Pues parece que las opiniones no son unánimes.
Legalmente, para el Estatuto de Guernica, Euskal Herria o el Pueblo Vasco son las antiguas provincias vascongadas a las que se les podría unir Navarra, que en más de 30 años, todavía no lo ha hecho. Y se denominará Euskadi o Pais Vasco
Para el Gobierno Vasco es el país del euskera y es un territorio de cultura y lengua común que compartimos los vascos
Para la Real Academia de la Lengua Vasca son los siete territorios. Pero antes ha dicho;Etimológicamente parece ser solo el territorio de habla vasca.(La denominación procede de las palabras vascas euskara + herri, literalmente “el país del euskara o del vascuence”)Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas.
Para Iñaki Anasagasti, es la forma que tenia de llamar a Euskadi el franquismo, los dinásticos. los tradicionalistas y Fuerza Nueva (EAJ-PNV Euzkadi Buru Batzar) y, ahora, la izquierda abertzale.
¿Con que definición nos quedamos?
Euskaria, la supuesta nota del censor franquista tiene aquí otra redacciónY en cuanto a las Encartaciones (como en tantas otras cosas, basta con acordarse de lo de Iruña Veleia), parece que los investigadores vascos no se ponen de acuerdo. Armando Besga ecribe:NOTA: La diferencia que existe entre decir GORA EUZKADI y GORA EUSKAL ERRIA es la siguiente:
GORA EUSKAL ERRIA: Viva España y Vasconia
GORA EUZKADI: Viva (Vasconia) y fuera España"
(Ver Joan Mari Torrealdai: La Censura de Franco y el tema vasco, pág. 89)Lo que parece bastante lógico teniendo en cuenta que se supone que en tiempos de los romanos las Encartaciones eran tierra de autrigones.En todo caso -y esto es lo verdaderamente importante- hoy está claro que parte del actual País Vasco forma parte de la cuna del español o castellano y no sólo la Álava castellana u occidental. sino también las Encartaciones. como ha demostrado recientemente en una voluminosa tesis doctoral I. Echeverria lsusquiza: «las Encartaciones parecen corresponder, a la llegada de los romanos, a la parte ya indoeuropeizada de la Península, de modo que, lejos de ser éste un espacio castellanizado más o menos recientemente, su lengua romance habría surgido sin interrupción de la evolución linguística de ámbito ya indoeuropeo a la lleqada de los romanos» (Hábeas de toponimia carranzana. Materiales para el estudio del castellano de Vizcaya. Universidad del País Vasco. Bilbao. 1999. pp 16-17).
Nota 30 de Sancho III el Mayor. Un rey pamplones e hispano. A.Besga Marroquin - Bibl. Gonzalo de Berceo
Saludos
Marcadores