, hasta "familiar", podría decirse, familiarmente sevillana. Ni comparación, por ejemplo, con la Virgen de los Reyes, que arrastra multitudes, sin publicidad de hermandad ni cofradía, Ella sola animando un culto "fernandino".
Que esa es otra: Lo mayor, la garantía más alta de culto y antigüedad reconocida, sin comparación, de una imagen, o de una tradición o institución, es decir que es "fernandina", que en el exquisito idioma de cámara hispalense significa que lo que sea que sea es "antiquísimo" y original, fernandino, en suma.
Fernandina es la Imagineria más veneranda, desde la Virgen de los Reyes a la de Valme y todas las excelsas Patronas de iconografía gótica que atesoran Parroquias, Conventos y Ermitas del antiguo Reyno de Sevilla (que excede los límites de la provincia y rebosa por Córdoba, Cádiz, Huelva y Badajoz). Fernandinas son las parroquias de fundación más histórica, las que se erigieron al paso de la Reconquista. Y fernandinos los pendones de victoria, los escudos y los lemas, y la más conspicua nobleza titulada de la Baja Andalucía y toda la Bética hasta el Santo Reyno de Jaén. Y es que Fernando, es mucho rey, mucho Fernando.
Desde chico, porque tuvo excelente nacencia y cuna, y una madre Doña Berenguela, reina y maestra de reyes y reinas:
"...ca esta muy noble reina endereszó e crió a su fijo en buenas costumbres, y los sus buenos enseñamientos, dulces como miel, non cesaron de correr siempre a su tierno corazón, e con tetas de virtudes le dio su leche, enseñándole acuciosamente las cosas que placen a Dios e a los hommes, e mostrándole, non las cosas que pertenescían a mujeres, más lo que facie a grandeza de corazón e a grandes fechos."
Pero Fernando es completo, de la cuna a la sepultura, con la Reconquista de media España por medio. Virgilio Mattoni, pintor sevillano, romántico, historicista, recreó en un espléndido lienzo "Las postrimerias de rey Fernando el Santo". Un lienzo monumental que no cabe sino en el Alcázar, cinco o seis metros de largo y dos y medio o tres de alto, como un salón de los Reales Palacios metido en el cuadro. Representa la última Comunión del Santo, en hábito de penitente y postrado, en el momento en que el Sacerdote ostenta la Hostia, con toda la Corte presente, testigo de las últimas horas del Rey que se rendía en devociones ante su Dios y Señor verdadero:
http://4.bp.blogspot.com/_VhpBcDwg5f...fernando_b.jpg"...feriendo en los sus pechos muy grandes feridas, llorando muy fuerte de los ojos et culpándose mucho de los sus pecados..."
Y con la voz del agonizante, entre resuello y resuello, por los salones quedos de su Alcázar, retumbó entre mármoles y yeserías su postrera confesión:
"...Sennor, dísteme reyno que non avía et onrra et poder más que yo non merescí; dísteme vida, et non durable, cuanto fue tu placer, Sennor, gracias te do, et entrégote el reyno que me diste, con aquel aprovechamiento que yo en él pude facer, et ofréscote la mi alma para que la recibas entre companna de los tus siervos".
Después bajó las manos, veneró el cirio como símbolo del Espíritu Santo, y mientras los clérigos cantaban el Te Deum, él "...muy simplemiente et muy paso, endino los oios et dió el espíritu a Dios".
Antes, había hecho testamento de Rey, y a su hijo Don Alfonso, su sucesor, le dijo estas palabras, dignas de lápida y memoria:
"Sennor te dexo de toda la tierra de la mar acá, que los moros ganar ovieron del rey Rodrigo. Si en este estado en que yo te la dexo la sopieres guardar, eres tan buen rey como yo: et si ganares por ti más, eres meior que yo: et si desto menguas, non eres tan bueno como yo."
.
Su hijo, Don Alfonso, diría de él, después, que había sido "...rey mucho mesurado et cumprido en toda cortesía, muy sabidor et de buen entendimiento, muy fuerte et muy leal muy bravo et muy verdadero; et ensalzador del cristianismo y abaxador del paganismo, mucho homildoso contra Dios, mucho obrador de sus obras, muy católico, muy eclesiástico y mucho amador de la Iglesia ca en Dios tuvo su tiempo, sus oios y su corazón".
http://3.bp.blogspot.com/_VhpBcDwg5f...Fernando_..jpg
El epitafio también lo redactó Don Alfonso X, uno de los pocos documentos verídicos de esa España legendaria de "las tres culturas". Lo mando labrar en cuatro losas de alabastro, cada una con la misma inscripción en distinto idioma y escritura: En latín, castellano, hebreo y árabe, que todavía están a un flanco y otro del altar sobre el que reposa la urna de plata del orfebre Juan Laureano de Pina, con el cuerpo incorrupto del Santo Rey Fernando.
http://4.bp.blogspot.com/_VhpBcDwg5f...nando-dsf3.jpg
Hoy ha estado toda la mañana expuesto a la veneración de los sevillanos. Que no le tienen, ya digo, "devoción", pero que le rinden la más reverente veneración, que de siempre ha sido San Fernando muy "nuestro". Y lo sabemos.
.
Cuando pasamos y lo veneramos en su urna, tan sevillana (plata, cera y claveles), todos sentimos una nostalgia, un capricho de reyes, como si nos hubieran parido a todos hijos de Fernando: ¡Quien pudiera, cuando nos toque, recostarse en caja de oro y plata, a los pies de la Reyna de los Reyes!
Arriba, en su trono, con el Divino Rey sobre su gremio, la Virgen sonrie, Reina y Señora sin rival de Sevilla. Y sobre ella, la verdad escrita en la cabecera del dosel con letras de plata: "PER ME REGES REGNANT".
En Sevilla, en España y el mundo, por los siglos de los siglos.
Amén.
&.
Publicado por Terzio en 23:45 0 comentarios http://www.blogger.com/img/icon18_edit_allbkg.gif
Etiquetas: historia, Santos, Sevilla
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
LAS COSAS DE MI ANDALUCÍA
Las cosas de mi Andalucía
que canta por no llorar
y esas amargas dolencias
se las tiene que tragar,
baila, taconea, canta,
echando sus penas al mar,
las cosas de mi Andalucía
no se pueden aguantar.
Tiene la palabrería
metidas en un cantar
nadie se acerca a sus quejas,
nadie las quiere escuchar
y cuando le sale la vena
canta por peteneras,
siguiriyas o soleá,
con ese poquito de gracia
y con su mucho de sal.
Viva mi tierra andaluza
tierra gitana y salá
al fondo manda sus penas,
ésas que quiere olvidar,
que todo salpicaíto
tiene un buen llevar.
Yo la quiero y la venero
y la amo de verdad,
que ya pueden dar por hecho
y poneros a considerar,
que sin ella yo me muero
y es algo tan especial
que cuando duermo la sueño
y no quisiera despertar.
Quiero cantar a mi tierra
con notas de soleá,
fiesta de luz y ajetreo
y relinchos de azahar.
Ángel Cámara Jiménez
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Viva San Fernando, conquistador de Sevilla [REPOSICIÓN]
By AMDG on Mayo 30th, 2009 | 3 Comments »
Su santo se celebra el 30 de mayo, y es la mejor noticia posible para quitarse el mal sabor de boca de la caída de Constantinopla:
El día de San Fernando
TRAS 1212, con la batalla de las Navas de Tolosa, la invasión mongol en 1258 puede servir para señalar el principio del fin del esplendor del Islam Medieval. Hacía sólo diez años que San Fernando había conquistado Sevilla para Occidente. Los dos siglos de auge del imperio Otomano, de mediados del XV a mediados del XVII, fueron su último brillo. Fue extraordinaria, sin lugar a dudas, la cultura islámica medieval y una edad de oro la que corresponde a su presencia en España, singularmente entre los siglos X y XIII. Pero Fernando III nos apeó en el momento justo, devolviéndonos a una Europa cristiana que en el siglo XIII, consumando la Revolución o Renacimiento del siglo XII, amanecía religiosa (Francisco de Asís), filosófica (Tomás de Aquino), literaria (herencia de Chretien de Troyes, Dante), artística (gótico, Giotto y el duecento), musical (polifonía), cultural (fundación de universidades) y políticamente (el Sacro Imperio de Federico II, la consolidación de los reinos).
Si hubo un siglo en el que era oportuno pasarse del Islam a Occidente, sin lugar a dudas fue el XIII.
Desde su conquista, tras haber vivido los esplendores romanos, visigodos e islámicos, a Sevilla le esperaban los aún mayores de los siglos XV, XVI y XVII. De la constitución de la Casa de la Contratación de las Indias en 1503 hasta que en 1717 se la llevaron a Cádiz, Sevilla fue la ciudad de Murillo, Velázquez y Zurbarán, de Andrés Fernández de Andrada, Francisco de Rioja y el Divino Herrera, de Montañés, Ocampo y Mesa, de Correa de Arauxo, Francisco Guerrero y Cristóbal de Morales, de Bartolomé de las Casas, San Juan de Ribera y San Juan de Ávila.
Si no hubiera sido Fernando III hubiera sido otro, porque los personajes singulares interpretan la historia que los procesos colectivos escriben, pero resulta que fue Fernando, el de la espada, el orbe y el manto de terciopelo y armiño que vemos desfilar en el Corpus, el rígido jinete de la Plaza Nueva, la consumida y venerable reliquia de la Capilla Real.
Hoy la ciudad lo conmemora sin el triunfalismo nacional católico con que en un tiempo se hacía y sin los complejos de seudo al-andalucismo babuchero que en los años de la Transición resucitaron la nostalgia por un edén arábigo andaluz que poco tenía que ver con el rigor de los maestros Asín Palacios, García Gómez o de nuestro José Guerrero Lovillo, y mucho más con la impostura de guardarropía que años antes había inspirado el alhambrismo y con el divertido arabismo de escayola de la Ciudad de Londres, Filella o el Lloréns. Felicitémonos por ello el día en que felicitamos al rey santo.
No estoy seguro que hayan sido sacudidos esos complejos, y si lo han sido, no tardará mucho el equipo habitual de conversos y progresistas en denunciar la falta de talante del santo.
Categories: Historia
Tags: san fernando
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Ordoñez,
He encontrado esto dime que te parece.
Un abrazo
ANDALUCIA
http://s3.amazonaws.com/lcp/fenicia/.../andalucia.bmp
La bandera blanca y verde
vuelve tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.
¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
Iberia y la Humanidad!
Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos
hombres de luz, que a los hombres,
alma de hombres les dimos.
¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
Iberia y la Humanidad!
Feni
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Pues me parece lo que es: Una basura, un insulto a nuestra tierra.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Por favor que alguien lo quite
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
A ANDALUCÍA
Niña que toca las olas
Con sus manos de gitana
Vistiéndose con espuma
Mojándose con el agua
Blanca mantilla de encaje
Sobre peineta de nácar
Que cubre con azahares
Una garganta dorada
Mil manantiales de sol
Riegan tus campos de ámbar
Aire de jazmines mece
Cada hoja de tus ramas
Eres himno de alegría
Saeta de madrugada
Eres canto desgarrado
Eres cuerda de guitarra
Callejuelas de faroles
Atraviesan tus entrañas
Como venas encendidas
Como afluentes de lava
Tu noche de piel morena
Con sus lunares de plata
Despierta con unas palmas
Con el crujir de una falda
Eres balcón de geranios
Que no cierra sus ventanas
Brisa se cuela en tu alcoba
Con su frescor de esperanza
Mar Valderas
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cristianos y moriscos
Estébanez Calderón, en unión de Luis Usoz y del Río, proyectó crear una colección de Novelas originales españolas, que iniciaría con la publicación de una obra suya. Así surgió en la mente y salió a la luz pública la noventa histórica denominada Cristianos y moriscos. Y con ella nació la proyectada colección.
Es novela excesivamente corta. Si bien su asunto se prestaba para una novela no sólo extensa, como es propio en las del género, sino en conjunto interesante, no consiguió El Solitario más que una obra que se nos antoja inacabada, o más bien, acabada precipitadamente, en una especie de prisa o inconstancia del autor por darle fin. Su acción es escasa y esto, naturalmente, la priva de interés. No obstante estos defectos, Estébanez Calderón ha procurado pintarnos fielmente las costumbres, tipos y ambiente de la época, exponiéndonos una serie de cuadros en los que ha querido, según característica propia de su estilo literario, hacernos alarde de un lenguaje castizo, con ribetes de preciosismo lingüista que nos le presenta bajo una faceta de afectación pedantesca, consecuencia natural de esa búsqueda incansable y continuada de las riquezas lingüísticas guardadas en el hablar del pueblo. Así sus descripciones obtienen un marcado pintoresquismo. No obstante, se complace en hacer excesivamente extensas algunas descripciones secundarias, al propio tiempo que otras principales y más interesantes quedan, en su pobre detalle, faltas del debido relieve.
Cristianos y moriscos
A Don Luis Usoz y Río.
Cosa difícil por cierto será, querido amigo mío, el que esos desairados rasgos de mi pluma, y esas fantasías de mi imaginación abatida, logren de la severidad y corrección de tu gusto, y de tus conocimientos en los primores y galas de nuestro feliz idioma, la indulgencia de que tanto necesitan los frutos de mi estéril ingenio. Cosa será, por cierto, difícil; pues en época como la presente, en que por todas partes y en todas las lenguas de Europa se ven brotar obras de imaginación, hijas de ingenios esclarecidos, que se afanan por coger una hoja de laurel en senda tan áspera, a puro ser batida y trillada; es preciso achacar antes a lance de buena fortuna, que no a deliberado fruto del talento y del estudio, el crear, el escribir algo por tal estilo, que merezca los honores de la lectura. Mas no todo lo que se escribe se escribió con el estudiado objeto de mantener la atención pública, con la pretensión de crear en los otros nuevas sensaciones, con el prurito de hacerse notable, de hacerse mirar, como ventana de donde sale disparado cohete volador. No, amigo mío: se escribe por fiebre, por enfermedad; se escribe también por consuelo, por desahogo, por verdadero remedio. ¿Quién podrá explicar a cuál de los dos instintos deban referirse esas inspiraciones que vas a leer? ¿Ni quién puede jamás, en medio de las borrascas de la vida, explicarse, comprenderse a sí mismo, darse cuenta de los resortes que han movido a su mente, ni de las ideas que han presidido a sus inspiraciones? Nadie, amigo mío. Tú, empero, leyendo esas mis fantasías nacidas en un suelo de azahares, en un país de ilusiones y recuerdos, retratando las desventuras de una nación desgraciada, los infortunios de altos personajes traídos a menos, a la muerte, y al vilipendio por el desdén y la crueldad de la mala suerte, sabrás distinguir la realidad de la ficción, lo que son memorias lejanas de lo que son ecos de sensaciones más inmediatas, de impresiones acaso palpitantes todavía. Tu sagacidad sabrá hacer tal distinción, y de todos modos un leve signo de aprobación tuya, un movimiento solo de simpatía de parte de tu corazón, llenará al mío de placer, y de cierto linaje de agradecimiento, que me enlaza con el sentimiento de la gloria y del porvenir.
El Solitario.
Capítulo I
Otros declararon a sus naturales las cosas extrañas y peregrinas por interpretación, y perpetuaron las propias para un claro ejemplar en la memoria de las letras, dando a cada cual su medida como jueces de la fama, y testigos de la verdad.
Luis del Mármol
Fresca y apacible tarde del otoño hacía, y como domingo alegre después de vísperas, por gustoso recreo se derramaban allá en los ruedos y ejidos del lugar los habitantes rústicos de cierta aldea, cuyo nombre, si no lo apuntamos ahora, es por hacer poco al propósito de la historia que vamos relatando. Baste sólo decir que el tal lugar estaba en lo más bien asentado de la Andalucía, para saber que era rico, y que no distando sino poco trecho de la ciudad de Ronda, disfrutaba del sitio más pintoresco y de más rústica perspectiva que pueden antojarse a los ojos que se aficionan de las escenas de riscos, fuentes y, frescuras.
Aquellas buenas gentes, digo, unas subían a las más altas crestas de los montes, para divertir los ojos en la sosegada llanura del mar, que allá al lejos se parecía; otras se entraban por entre las arboledas y frutales de tanto huerto y jardín como cercaban la aldea, y aquí o allá grupos de mancebos granados o muchachos de corta edad se entretenían en jugar al mallo y en tirar la barra, o en soltar al aire pintadas pandorgas con la mayor alegría del mundo.
Entre tanto, ciertas personas más graves y de mayor autoridad, como desdeñándose de participar de aquellos entretenimientos, o comunicarse con tales gentes, buscaban separadamente su recreación, paseándose por cierta senda muy sombreada de árboles, y apacible por todo extremo.
Esta senda era la que conducía al principal pueblo de la comarca, y por ello, y por no ser tan riscoso el terreno por aquella parte, ofrecía cierta apariencia y espaciosidad muy de molde para emprender un buen paseo, que por tácito consentimiento de los paseantes, tenía su término en una blanca capilla, alzada a San Sebastián por el buen celo de los cristianos viejos que habitaban entre los moriscos de aquellas quebradas.
El césped que crecía al pie de los tapiales de las heredades contiguas ofrecía asiento en todo lo largo del camino, y los ramos y follaje que rebosaban por cima de los setos y bardales, formando una bóveda de verdura, templaban los duros rayos del sol, o las asperezas del viento, en las estaciones rígidas del año.
En cierta anchura que abría la senda a distancia igual de la aldea y de la bendita capilla, al lado de una fuentecilla fresca, de clara y sonante agua, y bajo la frondosa sombra de dos nogales hermosos, estaba sentado un personaje, no de la mejor catadura, y que por ser sujeto de razonable influencia en este cuento, no será fuera de propósito presentarlo en este punto con ayuda de cuatro pinceladas.
Su estatura estaba entre los dos extremos, ni muy alto ni muy bajo, bien que si se tomaba en cuenta cierta curvatura de la espalda, que bien le embebía y menguaba dos pulgadas, más se alejaba de esta que no de aquella medida: ciertas muletas que al lado tenía mostraban no conservar sus piernas un paralelo bien exacto, y un parche que le oscurecía el siniestro ojo lo daría por tuerto, a no ser que lo encendido, bermejizo y fontanero del otro no lo pusiese casi en opinión de ciego, para todo el que tropezaba con tal figura.
El traje no era de gala, y distaba mucho de lo profano, pues del zapato hasta la rodilla no había más adorno que una pierna viva, que si bien tostada por el aire, daba lástima, por sus formas y su vigor, que adoleciese el amo de aquel achaque de la cojera. Desde la rodilla remaban unas medias calzas de mal pardillo, condecorado con los cuatro títulos de revuelto, roto, raído y remendado, y con esto y un mal gabán pasado con mangas por los hombros se cumplía la buena traza de aquella persona, si es que no contamos un zurroncillo como de pastor que le adornaba las espaldas.
La cara de este mendigo (pues tal nombre antes que cualquiera otro merecía) estaba muy lejos de parecer tan triste como su mal porte pedía; muy al contrario, y con gran maravilla del que lo viera, mostrábase alegre y nada desatalentado, y más bien avenido con las burlas, que no con lástimas y quejumbrerías. Estaba sentado con gran sosiego, halagando con una mano el lomo de un buen gozque, que le servía a un tiempo (rareza extraña) de sincera ayuda y de amigo desinteresado, mientras que risueñamente así hablaba con un muchacho, que frontero de él se veía sentado, respondiendo a las curiosas preguntas que le enderezaba el de las muletas.
-Con que dime, Mercado, ya que tus ojos linces por medio de tu bien cortada lengua me enteran y dan razón de lo que mi vista menguada no alcanza alrededor suyo, dime, repito, ese que pasó tan mesurado, ¿es el recién venido para completar las dos docenas de cristianos viejos que viven entre esta canalla morisca?
-Sí, hermano, este es Pero Antúnez, el viejo.
-¿Este es el que presta un celemín, y recoge dos fanegas de grano de los perros descreídos?
-Hermano, sí.
-He ahí una usura -respondió el soldado- que ningún mal acarrea ni al cuerpo ni al alma. ¿Y el otro que le acompaña era Juan Molino, el corchete ganzúa, que lleva cuenta de los moriscos que ni van ni vienen a la iglesia?
-Sí, hermano.
-¿El que la hace pagar gallina por falta, o maravedí por descuido?
-Sí, hermano.
-Bueno, bueno; he aquí el primer corchete que no ejecuta el mal, cumpliendo con su empleo. ¿Y pasó también la dueña Bermúdez, la que adoctrina a las cristianillas nuevas, y las pellizca si no le toman sus aleluyas, y las repellizca si no la dan sendas blancas por ellas?
-Sí, hermano, ya pasó.
-¿Y el arcabucero Jinez, y el soldado Pinto, y el herrador Ortuño, todos han ido su paso, eh?
-Sí, sí, hermano.
-¿Y ninguno ha dicho, buen ciego, hermano Cigarral, tome ahí esa tarja, o relámase con ese buen cuartalejo de pan?... Vaya, vaya, fuerza será dejar el paso libre a estos cristianos viejos, y ponerse delante de los que no tienen tanta injundia de rancio en la caridad; pero; ¿quién que tenga sangre pura castellana alargará la mano ante estos miserables aljamisados, que por ladinos que sean siempre huelen sus pensamientos a Mahoma, como sus palabras a la algarabía? Más vale morir por hambre... Pero, alto allá, Mercado hijo, gente suena... Principiaremos las lástimas por si ablandamos la dureza de alguno de estos hombres de pedernal.
-Sí, hermano -respondió Mercado-, pasos se sienten, y no haría mal en repetir la retahíla.
Y de como esto oyó el del gabancillo y muleta, el manco y de entrambos ojos mal parado, aquel emparchado y este manantial y bermejizo, así comenzó a perorar:
-¡Oh, caballeros, gente honrada, acudan a socorrer a un león de España, que aquí y allá y por diversas regiones y apartados países ha dado bizarras muestras de su persona en muchos encuentros y batallas, asaltos y escaramuzas; el que siempre acompañó al rayo de la guerra, el glorioso imperante don Carlos, y que se encontró en cuanta jornada de importancia ha tenido lugar de diez años para acá; al que se halló, tuvo parte, y puso mano en aquella famosa de Pavía, rindiendo a más de cuatro que decían mon dieu, y al que miró no de lejos aprisionar al rey Francisco, y no quiso su mala estrella ponerle tan cerca, que le cogiera alguno de aquellos diamantes tamaños como nueces que llevaba al cuello, cosa que el Rey de los lamparones no le hubiera hecho mayor mal, y a mí estorbara estos pesados trabajos! ¡Señores, al soldado pobre que ha sido blanco en su cuerpo de sendas rociadas de arcabucería, botes de las lanzas, y cintarazos de los infantes! ¡Al soldado, señores, al soldado que forzó sobre el campo de batalla a decir viva España, y en distintas y endiabladas lenguas, al francés, al tudesco, al esguízaro, al italiano, al turquesco, y cuantos soldados hay en el universo mundo; al estropeado, mal parado y peor herido arcabucero Moyano del Cigarral! ¡Caballeros, gente honrada, acudan, alivien, ayuden y den socorro al más granado de la compañía del bravo Francisco de Carvajal, al arcabucero Moyano...! Pero Mercado hijo, nadie mosquea; ¿es que vuelven atrás, o que se traga la tierra a los paseantes?
-No, hermano: los pasos del que viene siguen muy reposados, y suenan muy al compás; pero el ramaje, que tanto se inclina y enmaraña por este sitio, roba al alcance de los ojos lo que permite al sentido de las orejas.
-Si vienen con mucha pausa, es sin duda el doctor y boticario Gorgueran, el médico, que cura por igual todos los miembros del doliente.
-El médico, si anda a compás, tose sin medida, y ya por este son le hubiera yo conocido.
-Pues si él no es, será el notario Candurgo, cristiano viejo venido de Berbería.
-No será él; pues a serlo, vendría entonando algún buen salmo, para probar que sabe latín, y que es de los buenos y añejos.
-Pues, diablo, será el sacristán, tercera autoridad y persona grave del pueblo.
-Nones y más nones, que a ser él, ya entenderíamos algún ofertorio, que por buen ejemplo vendría entonando.
-Puesto -respondió Cigarral- que ni viene el doctor, ni suena el notario, ni asoma el sacristán, trinidad y compañía la más grave que está al comienzo y cabeza de este pueblo, no hay más que decir, sino que esa persona que autorizadamente marcha, y paso pasito llega, no es ni puede ser menos, y sin ofensa de parte, que el sardesco lucero, jumento principal de don Antonio Gerif, que a esta hora y cotidianamente pasa, en conserva de algún sirviente, por regalos, frutas y flores de la huerta que el rico Antón posee con tantos jardines allá en el río.
Y era así, como sospechaba el buen entender del estropeado Cigarral; pues decir esto y salir de entre las ramas y verdura que ocultaban la vista, un jumento lozano y de cabeza entonada, fue todo un punto, y allí mismo, y sin más parecer ni mejor licencia, dio al aire el cuello, y mostrando una boca risueña soltó dos o tres golpes de diapasón que si no muy armoniosos, no por eso dejaron de ser repetidos y revocados por la ninfa Eco, y llevados de monte en monte. Y nada de este cuadro ofrecía por sí algo de extraordinario; pues este nuevo interlocutor, que tomamos la libertad de ofrecer al leyente, como siempre, a la propia hora y en el mismo punto y sitio tomaba algún descanso, saludaba por las más veces con toda su garganta aquel asueto a su fatiga.
-Víctor, víctor -dijo Cigarral-, así haya consuelo con esta visita, como bien me suenan a mis orejas estos ásperos sonidos. Plegué a Dios que lleguen tiempos en que el clarín de la fama no sepa repetir sino estos sones de mi buen amigo, y sírvale de premio tal corona, por las buenas obras de que me es portador.
Y no se engañaba en esto tampoco el cojo soldado; pues saltando quien cabalgaba en el rucio, así le decía, entregándole algo de vianda y algunos otros regalillos, que para entretenimiento de los dientes le sacó de los serones que adornaban al rucio; regalillos que bien pudieran despertar el paladar de un penitente, no que de hombre tan apetitoso como el soldado.
-La hermosísima María -le dijo- me encomienda os dé estas limosnas, que hoy domingo son más abundantes y de mejor gusto que otro día: mucho se encomienda a vuestra memoria, y aún más a las oraciones que digáis a la Santísima Virgen.
-Llegue ella al cielo -respondió el estropeado- como yo la subiré y ensalzaré, y encomendaré con palabras y pensamientos, hasta donde alcance mi humilde merecimiento, puesto que ni todo el lugar en junto, ni cada su morador apartadamente, ni el cristiano viejo por caridad, ni el morisco por el respeto que se debe a un soldado de Su Alteza como yo, me han dado tanto en un mes, como esta hermosísima doncella en un solo día. Lástima es que la naturaleza al sacarla del vientre de su madre, la dotase de tanta hermosura, dejándole así poco que hacer al resplandor de belleza que lleva consigo la caridad; pero cierto es que si la mujer es hermosa por sí, con la ayuda de su blando corazón y piadosa condición, menos que hermosa, es un ángel sobre la tierra, y arcángel será la hermosísima María.
-Amén, amén -respondieron a una el muchacho Mercado y el mensajero del asno, quien, al seguir su paso, le dijo al soldado:
-Con algo de desabrimiento habláis de nosotros, pobres moriscos, y a fe a fe que no sino moriscos son estos bocados que coméis, y no sino morisca es esa María que tanto alabáis, y que todos bendecimos.
-Buen Ferri -respondió el soldado-, yo no hablo mal de la gente de tu nación, sino por esas malas voces que corren de vuestra mala creencia; por lo que toca a María, ángel es y ángel se estará, y libre se encuentra de tan negra mancha; yo la fío y la confío, y desde el niño Mercado, monaguillo de hopa y bonete, que esto escucha, hasta el licenciado y cura Tristán, y los dos beneficiados, darán la vida por ella. Esto en cuanto a fe y creencia, que por linaje y sangre, quien tiene como ella sangre de reyes, ninguna mácula le puede caber. ¿Quién no respeta a los Granadas y Benegas? Con que así, hermano Ferri, sosegaos, y no echéis a mala parte lo que apunto y digo, que honrado sois, y honrado me conocéis, y, sobre todo, agradecido.
-La paz de Dios te acompañe, soldado -dijo el Ferri-; Dios es grande, Dios es misericordioso, y mira por los suyos.
-Al diablo por estos tornadizos -dijo el estropeado Cigarral, así como vio trasponer al morisco hortelano-; al diablo por estos tornadizos que siempre responden con sentencias y palabras de compás y medida, que huelen todavía al Alcorán, como pólvora al azufre, y como vasija al primer caldo que encerró en ella. Pero Mercado, alto allá y no murmuremos, que a fuer de agradecido, más hace el morisco con ser mensajero dadivoso que yo con callarle sus puntas y collares. Quédate conmigo, monaguillo insigne, que quiero con parte de estos regalillos pagar la buena gracia con que me acoges y hospedas toda noche en tu encogido aposento, librandóme así del frío que derrama el zaguán de la iglesia o las plagas que derrama y llueve el mesón único que permite gallardamente el señor duque a estos infelices vasallos. Todavía, amigo Mercado, habrás de pagar tu costa en este banquete, vaciándome algunas de las vinajeras que habrás puesto, cual sueles tú, a recaudo, como varón prudente, pues sabes que el agua del cielo no siempre baja cuando hace sequía, y que para entonces sirven y tienen su acomodo y aplicación los aljibes y depósitos, y aunque no tanto, siempre me contentaré con una buena azumbre para mí solo, pues a ti ningún provecho pueden hacerte estas bebidas ardientes, que en la primera edad previenen y disponen a los muchachos para ser sanguinolentos y coléricos, faltando así a la mansedumbre y humildad, que tanto nos encargan nuestros padres y maestros. En cambio partiré contigo todos estos adminículos y bastimento, y te alcanzaré, como mejor pueda, sendos jarros de agua de la fuente alta de la plaza, para que te refrigeres y tomes todo placer a la comida.
-Admito -respondiole el de la hopa-, amigo Cigarral, tan cordial convite, y en lo del vino nada me advierta, bastándole saber que muy bien sé y se me alcanzan las franquicias, gajes y libertades del oficio del despensero y sisón, para renunciar a lo más bueno y mejor parado de lo apartado, y puesto a seguro por estas mis manos, a hurto del sacristán. Pero entornad la parla inoficiosa, que ya vuelven de la capilla por lo alto del pueblo todos los paseantes que fueron para lo bajo; y siendo así que poco o más nada les entra ni vuestra humildad, ni menos penetran vuestras plegarias estropeadas, soldadescas y lagrimosas, poned en campaña las buenas partes de vuestro gozque Canique, que lo que vos no alcanzáis, acaso lográranlo sus buenas gracias, saltos, danzas y donaires.
-Así sea -dijo Cigarral-; y dándole dos palmadas a su gozque Canique, este se aliñó y preparó diligentemente para algo de importancia.
En tanto iban allegándose los paseantes, y en cuanto los sintió a tiro el estropeado, así dijo al gozque:
-Salid, don Canique, can honrado y placentero, y dad cuatro vueltas de villano o de Bran de Inglaterra por lo alegre o autorizado, según más os conviniere, ante los altos señores que os miran, todo por darles gusto y placer.
Y esto diciendo, con dos tejoletes que movía entre el meñique y pulgar de la siniestra, y un tris con tras que sacaba de los palos de las muletas, formaba una como manera de compás, que el can bailador se esforzaba por coger con sus patitas traseras lo más galanamente posible. Lo que no lograron las lástimas, lo alcanzaron las danzas y saltos caninos, cual presumió Mercado, y todos los vinientes se pararon formando corro, admirando y celebrando los donaires de la alimaña. El estropeado, con algo más de aliento, ya cautivada la atención de su auditorio, proseguía diciendo:
-Ahora, don Canique, haced la salva por el rey de Francia y los otros príncipes de la cristiandad.
Y el perro daba tres ladridos alegres.
-Ahora haced la mesura al señor emperador, vuestro señor natural.
Y el perro cruzaba las manitas, y bajaba humildemente la cabeza.
-Y ahora -repetía- cantad las alabanzas a don Lutero y otros canes de herejes, peores y peorísimos que vos.
Y el avisado can aullaba como un diablo del infierno.
-Ahora emplead las súplicas y pedid albricias, comenzando por el más rico y concluyendo por el más dadivoso.
El perro, que debía haber un mal espíritu en el cuerpo, así como esto oyó, se puso a los pies de aquel Pero Antúnez, usurero honrado, que, como ya se apuntó, prestaba un celemín, y recogía dos fanegas. El buen avaro, bien como se vio señalado y proclamado por el más rico del auditorio, dio un paso atrás, y poniéndose entrambas manos en los bolsillos, daba al diablo al perro, y apellidaba aquello por algo de brujería. El perro, aunque seguía en sus genuflexiones y zalemas, nada alcanzaba; hasta que enfadado el cojo por la esterilidad del tiempo, y la mezquina condición de tanto estante y ningún donante, así dijo a su cofrade, sirviente y amigo.
-Pues, amigo Canique, lo que no dan ni prestan, fuerza será tomarlo; entrad a saco a estas buenas gentes, como allá en antaño en el asalto y sacó de Roma; mas contad y advertid que no les habéis de tomar, sino de lo superfluo y profano, dejándoles entera la piel, y menos interesar algo del tegumento de las carnes, y sin detracción alguna, que todo lo demás, camisa inclusive, os lo fallo y declaro por buena y legítima presa.
Decir esto, y como cobijarse el maligno gozque con ligereza y travesura del mismo diablo, fue todo un punto, no habiendo arremetida en que no dejase alguna prenda por despojo bajo la salvaguardia del soldado, volviendo a la carga más desesperadamente, brincando, latiendo, lanzándose y agazapándose, siempre huyendo y siempre burlando los quites y reparos de aquella gente salteada. Esta, ya por lo intempestivo del asalto, y ya por la placentera traza del amo y sirviente, no acordaron en lo que les acontecía, hasta que vieron a los pies del soldado quién el lenzuelo del bolsillo, quién la caperuza, cuál la gorra y hasta la dueña Bermúdez miró con escándalo sus venerables tocas, siendo prenda pretoria del burlador soldado. Este tocó a recoger diciendo:
-Alto y parad, hermano Canique: bien lo habéis hecho, y ahora rescatemos estos trofeos, quiero decir, que nos los rescatarán, trocándolos por blancas y ochavos, no de otra suerte que hizo vuestro capitán y el mío, Francisco Carvajal, en aquel de Roma. Y no os parezca mal esto, señores, ni se me amostacen por tal niñería, que mi capitán Francisco de Carvajal en aquel saco de Roma, como ya dije, no encontrando su parte de despojo, pues se entretuvo harto en pelear, al revés de otros que medran más, mientras menos refriegan con los enemigos, tomó traza y medio para enmendar el disfavor de la fortuna; pues encontrando con uno como vos, seor Candurgo (hablaba con el notario del lugar), que era el notario de la santa Dataría, le pidió 200.000 escudos, que no dándoselos el italiano, puso a pique de poner fuego a un monte de papeles que de la notaría sacamos sus soldados a la inmediata plaza, para hacer lumbradas y candelarias; pero el notario, que daba mucha importancia a tanto papel, y que por ello le había amagado por aquel flanco mi capitán y vuestro señor, Canique, queriendo conservar las buenas cosas que allí se guardarían, sin más espera, y como deuda que tiene aparejada ejecución, le contó los 200.000 escudos a mi capitán Francisco Carvajal, que ahora en gracia de Dios y por méritos de sus manos, conquista y arregla esos imperios del Perú.
Los circunstantes, que no se maravillaban menos de aquella tarabilla que de las artes caninas del don Canique, mitad enfadados, mitad placenteros, rescataron por este a aquel ochavo o blanca cada uno la parte que perdieron de despojo, si exceptuamos al usurero Antón, que enroscándose como sierpe, y guareciéndose en sí propio contra el suelo, cual erizo breñal, se libró de ser prendido en el primer asalto, y que ahora durante la plática se escurrió silenciosamente, dándose albricias que por su industria y buen ánimo pudo libertarse de todo empeño y de toda multa.
El campo quedaba ya del todo en todo despejado, según entender del soldado y del muchacho de la hopa; pero aquel, alzando los ojos, vio que tenía ante sí a otra tercera persona extraña, que sin duda había ocupado lugar al concluir el asalto del perro, y el saco de los paseantes.
Este nuevo personaje, vestido por aquella manera, mitad morisca, mitad castellana, que aún usaba la nación vencida, bien mostraba cuya era su estirpe; si bien el buen porte de sus arreos, lo venerable de su barba, y el respeto que derramaba su persona, mostraba por otra parte no ser de vulgar condición. Este personaje fue el primero que rompió el silencio, diciéndole al soldado:
-Mal hacéis en despojar, ni aun en burlas, ni por un ardite, a vuestros cristianos viejos; pues tenéis a tiro modo más llano de medrar, tomándolo todo de los moriscos. Lo que perdone la farda, lo que dejen las socaliñas y lo que olviden las derramas, tomadlo vos antes que otros de vuestros compatricios; tomadlo, que según vuestros doctores y políticos entendidos, estamos a merced, y lo que nos dejéis, eso debemos agradecer. Con todo ello, bien me place el donaire con que habéis burlado a tanto cristiano viejo. Entre tanto, si queréis venir esta noche, entrad en mi casa, y asistiréis a la fiesta que doncellas y mancebos celebran hoy por el natalicio de mi sobrina, tu bienhechora. Quedad a Dios, y si mi sobrina María salta del puente acá, decidla que paso voy, para que pueda alcanzarme, pues no me vendrá mal la ayuda de su brazo para subir el último recuesto.
El venerando don Antonio Gerif, pariente de los destronados reyes de la Alhambra, siguió el camino diciendo estas palabras, acompañado de una inclinación respetuosa del soldado y del muchacho; pues este poder tienen los grandes infortunios de las personas elevadas, que imponen el respeto hasta a los mismos enemigos.
Entre tanto que esto pasaba, el de la hopa revolvía una al parecer como bolsa que divisó en el suelo, allí en el mismo sitio donde el usurero Antúnez se atrincheró, encorvándose y encogiéndose para no ser salteado por los tropeles del Canique.
Ya el muchacho se disponía a forzar insolentemente la bolsa y revolverla y registrarla sin comedimiento alguno, cuando el soldado, levantándose de su asiento, que ni tenía cojín ni respaldo, diligentemente se acercó al muchacho, increpándole su intento, diciéndole:
-Alto allá, y entrégueme ese despojo, trofeo de mi sirviente Canique. El esclavo adquiere para su señor, según toda buena regla de derecho, y nadie me disputará el señorío que ejerzo sobre mi perro; y mirad, Mercado, en prueba de ello, cómo reclama con su inquieto latir, lo que le pertenece de derecho.
El monaguillo repugnaba y tomaba el largo, el cojo insistía y le daba caza a pesar de su manquedad de piernas, y el can, como práctico ya en tal guerra, brincaba y saltaba a las espaldas del muchacho, conociendo bien que no hay como amenazar la retirada para perturbar al enemigo.
Nadie sabe dónde hubiera ido esta disputa, si Mercado, viéndose en tanto apremio y asedio, no hubiera dicho:
-Repórtese, señor Cigarral; su amigo soy, y prendas tiene de ello: si vuestro sirviente hizo el despojo, yo lo he restaurado con mi hallazgo; y bueno será que, si encontramos por sano y bueno el alzarnos con la presa, partamos como buenos hermanos, partiendo así las acechanzas al diablo, que quiere invadirnos y ponernos en rifa. Además, que cualquiera de entrambos que se disgustara haría mal tercio y peor obra al compañero, llevándole nuevas al usurero de la bolsa perdida.
Parecieron tan elocuentes tales razones al uno, y le mostró tal fuerza el último argumento, que afirmándose en las muletas, y asegurándose en tierra el zoquete que le sobrellevaba la pierna, así dijo alargando la mano al monaguillo:
-Tus palabras, niño, son tan discretas como razonables; en lo de la partija, si hay materia partible, estaba concedido sin ser demandado, pues tanta estimación me merecen tus buenas gracias; y como estaremos juntos hasta tarde, en tanto tiempo haremos toda composición, es decir, que en tu aposentillo, una cosa tras otra y por su orden, iremos ejecutando lo de la cena, lo de las vinajeras y lo de la visita y partija de la bolsa; a no ser que nos asistan razones que muevan a principiar por la bolsa, por preferencia a su linaje y calidad, en lo cual ni podrán agraviarse ni los bastimentos ni la bebida.
Acaso no concluyera tan presto este coloquio burlón como maligno, a no ser que el perro, dejándolos de un salto, no arrancara a correr con toda su carrera hacia un sitio señalado de esta escena.
Para mejor inteligencia deberá entenderse que el terreno, que por allí formaba una falda espaciosa, estaba dividido por un hondísimo tajo, practicado por la acción lenta de las aguas, o por alguna otra explosión rabiosa de la naturaleza allá en los remotos siglos. De lejos no se advertía esta abertura horrible; pero de cerca parecía un anchísimo foso por donde pasaba un río entero, que desde lo alto solo se escuchaba mugir pausadamente, divisándose apenas una como faja de plata, sin más distinción ni claridad; pues tal y tanta es la altura desde donde se mira.
Por lo más encumbrado, en tiempos antiguos, practicaron los moros cultivadores de aquellas fértiles asperezas, un puentezuelo o arcaduz, estribando entre las peñas de aquellos abismos, por donde hacían pasar las aguas de un lado a otro, para regar los jardines y vergeles de la parte inferior. Este puente acueducto se había roto y derrumbado por su clave, ya por la injuria del tiempo, o ya por consecuencia de las revueltas pasadas; mas los aleros del arco, no estando sino separados por vara y media o dos varas, muchas personas de agilidad y soltura, por librarse del cansancio y fatiga de bajar un gran recuesto, y volver a subir la rambla empinada que conducía a la aldea, de un salto ligero, salvando así el tajo, se miraban casi casi tocando a las primeras casas. Aunque el salto no era peligroso, todavía helaba de temor el ver lo profundo del abismo, las negras bocas que se abrían en las paredes cavernosas del tajo y el haber de andar cuatro o seis pasos por el pretil no ancho del puente y arco dividido.
El verdín de la humedad resbalaba mucho; pero unos cuantos golpes de espadaña y juncia, nacidos entre la fábrica y mantenidos por la frescura, prestaban ayuda y apoyo para los atrevidos pasajeros, y hacia este sitio salvaje y pintoresco fue adonde vieron partir Cigarral y Mercado al tercer interlocutor de la escena, el insigne gozque Canique.
Allí dirigiendo los ojos, y a pesar de lo que ya anochecía, vieron desprenderse desde el boscaje obscuro de la ribera opuesta, una como sombra aérea, ligera como el viento, que, deslizándose sobre el pretil del arco destruido, y salvándolo de un vuelo, que no de un salto, se acercaba ligeramente entre los saltos y caricias del gozque.
-Ya sabía yo -dijo el soldado- que la acometida alegre del perro no pudiera ser sino por la llegada de la hermosísima María; él paga con sus fiestas y escarceos sus obligaciones de agradecimiento, así como yo las guardo en lo más íntimo del corazón, para manifestarlas en tiempo que puedan ser de algún útil.
En esto llegó aquella tan celebrada por hermosa, tan amada por su piadosa condición y tan respetada por su religiosidad, y cierto que así como llegó y descorrió el velo que pendía de las tocas de su cabeza, mostró maravillosamente que aún pasaba su belleza al encarecimiento de la fama. Su traje era aún el usado por la nación vencida, esto es, toda la profusión oriental, realzada por los golpes de gracia y capricho añadidos por los moros de Granada, que hacían de su vestido un adorno tan lindo, como peculiar a aquel país. El pelo recogido, las trenzas vagando por las espaldas, daban una picante extrañeza a su rostro, iluminado dulce y melancólicamente con ojos del linaje del Yemen. Dos leves y riquísimas girándulas de oro y esmeralda, pendientes de sus breves orejas, mostraban la riqueza de su dueño, así como una cruz que adornaba su joyel, mostraba la creencia de la doncella.
-Dios os guarde -dijo.
Y los cielos parecían que habían hablado por su boca; tal fue su acento de armónico y delicado, y el soldado, con su mejor gracia posible, replicó:
-Si no Dios, al menos los ángeles están en nuestra compañía; vuestro sirviente, dama hermosa, ha cumplido con vuestro dadivoso encargo, y mirad lo que mandáis, que obligación tengo de obedeceros, aunque menester fuera ir a las tierras del Catay, o a la noche de la Noruega; mandad, señora, y no reparéis en este entorpecimiento de mi persona, apoyada en rodrigones de palo; mandadme, que tal fuerza haría la voluntad, que todavía se hiciese obedecer cumplidamente de la ligereza del cuerpo.
-Os lo agradezco en el alma, bravo soldado; pero esas tierras apartadas que por mí queríais visitar, no se miran holladas por los tercios españoles. ¿No es cierto?
-Doncella -replicó el soldado-; yo no sé qué rincón del mundo no habrán ya visitado mis compañeros; pero cuando dejé las banderas del emperador, quedaban nuestros tercios en Alemania, prestos para pasar el Danubio, y el que obedecía al bravo como mancebo Lope de Zúñiga, ya os he dicho...
-Adiós, soldado -le dijo la doncella, dando un blando suspiro-. Adiós.
A pocos pasos de distancia volvió hacia el soldado, y le dijo:
-Esta noche hay velada en la casa de mi tío; podéis allá ir a recoger limosna. De este modo miraréis bien como cristiano viejo (y la doncella se sonreía agradablemente), que estos festejos distan mucho de las zambras y supersticiones con que los mal intencionados acusan a los de mi nación.
-Sí, iré, hermosísima María -replicó el estropeado-; pero entended que, aunque el mismo fiscal del diablo soplara y acusara a cuantos moriscos hay desde el Cairo hasta aquí, solo así como os viera en un lugar bastaría para sobreseer y desistir de todo pensamiento sospechoso, cuanto más que de otras demostraciones más vigorosas; pues donde vos estáis, bien así como la noche de la luz, han de ir a mil leguas Mahomilla y don Satanás.
No pudo oír replicar el soldado, pues María ya traspuso por entre las sombras de los árboles desde la primera palabra, y la blanca alcandora que vestía flotaba entre el verde oscuro de los ramos.
María se acercaba hacia la aldea diligentemente, para ayudar con su brazo los cansados pasos de su tío en el subir el recuesto fatigoso que ya hemos apuntado.
Llegó al apoyo de piedra, que servía de arranque a la subida, sitio donde siempre era esperada, y no encontrando al anciano tío, ocupó, mientras aguardaba, aquel asiento, entregándose a las imaginaciones que la soledad, lo apacible de la hora y la edad breve de dieciocho años llevan siempre consigo en el blando corazón de una mujer.
A un lado y otro volvía los ojos con tierna inquietud, hasta que dejando ir su diestra y linda mano debajo del pecho, y con la siniestra manteniendo la hermosura de su mejilla, fija la vista en la luna, que ya parecía entre los cielos, estuvo estática un breve instante, hasta que, dando un blando aliento, y casi sin abrir los labios, y como si esta armonía se le deslizara furtivamente por ellos, cantó esta cantinela, por aquel tono triste y penetrante de los cantares moriscos:
Cantinela
¡Dónde estás,
dónde estás, amigo mío!
Ora acaso gala y brío
mostrarás
cabe el Elba o Reno frío.
Fiera lid,
fiera lid y sus azares
tú prefieres, o ir por mares,
bravo Cid,
a este suelo de azahares.
No más ya,
no más ya tu mente amada
en placer embelesada
llorará
los vergeles de Granada.
Pienso en ti,
pienso en ti con dulce empeño,
cuando el plácido beleño
me da, sí,
con tu imagen, blando ensueño.
Otra flor,
otra flor de más belleza
prenda acaso tu fineza
con su amor:
¡Ay mi Dios, qué cruel tristeza!
Mientras yo,
mientras yo, apartada y sola,
canto y lloro con mi viola:
«No irás, no,
del pecho de tu española».
Al llegar aquí, la titulada doncella, sintió una mano desconocida que la llamó en el hombro, y estremeciéndose y volviendo el rostro, miró entre las ramas levantarse las blancas tocas de un turbante, y luego un mancebo saltar gallardamente ante sus ojos, diciéndola:
-No te asustes, prima, esposa y señora mía; tú, hermosa Zaida, como te nombra el corazón mío, oh bellísima María, como te nombran nuestros altivos vencedores, queriendo así los soberbios, trocándonos los nombres, arrebatarnos los títulos y motes de nuestra elección; tú, Zaida mía, has visto llegar la luna de Rajeb, término puesto por nuestro tío para este enlace afortunado, única dicha que les resta a los dos vástagos de los reyes de Granada, a los descendientes de los califas de Oriente y sucesores de los omíadas de Córdoba. Este término deseado lo vi llegar en estas costas de Berbería, donde buscaba apoyo para sacudir la funesta servidumbre que nos agobia: desde allí, alegre con mil promesas, y más alegre con las esperanzas de mi ventura, me embarqué en una goleta, que antes de ahora me hubiera echado en estas playas de España, a no tener que esquivarse de las galeras de Leiva, que han vuelto de Sicilia. Al fin hace tres días que tomé tierra a despecho de los corredores y atalayas de la costa, y llegando como llegué a esta aldea, donde sabía que era aguardado de los míos, y abrazando a nuestro tío en esas casas que se ocultan entre las alamedas, he venido a presentarme a tus ojos, ya para llevarme yo mismo las albricias, si tal merezco, o para anticiparme a la pena, si es que mi desgracia no alcanza otro premio.
Luengos instantes estuvo la hermosa morisca, fijos los ojos en la tierra sin articular palabra alguna, hasta que pasando la mano por la frente, como si pidiera ayuda a su discreción, algo más sosegada, le respondió al mancebo de esta manera:
-No sé, primo y señor, cómo es -si vuestra memoria no os ha abandonado-, que os atrevéis a entrar por las puertas del alma mía, llamándome por otro nombre que el de María, único que reconozco, único que quiero, y sólo por el que responderé de hoy más hasta la muerte. Esta irrevocable determinación mía bien os mostrará cuál sea mi pensamiento en esas locas esperanzas de coronas y de imperios. Si es que nuestra miserable nación ha de emprender algún día el imposible de su libertad, aguarde a que los vencedores castellanos adolezcan de la misma enfermedad y corrupción que desmayó a los moros de Boabdil; y tomen este largo plazo, y conténtense o resígnense al menos con él, ya que no supieron, o no pudieron, o por no lo decir, no quisieron defender su libertad y su independencia, dejando para un mañana incierto, lo mejor que parecía, en un hoy seguro de seguras y firmes esperanzas.
No quiera Dios que mi nombre ni la sangre de donde vengo entren a parte, para provocar tamañas desdichas sobre nuestros antiguos vasallos, y menos para arrebatarles la mísera fortuna que les resta, dándoles, en cambio, la servidumbre y la muerte. Si alguna esperanza pueden tener las que nuestro tío ha podido inspirar sobre mi posesión, fuerza será que abandonen vuelos tan locos y osadías tan temerosas, por lo mismo que son tan atrevidas. No alhambras, no coronas quiero, no ansío ni por esclavos ni por tesoros, no anhelo por las fiestas ni por las zambras; quietud quiero, mi hogar me basta, los bienes de mis padres me sobran en parte; y puesto que mi dicha me ha dado una en una región santa, en ella quiero morir a trueque de los mayores bienes, ya que bienes queréis llamar a los que, si se consiguen, han de comprarse en tantos duelos, fuerzas, lágrimas, hogueras y muertes. No, primo, si os pude considerar árabe lejos de mis ojos, abanderizando el África, confiándoos en la fe berberisca, y combatiendo inútilmente en la Goleta y Túnez estos mismos castellanos que queréis vencer en nuestro país, nunca presumí, que en ánimo morisco, quien nació ya cristiano, viniese a ofrecer su amor a quien no quisiera ver un príncipe en un amante, sino sólo un caballero.
-No más, Zaida -le interrumpió el mancebo-, tu palabra última revela cuánto pasa en tu corazón. Esa fe de que tanto blasonas acaso se sostiene más en ti con la memoria de un caballero, que no con las pláticas de las misiones; más con el recreo de los papeles y endechas, que con la lectura de catecismos; pero no cuentes con burlar a nuestro tío, ni burlar las esperanzas mías. ¡Vive Dios!...
Algo más de colérico hubiera dicho el moro, a no haber llegado el viejo Gerif, quien, apoyándose en aquellos dos reales vástagos de su familia, los hizo andar hacia la aldea, él pensando en las grandezas pasadas de su estirpe, el mancebo en su engrandecimiento futuro, y María, en el bien pasado, las angustias presentes y en lo incierto del porvenir.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
GIRASOL
http://www.andaluciaimagen.com/Campo...illa_10522.jpg
Mecíanse los girasoles,
Al ritmo del mediodía,
Las palmeras bien de cerca,
El sol disputando con la neblina,
Se acercaba el arroyo,
Al sorbo de las cañas,
Y detrás los olivos,
Y delante las naranjas,
Pudría el asfalto humeante,
Un paisaje sencillo y bueno,
Mas los girasoles rodaban,
En campo verde, lleno,
Rodeando un viejo pozo,
Hasta la hacienda arribaba,
Hacienda de cal y tejas,
Puntal del sur de España,
Florece lo negro en lo amarillo,
El girasol sus colores aúna,
Y así como ronronea su tallo,
La tierra va haciendo muda,
Van saltando cuasi uniformes,
Por toda la buena comarca,
Dejando pinares y polvaredas,
Van del Aljarafe a Doñana,
El girasol recuerda a mi Bollullos,
El girasol me recuerda a Pilas,
Del Majalberraque al Alcarayón,
Y por el Guadiamar pasa la vida,
Son las flores del sol,
Según su lógica van girando,
Girando como todo el orbe,
Gira el girasol sudando,
Del girasol nace un fruto seco,
Que tiene sabor de terruño,
Salado y árido, pero jugoso,
Intenso y fuerte como un puño,
Me dan alegría los girasoles,
Forman parte de la apegada vida,
De la tierra donde nací y me crié,
De mi tierra, mi tierra querida.
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...3/00152063.jpg
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
RÍO ANDALUZ
http://www.visitarsevilla.info/img/r...ir_sevilla.jpg
http://nature.wallpaperme.com/3932-2...oba_+Spain.jpg
http://www.andalucia-a-la-carta.com/...dalquivir6.jpg
Hoy alcé la vista,
A lo largo del río,
Al horizonte la Giralda,
Se asomaba con brío,
Río de Jaén,
Río de Sevilla,
Río de Córdoba,
Río de Andalucía,
Betis de los romanos,
Wadi al Kabir de los moros,
Río de los tartessos,
De leyendas y tesoros,
Cercanía del ligur,
Y también del celta,
Río del turdetano,
Cuántos mitos encierra,
Esplendor para el griego,
Maravilla para el fenicio,
Hasta tus aguas llegó,
La furia del vikingo,
El que en Cazorla nace,
Y en Sanlúcar se entrega,
Al Atlántico glorioso,
Como río de América,
Río de los juncos,
Río de los remolinos,
Río del flamenco,
De trianero destino,
Río de la cucaña,
Río de las goletas,
Río del bamboleo,
La Torre del Oro sueña,
Río de yerbas tímidas,
Río de tierra dura,
Río que nace montañoso,
Mas se hace a la llanura,
Río de luminosos puentes,
Cuyo epicentro es cordobés,
Siempre río de la Bética,
Guadalquivir, te quiero ver,
Río, por tu valle se abrió,
La heroica Reconquista,
Por la gloria del Rey Santo,
De León y de Castilla,
Tu valle dio el nombre,
De región, de cultura,
Que es creación cristiana:
Andalucía, tu figura,
Así, eres río de reinos,
Hijo de sueños visigodos,
Hermano puro del Guadiana,
Hacia el luso rincón de oro,
Río grande, río andaluz,
Unes el sur español,
A través de tu trazado proceloso,
En fiel y bendita comunión,
Oh, río de las Andalucías,
Sigue brillando marismeño,
Agua viva hacia el sol,
Primaveras de azahar y ensueño.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
El lenguaje de La Alpujarra en imágenes
La Alpujarra es un lugar donde el silencio de una imagen es elocuente. Basta con estas muestras para afirmar que estamos ante un lugar encantado y encantador. Reportaje de Yolanda Pérez desde Cádiar. http://www.cosasdeandalucia.com/web/...a_bendita_.jpgOjala la sencillez de una pila blanca en medio de una http://www.cosasdeandalucia.com/web/...arbot/info.gifPlaza sea por mucho tiempo suficiente para calmar nuestra sed y la de nuestros acompañantes. Agua bendita.
http://www.cosasdeandalucia.com/web/.../arbolicos.jpg
La sorprendente armonía con que la naturaleza fija sus elementos en una composición única y de apariencia inalterable, sublima la existencia humana cuando su presencia es capaz de abstraerse en la percepción de las continuas variaciones que lleva a todos los sentidos, invadiendo la luz y la musicalidad silenciosa del aire, multiplicando los matices y colores, acariciando los cuerpos, impregnando de olores y sabor nuestro recuerdo, ese instante eterno que contiene cientos y miles de horizontes respirados, cuadros observados, personas vividas…arbolicos.
Y que es a la vida, como esas vacaciones que nos sostienen el resto del año.
http://www.cosasdeandalucia.com/web/...ntaa_mgica.jpg http://www.cosasdeandalucia.com/web/.../la_espera.jpg Contemplar estas montañas es como mirar un rostro anciano: surcos surgidos a fuerza de años. Montañas mágicas. Dejarse seducir por la sugerencia de esta imagen, como lugar en el mundo, hace volar el pensamiento. La espera.
http://www.cosasdeandalucia.com/web/...u_bendicin.jpg
Por San Blas, que ha dado nombre y cobijo a numerosos pavicos, que es como se llama a los habitantes de Cádiar, las mujeres del pueblo confeccionan estadales, que tienen la virtud de proteger las gargantas.
Caiga sobre tí su bendición.
Donde los animales tienen un lugar junto al hombre, tienen un lugar junto a un santo.
¡No me digas!
http://www.cosasdeandalucia.com/web/...o_me_digas.jpg
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Los somatenes o la represión camuflada http://www.cosasdeandalucia.com/web/...rintButton.png http://www.cosasdeandalucia.com/web/...mailButton.png
Somatén es un sustantivo masculino, procedente del catalán “som atents” (estamos atentos), por el que se conocían a los miembros de una institución parapolicial creada en Cataluña. Figuradamente también significa alarma o alboroto. Sus orígenes se encuentran en las Cortes de Cataluña, año 1068, donde se aprueba este grupo civil de carácter policial en lo local y militar en intervenciones de mayor ámbito.
Uno de los primeros cometidos que se conoce de los somatenes era dar la alarma a la población local o vecinal en caso de peligro o presencia de enemigos, por medio del encendido de grandes hogueras en las cumbres que servían de lugar de visión de la señal. También se avisaba con repiques de campanas y toques de trompetas en códigos con significados concretos. Todos los miembros elegidos para esta tarea tenían la obligación de conservar armas en sus casas y de instruirse periódicamente en su manejo.
En 1714, Felipe V, mediante Los Decretos de Nueva Planta, suprime el cuerpo de somatenes. Pese a esta supresión, el somatén fue restablecido en 1794 por el Conde de Rosellón para reforzar la mala situación del ejército. De nuevo es utilizado en Cataluña en la Guerra de la Independencia contra los franceses, desde 1808 al 1814.
Los terratenientes rurales lo restituyen en el año 1855 con el nombre de Sometent Armat de la Muntanya de Catalunya. A partir de entonces, el somatén adquiere carácter de cuerpo auxiliar del orden público en el ámbito rural, claro que exclusivamente destinado a proteger los dominios de los grandes propietarios.
La I República lo abolió nuevamente pero se reestableció poco después para combatir a los carlistas. Posteriormente, el somatén actuó en colaboración con las autoridades en varias ocasiones. Por ejemplo: En 1909 colaboraron en la detención de Francisco Ferrer Guardia, acusado de complicidad en el atentado contra Alfonso XIII. También actuaron contra los huelguistas en los años anteriores a la dictadura de Primo de Rivera, quien extendió este cuerpo por el resto de España.
La II República, en 1931, lo vuelve a disolver por sus tendencias “ideológicas”, restableciéndose de nuevo en 1936 para “reforzar” la rebelión militar. Acabada la guerra se vuelve a disolver, aunque por poco tiempo ya que el régimen franquista en plena represión lo reorganiza con el nombre de Somatenes Armados para colaborar con la Guardia Civil en la limpieza de maquis, anarquistas, comunistas o resto de las guerrillas populares del ejército republicano.
http://www.cosasdeandalucia.com/web/..._somatenes.jpg http://www.cosasdeandalucia.com/web/...es_armados.jpg http://www.cosasdeandalucia.com/web/...ertenencia.jpg Los somatenes tenían sus armas, adjudicadas por la Capitanías Regionales, en los cuarteles y puestos de la Guardia Civil, incluida licencia de arma corta, tan limitada a personas de confianza del régimen. Los somatenes no podían actuar en solitario pero en caso de alguna “emergencia” formaban pareja con un guardia civil. Su identificación era un carné de afiliación a Somatenes Armados y en cuyo interior constaba el siguiente extracto de su reglamento:
Articulo 1º. El Somatén es una agrupación de hombres honrados que se constituyen para asegurar y conservar la paz del país, defender colectiva e individualmente las personas y propiedades, hacer respetar las leyes y autoridades legalmente establecidas y perseguir y detener a los autores de los delitos.
Articulo 10º. Sólo deberán hacer uso de las armas para el cumplimiento de los fines que se asignan a la institución el articulo 1º de este Reglamento.
Articulo 13º. Los Cabos y Subcabos serán Jefes de la fuerza que constituya el Somatén de sus respectivas demarcaciones y agentes entre la Guardia Civil y los afiliados, pero fuera de los actos de servicio no podrán exigir de estos, sometimiento ni obligación ninguna.
Articulo 14º. Los afiliados al Somatén actuarán a requerimiento de la fuerza de la Guardia Civil, y solo espontáneamente caso de alarma o grave alteración del orden público, para persecución y captura de malhechores, criminales o gente sospechosa y restablecimiento del propio orden.
Articulo 20º. El nombramiento y las insignias del Somatén son un pregón de su valor y seriedad. El nombramiento le honra, porque su misión es de riesgo y sacrificio. En consecuencia, se abstendrá de inmiscuirse en la corrección de faltas a las Ordenanzas municipales, Reglamentos de Policía y disposiciones análogas.
http://www.cosasdeandalucia.com/web/...ia_de_arma.jpg http://www.cosasdeandalucia.com/web/..._de_mritos.jpghttp://www.cosasdeandalucia.com/web/..._en_crdoba.jpg Durante la dictadura franquista los somatenes actuaban por libre, aunque después de la “hazaña” daban cuenta al puesto de la guardia civil con un informe redactado de forma que fuese admitido como servicio prestado según lo “reglamentado” y que casi nunca coincidía con la actuación real.
Así se conocen historias de venganzas personales disfrazadas de patriotismo:
1.953. En el barrio de La Calzada de Sevilla, el taxista A.R.M. con parada en la http://www.cosasdeandalucia.com/web/...arbot/info.gifPlaza de La Alfalfa, mantenía relaciones con la esposa del somatén A.M.M.. Enterado éste de la infidelidad, una noche esperó al taxista y le disparó dos veces en la nuca, reseñando en el informe que se trataba de un comunista masón al que había quitado de enmedio.
1.960. El somatén Abel Rocha acabó con la vida, a disparos, del anarquista Quico Sabaté. Igualmente se informó como limpieza de masones.
1.966. Durante la dictadura franquista, se celebra el referéndum de aprobación de La Ley Orgánica del Estado a cuya votación era obligatoria la asistencia bajo amenaza de represalias laborales y de otra índole. Cerradas las urnas, el oficial de la junta electoral vio aparecer al propio alcalde de un pueblo andaluz (en su relato la familia, que aún vive, ha rogado no mencionar su nombre ni el del pueblo, puntualizando que esa no era labor del ningún alcalde). Como era costumbre que el portador fuese escoltado, el oficial le preguntó sorprendido por qué no venía con la guardia civil. El alcalde, en actitud más bien chulesca, se abrió el abrigo y enseñó una gran pistola de 9 mm. Gritando a los presentes “¡yo soy somatén y a mí no me hace falta custodia de nadie!”.
Cada noche, las familias que tenía escondido o sabían de algún huido de las guerrillas populares que todavía estaban en persecución, recibían la visita de los somatenes, que vigilaban y hostigaban a la población, ofreciendo recompensas. Aquellas visitas nocturnas se interesaban por las emisoras que se escuchaban en la casa, por las entradas, las salidas, por los contactos con el huido, para intimidar irrumpiendo en la vida cotidiana de los señalados. Por la noche, miembros del somatén se encaramaban en las copas de los árboles que rodeaban la vivienda, a la espera del perseguido.
En los momentos más duros de la represión franquista, es decir, en el posfranquismo, publica El País, 05/05/1976. El domingo se celebró en Sitges la II Concentración y Revista del Somatén Armado de la comarca de Garraf, cuyos actos fueron presididos por el gobernador civil, señor Sánchez Terán, conjuntamente con el gobernador militar, general Vega Guerra; subdirector de la Guardia Civil, general Bujanda; presidente de la Diputación, señor Samaranch, y otras autoridades provinciales y locales, así como por el cabo comarcal del Somatén Armado, Virgilio Lanau.
Tras la concentración y formación del Somatén Armado se procedió por las autoridades asistentes al acto oficial de la bendición de las banderas locales y comarcal como acto previo a la solemne misa de campaña en honor de la Virgen de Monserrat, patrona del Somatén de Cataluña.
Ofreció el acto el cabo comarcal, señalando que los orígenes del Somatén se remontan a la época de Berenguer el Viejo, siendo confirmado por el rey Jaime I. En el año 1929 llegó a contar con más de 66.000 componentes, dando noticia pública de que S. M. el Rey don Juan Carlos I se había dignado aceptar el nombramiento de somatenista de honor.
Se pronunciaron varios discursos por parte de las autoridades asistentes. El gobernador civil de la provincia, señor Sánchez Terán, dijo al cerrar que el Somatén de Cataluña constituye una lección de firmeza en estos momentos en que parece que algunos pueden perder la necesaria autoridad.
POR FIN EL PARLAMENTO DECIDE.
Recogido de El País, 01/10/1978. En el plazo de un mes, a partir de hoy, los comandantes de puesto de la Guardia Civil harán entrega a la Jefatura de Armamento de la Dirección General de la Guardia Civil de la totalidad de las armas largas y municiones para uso del somatén de que fueron depositarios. Así se dispone en un decreto por el que se disuelven los somatenes armados. La disposición se publicó ayer en el Boletín Oficial y entra hoy en vigor. Establece también que a partir del 1 de enero próximo quedarán sin valor ni efecto e incursas en caducidad la totalidad de las licencias para uso de arma corta de que fueran titulares los somatenistas en virtud de su condición de tales.
Los tiempos han cambiado pero aún emergen anécdotas, algunas escalofriantes. Todavía se conocen en pueblos andaluces a personas de edad avanzada que, durante la posguerra fueron afiliados al Somatén Armado y en su actividad socio-laboral se dedicaban, pistola al cinto, a intimidar a impagados de Compañías que les contrataban como expertos sicarios.
Fueron crudos y difíciles momentos, que no debemos olvidar para evitar los efectos de una incivil forma de http://www.cosasdeandalucia.com/web/...arbot/info.gifGobernar a un pueblo generoso, tolerante y culto, y que en Andalucía tuvo efectos devastadores.
Aporta aquí lo que sepas, construyamos un mejor futuro que el que quisieron dejarnos, muchas familias te lo agradecerán. Al menos, el presente es prometedor.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Toronjo: No entiendo muy bien a qué viene este artículo progre en este hilo. Sea como fuere ---, Los tiempos han cambiado pero aún emergen anécdotas, algunas escalofriantes. Todavía se conocen en pueblos andaluces a personas de edad avanzada que, durante la posguerra fueron afiliados al Somatén Armado y en su actividad socio-laboral se dedicaban, pistola al cinto, a intimidar a impagados de Compañías que les contrataban como expertos sicarios. Fueron crudos y difíciles momentos, que no debemos olvidar para evitar los efectos de una incivil forma de http://www.cosasdeandalucia.com/web/...arbot/info.gifGobernar a un pueblo generoso, tolerante y culto, y que en Andalucía tuvo efectos devastadores.; --- resulta curioso que tras decir esto no aporte un solo dato.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Toronjo: No entiendo muy bien a qué viene este artículo progre en este hilo. Sea como fuere ---,
Los tiempos han cambiado pero aún emergen anécdotas, algunas escalofriantes. Todavía se conocen en pueblos andaluces a personas de edad avanzada que, durante la posguerra fueron afiliados al Somatén Armado y en su actividad socio-laboral se dedicaban, pistola al cinto, a intimidar a impagados de Compañías que les contrataban como expertos sicarios. Fueron crudos y difíciles momentos, que no debemos olvidar para evitar los efectos de una incivil forma de http://www.cosasdeandalucia.com/web/...arbot/info.gifGobernar a un pueblo generoso, tolerante y culto, y que en Andalucía tuvo efectos devastadores.; --- resulta curioso que tras decir esto no aporte un solo dato.
Ordoñez,
El articulo lo coloque en el hilo porque aunque progre me parecia interesante ya que nunca habia oido hablar de los somatanes.
Si crees que se deberia quitar por favor le pido a Donoso que lo quite.
Un abrazo
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Hombre amigo Toronjo, ni que yo fuera una autoridad. Sólo que ese artículo me pareció más progre de la cuenta y que como ellos acostumbran, sin demostrar nada.
Un abrazo.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
SOL DEL SUR
http://sehablade.files.wordpress.com/2009/03/sol.jpg
Sol del sur,
Los caballos te saludan,
Galopando a la jineta,
Con sudor y con espuma,
Sol del sur,
Los días alargas,
Con la potencia de tus rayos,
Los cuerpos abrasas,
Sol del sur,
Los olivos calientas,
Sensación de sed,
El campo atraviesa,
Sol del sur,
Alegría destilas,
Aligeras las vestimentas,
De no pocas niñas....
Sol del sur,
La Sierra Morena bañas,
Aún algo te frena el Mulhacén,
Y la Sierra Nevada,
Mas al Betis puedes,
Y su valle inundas,
Sol del sur,
Cuánto retrasas la luna,
Sol de los naranjos,
De jazmines y matojos,
Sol de las albercas,
De palmas y de enojos,
Sol del sur,
Gran marca andaluza,
Sello de españolía,
Hasta en la mar se escucha,
Sol del sur,
Aunque me mandes al infierno,
Me gustas como mi tierra,
Pero prefiero el invierno.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
GUADALQUIVIR
http://www.fotomusica.net/Guadalquivir.jpg
Con suave majestad, como en un rito
legado de antiquísima cultura
desliza su verdor por la llanura
buscando al gran oceano infinito.
Su andar tiene la paz del morabito
huyendo del fragor de la angostura,
solemne con su mágica andadura
lejana del marjal y del granito.
¡Gentil Wadi al-Kabir, mi amado río!
¡Oh, dulce manantial que en su bondad,
Dios quiso regalar a Andalucía!
Al ver tu mansedumbre y poderío
comprendo la grandiosa dignidad
del pueblo al que regalas tu hidalguía.
MI PATRIA
Bellos rincones donde yo he vivido.
Tierra querida que amo con baquía,
pues todas sus sendas he recorrido...
¡Es mi Andalucía...!
En ella se nace, se vive y se ama...
en los blancos pueblos de la tierra mía,
que huelen a espliego, a jazmín y a retama
¡En mi Andalucía...!
Altas montañas cubiertas de nieve.
Playas plagadas de ocultas bahías.
Suaves praderas de hermoso relieve...
¡Bella Andalucía...!
Dulces acordes de guitarra mora,
Cantes de penas, de fe o alegría,
tierna nostalgia de amores de otrora...
¡Canta, Andalucía...!
Noches con cielos brillantes de estrellas.
Besos robados tras la celosía
a tus mujeres hermosas y bellas.
¡Ama, Andalucía...!
Mágicos ojos, negros cual la noche.
Dulces mujeres, como la ambrosía.
Suave suspiro que oculta un reproche...
¡Llora, Andalucía...!
Verdes jardines cuajados de flores.
Tiernos abrazos junto a la alfajía,
mientras se cruzan palabras de amores...
¡Vive, Andalucía...!
¡Tierra sagrada donde yo nací!
¡Tierra del sol, de la luz y alegría!
¡Quiero cantarte mi amor, hoy, aquí...
a ti, Patria mía...!
EL SUR
¿Qué saben esas personas como es mi Andalucía?
No pueden soñar siquiera, de mi tierra su hermosura.
Desde sus campos helados, carentes de luz del día,
¿Como pueden comprender de mis pueblos la blancura.?.
¿De que modo adivinar la claridad de su luz,
si ellos se pasan la vida entre nieblas y entre brumas.?
¿Como saber el color del bello mar andaluz,
si no han visto tan siquiera, el brillo de sus espumas.?
Siento pena y gran tristeza al comprobar la ignorancia
de personas que no han visto, de mi patria su belleza,
y la tratan con desprecio y demuestran su arrogancia,
olvidando que de España, fue orgullo por su nobleza.
¿Que mi tierra es la región más atrasada de España?
¿Quien, en su gran ignorancia, tal disparate pensó.?
¿Como puede hablar así, creyendose tal patraña?
¿Pero no se ha dado cuenta, que aquí el cielo se alojó.?
¿Que aquí se trabaja poco.? Preguntale al jornalero.
Pregunta, amigo, pregunta, cuanto suda por su frente
el que canta martinetes en su trabajo de herrero.
Pregúntale, amigo mío, cuanto trabaja esa gente.
No desprecies a mi pueblo, con semejante dislate,
mira sus manos callosas, mira su cuerpo arrugado,
por favor, yo te lo ruego, ¡No digas tal disparate!.
Que el andaluz se destaca, por laborioso y honrado.
Y si le gusta la fiesta, el bullicio y la jarana,
es porque lleva en las venas sangre de varias culturas,
de Castilla, Cataluña, y una gota musulmana,
lo que imprime a su carcater sus proverbiales hechuras.
¡Nunca te olvides del sur, hermano de verdes valles!
Si no lo conoces, ven, que es una tierra amistosa.
Y estoy seguro que al ver, todos sus bellos detalles,
cambiarán tus sentimientos, hacia Al'Andalus... la hermosa
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
SIERRA DE ARACENA
http://www.fotomusica.net/aracena.jpg
Tus verdes dehesas ancestrales
pobladas por porcinos placenteros
son hitos de mi vida tan señeros
que avivan mis tristezas y mis males.
Recuerdo mis paseos otoñales,
alegre, recorríendo los senderos,
ungido por los soles postrimeros
fulgentes en los viejos arvejales.
¿Do fueron a parar aquellos años
dichosos, en que en pos de la colmena
perdíame en tus mares de castaños?
Te añoro, mi sierra de Aracena,
con Grutas de perfiles tan extraños,
que lejos de su luz muero de pena.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
SIERRA NEVADA (Lamento de Boabdil)
¡Como recuerdo los días
en que tu cuerpo abrazaba,
rebosando de alegría
en nuestra bella Alcazaba...!.
Mirador de Lindaraja,
desde donde contemplaba
junto a mi hermosa sultana,
la blanca Sierra Nevada.
Bellos rincones perdidos
de aquel eden añorado,
en que vagan los suspiros
de este pobre enamorado.
Riachuelos transparentes,
manantiales de agua pura,
que discurren lentamente
reflejando tu hermosura.
Lugares maravillosos
llenos de embrujo y encanto,
que al recordarme tus besos
cubren mi rostro de llanto.
Cuando nace la alborada
y reverdece el paisaje,
no puedo olvidar tu cara
bonita de abencerraje.
Los senderos de la sierra
pintados de mil colores,
me recuerdan tu belleza,
sultana de mis amores...
Ay, vaguadas escondidas,
adornadas por las flores.
¡Ahora diera yo la vida
por aspirar tus olores...!
Ay, lagos de mis montañas,
de un azul inigualado.
¡Como sufro en mis entrañas
por no teneros al lado...!
¡Ay, mi querida Granada...
mi Fuente del Avellano...
mi bella Sierra Nevada...
que me quitó un rey cristiano...!
Antonio Pardal
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
¡Pues fastídiate, Boabdil!
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
MAÑANITA VERANIEGA
http://www.andalucia.org/media/fotos/image_11798.jpeg
El sol luminoso baña,
Una mañanita veraniega,
Las casas blancas se mecen,
Al compás de las rojizas tejas,
Las macetas son regadas,
Por las mujeres en los patios,
Los niños, en la calle,
Sin colegio, jugando;
Hierven los pies castigados,
A la más mínima caminata,
El calor que envuelve a Andalucía,
No encuentra parangón en España,
Sol del sur, valle del Betis,
Abrazo del oso al Aljarafe,
Mientras la vieja alberca lamenta,
Que ya no halla hospedaje,
Se ve humear el asfalto,
El asfalto siempre feo,
El alquitrán, oscuro y triste,
Del sol es débil reo,
Yaciendo en los lindes del arroyo,
Palidecen los enjambres de moscas,
Mientras espigas sueltas de trigo,
Malviven secas y llorosas,
El sol que guió hacia las Canarias,
El sol que guió hacia las Indias,
Tan fortalecido como arrogante,
Mas, ¡ qué esplendidas mañanitas !
Qué recuerdos de niñez,
De bicicletas y de playas,
De fútbol y escondites,
Acechando a las madrugadas,
Y yo, caminando hacia el estanco,
Buscaba la sombra indemne,
Silenciando desnudas soledades,
Al viento, entonces inexistente....
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Mi andalucia
Hay un lugar en mi Andalucía
en que las rosas florecen y el ave gorjea,
donde el olor a azahar, cual dulce ambrosía,
de intenso, marea.
Discurre el agua por acequias moras,
bajando lenta en suaves cañadas,
que en noches de ensueño, al llegar la aurora,
suenan a cascadas.
Es tal la hermosura de este rinconcito
que me duele el alma de saberlo mío,
es mi paraíso, tranquilo y bendito,
lejos del gentío.
Aquí es donde quiero terminar mis días,
muy cerca del mar, mi otro gran amado.
En paz, olvidado, en sus cercanías,
con él a mi lado.
Este vergel mío, en tierra escondida,
lo guardo muy oculto de ajenas miradas,
es la recompensa de toda una vida
ya casi acabada...
Solo lo comparto con un ser querido,
ese ser tan bueno a quien tanto amo,
el que a mi verita, fiel, ha recorrido
mi último tramo.
¡Bendita la tierra que Dios me ofreció!
¡Bendita su gente, bendita su luz!
¡Bendito el orgullo que mi alma sintió,
de ser andaluz!
Y cuando me vaya al reposo eterno
entre los vergeles de esta patria mía,
quiero que me acoja con amor materno,
..mi Andalucía...
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
OZÚ, QUE CALÓ
http://www.fotomusica.net/ozu.jpg
¡Maresita de mi arma, que caló jase!
Me voy al patio un rato, bajo la vela
a vé si allí, a la sombra, cojo resuello,
que en la calle parece que hace candela.
Viá descansá un poquito en la mesedora,
con el búcaro al lao, de agua fresquita,
y el abanico viejo de tia Isidora,
a vé si estos sudores va y se me quitan.
Y pa colmo de males, l'Ayuntamiento,
con esto la sequía nos corta el agua
y vamos a diñarla todos sedientos,
que tamos tos metíos en una fragua.
¡Ay, omaíta mía, qué caló jase!
¡Y el río Genil mas seco cunasparteña!
¿Ande meto mi cuerpo pa refrescarlo?
Si la alberca esta llena, ¡pero de leña!
Arrimame el botijo, que dé un buchito,
ante que se vapore lagua que tiene,
que por dentro me encuentro mas que sequito
aunque el suó por fuera me va y me viene.
¿Que dice ese parato de la paré?
¿Po no apunta la buja pa los cincuenta?
¡Esto ya no lo aguanta ni el tío Manué,
que estuvo en el Sahara en el año treinta!
¡Ahora mesmito saco la fragoneta,
y le dejo la perra a nuestro vecino!
¡Mare, saca a toa bulla nuestra maleta,
que nos vamos zumbando a Torremolino!
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Esperanza Macarena
Ya contemplo tu faz tan hermosa,
ya percibo tu aroma a azucena.
Ya diviso tu cara llorosa.
Ya te acercas a mí, Macarena.
Vas andando, muy lenta, despacio,
con tu rostro bonito, de pena,
y pasitos de lento cansancio,
Virgencita de cara morena.
Unos lloran, al verte afligida,
otros cantan saetas hermosas
que nos cuentan tu llanto y tu herida,
y te ofrecen cual ramos de rosas.
Cuando veo tus ojos tan tristes.
Cuendo pienso en tu Hijo en la Cruz,
me doy cuenta de lo que sufriste,
Madre eterna de Dios y su Luz!
Poco a poco te vas acercando
a la esquina donde me cobijo,
y te rezo y te grito, llorando.
¡Madre mía, han matado a tu Hijo!
Ya el incienso da olor al ambiente,
y mi mano ya casi te alcanza.
Ya me muero de amor, solo al verte,
con tu cara de dulce Esperanza
¡Reina y Madre del gran universo!
¡Lo más bello que Dios ha creado!
¡Hoy quisiera escribirte aquí, en verso
el más tierno poema pensado!
¡Mas no puedo sacar de mi pecho,
con mi pobre y humilde escritura,
este Amor que me tiene deshecho
al pensar en tu triste amargura!
Es por ello que quiero rogarte
un favor, pués me embarga la pena:
danos paz y bondad para amarte,
Santa Madre de Dios... Macarena...
Antonio Pardal
http://www.fotomusica.net/Macarena/macarena2.jpg
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Hola a todos.
Esta es la primera vez que participo en este foro.
Me he inscrito al ver que todo lo manifestado aquí se corresponde con mis ideales, pensamiento y mi forma de entender, y amar a mi Patria.
Soy de Sevilla y me identifico totalmente con lo expuesto.
Un cordial saludo y espero participar a menudo.
¡¡¡ Viva España!!!
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Hola Vásquez, bienvenido:). Por favor pasate por el hilo de presentaciones en el foro tertulia y hablanos un poco de ti, para conocerte mejor. Un saludo.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
SUEÑOS DE LAS ANDALUCÍAS
http://comunidad.muchoviaje.com/CS/p...8/298x425.aspx
Con los mosaicos romanos,
Se agitaban los cipreses,
Mientras una vieja y dulce ermita,
Silenciaba emotivas preces,
En un palacio mudéjar,
Palomas, golondrinas y gorriones,
Volando, volando y volando,
En espontáneas competiciones,
Atalayas sobre los ríos,
Que van a dar a la mar,
Con los olivares fecundos,
El bello olor del azahar,
Con la monumentalidad gótica,
Hervían las enredadas calles,
Una pasión triste se oculta,
Con la alegría que nerviosa sale,
Luminosas son las mañanas,
Bañadas por el sol opulento,
Las estrellas se jactan con donaire,
Hasta en las noches de tormento,
Fresco traen los zaguanes,
Como fresco traen los patios,
Muge el buey en la polvareda,
De los caminos que andan despacio,
Épica, leyenda, historia,
Sueños de las Andalucías,
Melancolía, fuerza, espíritu,
Cantos de vital travesía.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
SE OYEN RUMORES POR LAS ESQUINAS
http://absolutespana.com/wp-content/.../11/elvira.jpg
Se oyen rumores por las esquinas,
De aquellas calles sinuosas,
Que antaño cobijaban jazmines,
Y limoneros que protegían rosas,
Ahora, las polvorientas ventanas,
Anuncian el presente triste,
De un pasado muy distinto,
Que a la memoria embiste,
Los rumores parecen indicar,
El ruido de una fuente,
Cuya agua refrescaba,
Contra el calor disfrazado de muerte,
Rumores que hablan deprisa,
Al furor de corazones alterados,
Encerrando intrahistoria pura,
Evocando atractivos arcanos,
Rumores se oyen por las esquinas,
Como en el alcázar las banderas,
Tremolan al dominio del viento,
Oyendo tambores de guerra,
Esquinas del embrujo de mi tierra,
¡ Aún destiláis tantos rumores,
Cuántos destellos y añoranzas,
Cuántas leyendas y sinsabores !
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
EL OLOR DE LA ACEITUNA
http://www.aceiteoliva.com/wp-conten...de-sevilla.jpg
Después del verano,
Vienen las tristes tardes,
Tristes, siendo encantadoras,
Respirando aires otoñales,
Alguna tímida tormenta,
Sobrecoge el cielo enrarecido,
Luego, una envalentonada luna,
Corona los astros sorprendidos,
Son tardes de olor a aceituna,
Que trae la tierra mojada,
Como trae el olor del mosto,
Son cosechas señaladas,
Prontas mañanas de taberna,
Esperando el contundente café,
Trasiego de tractores inquietos,
Saludos de antiguo amanecer,
Olores puros de mi pueblo,
Perfumes de terruñera unción,
Aromas del campo de la Bética,
Granero del romano sol,
Aquí me veo nostálgico,
De mis tiempos de jornalerito,
En aquella sabia cuadrilla,
Donde aprendí tan noble oficio,
Melancolía de caminos y espuertas,
Me trae este olor aceitunero,
Olivo ancestral de mi raza,
En mi sangre tu labor llevo,
Ay, olor de la aceituna,
Cómo azuzas mis emociones,
Cuántas vivencias y alegorías,
Intrahistoria y sensaciones.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
El Ser andaluz
http://3.bp.blogspot.com/_RdBEaYtvev...1-26-copla.jpgUn anuncio televisivo, de un vino tinto de verano para más señas, nos ha servido de detonante para interrogarnos acerca de la identidad andaluza (si es que ésta existe como tal).
En dicho comercial, de apenas unos segundos, un sujeto azuza el producto mientras deleita al espectador con una expresión tópica y típica. Para nuestro gusto, demasiado tópica y demasiado típica. Pero la expresión perfecta si lo que se quiere es perpetuar la sempiterna imagen del sujeto andaluz graciosete y chistoso. Que muy probablemente era la intención de los anunciantes de la bebida.
Es muy dificil romper con la concepción arquetípica del ser andaluz poco amigo del trabajo, íntimo de las verbenas y siempre simpático cuando algunos, no pocos, de los andaluces son los primeros interesados en mantener esta idea.
Que a decir verdad, tiene que ver con la realidad, pero sólo con una parte de ella. En efecto, romerías como "El Rocío" o "La Virgen de la Cabeza" congregan a decenas de miles de andaluces en torno a guitarras, trajes de faralaes, buen fino y mejor jamón. Y en cientos de chiringuitos de playa y bares de tapas podemos encontrar cada noche un ambiente de lo más sano, ameno y distendido. La alegría forma parte del carácter andaluz. Así ha sido y será, en buena medida gracias al fantástico clima del que podemos disfrutar en esta tierra. El sol anima la sonrisa.
Pero esta seña de identidad, por supuesto no exclusiva, tiende demasiadas veces a mezclarse con la concepción peyorativa antes referida. Concluyendo en una generalización profundamente errónea sobre el andaluz.
Y como hemos indicado, hay muchos sectores interesados (no sabemos por qué) en el mantenimiento de la misma. Ver el canal autonómico de televisión, la mayoría de sus programas, hace que con facilidad uno corrobore lo que aquí afirmamos. Emisiones del tipo "Se llama copla" o "La hora de Manu" aupan triunfalmente el catetismo más casposo que se pueda imaginar. Chistes fáciles y simples, tópicos, tópicos y más tópicos. He aquí el resumen de lo que podemos encontrar. El ente autonómico, al servicio evidente de la administración también autonómica, cumple una función clara; mantener la imagen de Andalucía dentro de los cánones de lo folclórico y chabacano.
El enemigo está en casa. Por eso no debe resultar raro que la idea de la identidad andaluza se asocie fundamentalmente a algunos rasgos de típo lúdico-festivos. Y cuando no es así, se trata de vincular a los andaluces a un único periodo histórico. O se trata de plagiar nacionalismos que si de por sí son el lamentable fruto de una manipulación romanticista, adquieren la firme consideración de irrisorios cuando se importan a Andalucía.
Nosotros no sabemos si es posible sentenciar la existencia de una identidad propiamente andaluza. Con características homogéneas en el ámbito lingüistico, cultural, histórico o étnico. Y ello porque Andalucía no puede ser considerada desde un único prisma.
Pero de lo que si estamos seguros es que Paz Padilla no pasa por ser la mejor embajadora de esta tierra. Al igual que también estamos seguros, segurísimos, de que romanos, vándalos e íberos también anduvieron por estos lares.
Publicado por Napolitano en 16:00
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
LA TORRE DE CUATROVITAS
http://static.panoramio.com/photos/original/9281957.jpg
Torre de Cuatrovitas,
Hija del Aljarafe,
Verdeo y mosto,
Señal saludable,
Vecina del arroyo,
Hermana del pinar,
La almohade invasión,
Te vino a crear,
La pesadilla acabó,
Con el rey San Fernando,
Padre de Andalucía,
España triunfando,
De allí Santa María,
El día de Santiago,
Parte hacia el pueblo,
Con popular entusiasmo,
Y a finales de octubre,
A la ermita vuelve,
Con el romero gentío,
La torre florece,
Cuanto más lejos estoy,
Más bollullero me siento,
La torre de Cuatrovitas,
Mi cabeza y sentimiento,
Porque tiene faz eterna,
Porque altas son sus miras,
Más antigua que la Giralda,
La torre de Cuatrovitas.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
ANDALUCES ( 2 )
http://www.hyhtraducciones.es/Paisajeandaluz24.jpg
- A la memoria de Miguel Hernández, de quien descaradamente tomo el primer cuarteto:
Andaluces de aceitunas,
Nacidos entre guitarras,
Y forjados en los yunques,
Torrenciales de las ansias,
Andaluces de las parras,
Los pinares, las palmeras;
Bendiciones de azahar,
Entre ciruelos y almendras,
Andaluces de las higueras,
Enredadas entre tapias,
Andaluces del Barroco,
De los llantos y las palmas,
Andaluces de las carretas,
Andaluces de los arados,
Andaluces de las playas,
Con los bien fritos pescados,
Andaluces de los toros,
Andaluces de los caballos,
Que en invierno van haciendo,
De su capa un buen sayo,
Andaluces de los calores,
La humedad y el viento,
Andaluces de las agonías,
Que buscan el sustento,
Andaluces de los pájaros,
Volando sobre ilusiones,
Andaluces de repostería,
Endulzada con emociones,
Andaluces de sol y luna,
Andaluces de tierra y mar,
El meridional espíritu,
Armazón de Hispanidad.
-
Respuesta: Cosas de mi Andalucía
" EL ALJARAFE SEVILLANO DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN ", DE ANTONIO HERRERA GARCÍA
http://www.elolivardelaljarafe.es/at...0de%20mesa.jpg
- Ediciones de la Diputación Provincial de Sevilla, 1980.
He aquí un préstamo literario de un muy querido primo mío, préstamo que nació entre un buen puro hondureño y una copita de ron. Ambos parlamentábamos sobre cómo en nuestra comarca del Aljarafe se han conservado caracteres atávicos desde el amanecer de los tiempos, y así, este libro lo puede corroborar. Tal y como Schulten decía que en España pervive extraordinariamente lo arcaico, en el Aljarafe hispalense encontramos mucho de ello, constituyendo toda una encrucijada estratégica en la geografía andaluza, y uno de los puntos clave acaso de toda la historia española.
Estamos ante un manual de un autor ariscaleño que tiene mucho de historia económica, lo cual me pierde un poco, pero también tiene de historia política, social y religiosa, y tiene historia nobiliaria y plebeya, desde las andanzas del conde de Olivares a los porqueros que deambulaban hasta las marismas. Hacía mucho tiempo que no leía manuales historiográficos propiamente dichos y es bueno no perder la costumbre. Está centrado básicamente de los siglos XVI al XIX, sin embargo, los coletazos anteriores son bastante buenos y explicativos. Ahí vemos de nuevo que el latifundio no fue un invento de la Reconquista, como siguen ladrando los andalucistas. Hubo señoritos musulmanes por aquí, como los ibn Hayyay, descendientes de Witiza, o los ibn Jaldun, descendientes de clanes yemenitas. Los musulmanes sustituyeron las villae romanas por las alquerías; y de nuevo en periodo cristiano, se fue tendiendo con los siglos a la concentración poblacional, aun perviviendo " aldeas-haciendas " hasta hace relativamente poco. Que el Aljarafe pudiera haber sido reconocido en época romana como " la huerta de Hércules " me parece una hipótesis atractiva y entrañable, aun no dejando de ser una hipótesis. Mas, por ejemplo, lo que no parece ser hipótesis es la raíz topónima " borm "; de ahí al pueblo de Bormujos; no es sólo preislámico, sino también prerromano, como supo acuñar Ramón Menéndez Pidal.
Más bien parece muchas veces, y coincido con mi primo, en que los musulmanes se impregnaron más de esta tierra que al revés....Aunque esto es pecado mortal para los santones de la progresía, que dejarían a los morabitos en pañales.
Es verdad que el libro puede parecer monótono, sobre todo, en cuanto a historia económica. Y ello es por la monumental proliferación de datos recogidos por este concienzudo y paisano autor. Es un libro sin duda muy localista, y por tocarme tan de cerca, así me ha parecido de interesante.
Tiene cosas mejores y peores, como todo, pero sin duda, constituye toda una inspiración, como mis paisanos Alfonso Álvarez-Ossorio y Francisco Rivas pusieron la primera piedra sobre la historia de Bollullos de la Mitación. Me he reencontrado en brevedad con mi vocación y he alimentado mi infalible curiosidad sobre mi intrahistoria, que a pesar de los pesares, ahí sigue viva, aunque cada vez más depravada. Cada vez más depravada esta tierra de olivos y viñas, donde ya los trigales parecen muertos, como tantas otras cosas...
Un buen libro, muy documentado; todo un estricto manual en condiciones para conocer la comarca más cercana y que más relación ha tenido y tiene con la ciudad de Sevilla, y que por su extensión e idiosincrasia sigue mirando de cerca a Huelva.
-
Re: Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Toronjo
Mi andalucia
Hay un lugar en mi Andalucía
en que las rosas florecen y el ave gorjea,
donde el olor a azahar, cual dulce ambrosía,
de intenso, marea.
Discurre el agua por acequias moras,
bajando lenta en suaves cañadas,
que en noches de ensueño, al llegar la aurora,
suenan a cascadas.
Es tal la hermosura de este rinconcito
que me duele el alma de saberlo mío,
es mi paraíso, tranquilo y bendito,
lejos del gentío.
Aquí es donde quiero terminar mis días,
muy cerca del mar, mi otro gran amado.
En paz, olvidado, en sus cercanías,
con él a mi lado.
Este vergel mío, en tierra escondida,
lo guardo muy oculto de ajenas miradas,
es la recompensa de toda una vida
ya casi acabada...
Solo lo comparto con un ser querido,
ese ser tan bueno a quien tanto amo,
el que a mi verita, fiel, ha recorrido
mi último tramo.
¡Bendita la tierra que Dios me ofreció!
¡Bendita su gente, bendita su luz!
¡Bendito el orgullo que mi alma sintió,
de ser andaluz!
Y cuando me vaya al reposo eterno
entre los vergeles de esta patria mía,
quiero que me acoja con amor materno,
..mi Andalucía...
Antonio Pardal Rivas
-
Re: Cosas de mi Andalucía
Para Toronjo.
Amigo Toronjo. Hace tiempo que dejé de escribir en ese foro, pues observé que se te olvidaba "demasiadas" veces colocar mi nombre como autor de poesías escritas por mí y que tú colocabas en el foro con tu nombre únicamente.
Pero hoy creo que te has pasado tres pueblos: has colocado dos poesías mías como si fuesen tuyas y para rematarlo has copiado de mi página la poesía "Macarena", recitada por mi amigo Carlos el Granadino. Aquí pones mi nombre, pero debajo dejas una interrogación. ¿Es que dudas de mi autoría?.
Creí que en ese foro erais gente formales, pero veo que me he equivocado también con vosotros, al menos contigo, que eres el único que plagias a docenas mis poesías.
Mucho defender el orden y la tradición, y al final eres igual que los otros: me das pena.
Antonio Pardal Rivas:no2:
-
Re: Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Toronjo
Mi andalucia
Hay un lugar en mi Andalucía
en que las rosas florecen y el ave gorjea,
donde el olor a azahar, cual dulce ambrosía,
de intenso, marea.
Discurre el agua por acequias moras,
bajando lenta en suaves cañadas,
que en noches de ensueño, al llegar la aurora,
suenan a cascadas.
Es tal la hermosura de este rinconcito
que me duele el alma de saberlo mío,
es mi paraíso, tranquilo y bendito,
lejos del gentío.
Aquí es donde quiero terminar mis días,
muy cerca del mar, mi otro gran amado.
En paz, olvidado, en sus cercanías,
con él a mi lado.
Este vergel mío, en tierra escondida,
lo guardo muy oculto de ajenas miradas,
es la recompensa de toda una vida
ya casi acabada...
Solo lo comparto con un ser querido,
ese ser tan bueno a quien tanto amo,
el que a mi verita, fiel, ha recorrido
mi último tramo.
¡Bendita la tierra que Dios me ofreció!
¡Bendita su gente, bendita su luz!
¡Bendito el orgullo que mi alma sintió,
de ser andaluz!
Y cuando me vaya al reposo eterno
entre los vergeles de esta patria mía,
quiero que me acoja con amor materno,
..mi Andalucía...ANTONIO PARDAL RIVAS
-
Re: Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Hace mucho tiempo que no sabemos nada de Toronjo. Entró participando con mucho entusiasmo, y ese mismo entusiasmo lo llevaba a copiar y pegar muchas cosas que le gustaban, con el afán de compartirlas, no para atribuirse el merito ni mucho menos. Más bien se debía al apresuramiento. Con frecuencia cometía errores o incluso posteaba cosas que no eran ciento por ciento ortodoxas, todo porque ese mismo entusiasmo e ímpetu juvenil lo arrastraba. La verdad es que se lo echa de menos. Sería de esperar que volviera a participar en el foro, si bien con menos mensaje pero más pausada y reflexivamente.
-
Re: Respuesta: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Toronjo
OZÚ, QUE CALÓ
http://www.fotomusica.net/ozu.jpg
¡Maresita de mi arma, que caló jase!
Me voy al patio un rato, bajo la vela
a vé si allí, a la sombra, cojo resuello,
que en la calle parece que hace candela.
Viá descansá un poquito en la mesedora,
con el búcaro al lao, de agua fresquita,
y el abanico viejo de tia Isidora,
a vé si estos sudores va y se me quitan.
Y pa colmo de males, l'Ayuntamiento,
con esto la sequía nos corta el agua
y vamos a diñarla todos sedientos,
que tamos tos metíos en una fragua.
¡Ay, omaíta mía, qué caló jase!
¡Y el río Genil mas seco cunasparteña!
¿Ande meto mi cuerpo pa refrescarlo?
Si la alberca esta llena, ¡pero de leña!
Arrimame el botijo, que dé un buchito,
ante que se vapore lagua que tiene,
que por dentro me encuentro mas que sequito
aunque el suó por fuera me va y me viene.
¿Que dice ese parato de la paré?
¿Po no apunta la buja pa los cincuenta?
¡Esto ya no lo aguanta ni el tío Manué,
que estuvo en el Sahara en el año treinta!
¡Ahora mesmito saco la fragoneta,
y le dejo la perra a nuestro vecino!
¡Mare, saca a toa bulla nuestra maleta,
que nos vamos zumbando a Torremolino!
ANTONIO PARDAL RIVAS
-
Re: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Antonio Pardal Rivas
Creí que en ese foro erais gente formales, pero veo que me he equivocado también con vosotros, al menos contigo, que eres el único que plagias a docenas mis poesías.
Mucho defender el orden y la tradición, y al final eres igual que los otros: me das pena.
Antonio Pardal Rivas:no2:
Creo que haces juicios demasiado apresurados. Toronjo, que ya no participa por aquí, como ha explicado Hyeronimus, tenía la costumbre de copiar montones de cosas de internet, muchas veces olvidando poner las fuentes. No culpes a la mala intención lo que es resultado de la poca maña.
Si me indicas cuáles poesías tuyas están aquí sin que salga tu nombre, yo mismo lo añadiré. Disculpa las molestias.
-
Re: Cosas de mi Andalucía
Cita:
Iniciado por
Antonio Pardal Rivas
Para Toronjo.
Amigo Toronjo. Hace tiempo que dejé de escribir en ese foro, pues observé que se te olvidaba "demasiadas" veces colocar mi nombre como autor de poesías escritas por mí y que tú colocabas en el foro con tu nombre únicamente.
Pero hoy creo que te has pasado tres pueblos: has colocado dos poesías mías como si fuesen tuyas y para rematarlo has copiado de mi página la poesía "Macarena", recitada por mi amigo Carlos el Granadino. Aquí pones mi nombre, pero debajo dejas una interrogación. ¿Es que dudas de mi autoría?.
Creí que en ese foro erais gente formales, pero veo que me he equivocado también con vosotros, al menos contigo, que eres el único que plagias a docenas mis poesías.
Mucho defender el orden y la tradición, y al final eres igual que los otros: me das pena.
Antonio Pardal Rivas:no2:
"Creí que en ese foro erais gente formales, pero veo que me he equivocado también con vosotros..."
Estimado señor, no he querido sacar de contexto sus palabras, pero le ruego tenga a bien rectificarlas. Si su problema es con quien firma como Toronjo diríjase específicamente a él y no haga extensivos al resto sus juicios morales particulares, que aquí los demás no tenemos deuda alguna con usted.
Atentamente.
-
Re: Cosas de mi Andalucía
No tengo conciencia de haber ofendido a nadie. Ni a Toronjo siquiera. Le he dicho que me ha plagiado y que me da pena de él. Y estas dos afirmaciones son ciertas.
Respecto a lo que afirmo de que "creí que erais gente formales, pero veo que me he equivocado también con vosotros", quizá fue una figura retórica para dar más fuerza a mi acusación directa a Toronjo. O un reproche a los responsables del foro por no cuidar lo que en él se escribe.
Despues de leer varias respuestas a mi queja, os pido perdón a todos, si os he molestado, y perdono a Toronjo, que no se dió cuenta del inmenso daño que hacen los plagiadores a los poetas en ciernes. Al final la gente no sabe quién escribió el poema y hasta el robot del Google acaba retirando las visitas a las página donde escribe el autentido autor.
Yo os comprendo a todos, pero, por favor, tratad de entender también los motivos de mi queja.
Saludos afectuosos para todos.
Antonio