-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Antonio Hernández Pé
Desde luego este libro, solo por lo que citas, es digno de conocerse aunque supongo que hoy será imposible encontrarlo.
Tienes toda la razón. Yo lo recibí en herencia familiar y supongo que será complicado conseguirlo. Si acaso es posible que se encuentren ejemplares en bibliotecas como la Nacional o en la de la Real Academia de la Historia y, posiblemente, en alguna de las facultativas de historia, así como en alguna que otra vasca. Por supuesto, tampoco hay que perder de vista la posibilidad de las librerías de viejo y, sí, merece toda la atención e interés.
Pues pese a todo voy a editar, y es que si buscas en Iberlibro por autores te encuentras que hay varios ejemplares disponibles, ¡suerte!
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Antonio Hernández Pé
Desde luego este libro, solo por lo que citas, es digno de conocerse aunque supongo que hoy será imposible encontrarlo.
No creáis. Créate cuenta en TODOCOLECCION.NET y ahí venden 5 ejemplares de segunda mano muy baratos. "Vasconia Españolísima" y "El Estado Nuevo" me los compré hace cosa de 3 años en www.todocoleccion.net y aun están.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
¿Qué tal si damos un vistazo a una proposición inversa? ¿Se puede ser vasquísimo, catalanísimo, galleguísimo, hablando única y exclusivamente "castellano"?¿Que da carta de pertenencia a la patria chica, la lengua, la ascendencia, el nacimiento?
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Lizcano de la Rosa
¿Qué tal si damos un vistazo a una proposición inversa? ¿Se puede ser vasquísimo, catalanísimo, galleguísimo, hablando única y exclusivamente "castellano"?¿Que da carta de pertenencia a la patria chica, la lengua, la ascendencia, el nacimiento?
Naturalmente que sí.
En el caso vasco, está claro que uno que solo hable castellano es tan vasco como los que hablan vascuence. Si no fuese así, tendríamos que decir que hoy, la mitad de los vascos no lo son, y que los encartados (y algunos más) no son vascos al menos desde la Edad Media. (y probablemente, antes)
No creo que nadie pueda decir que el señor banderizo Don Lope García de Salazar no era vasco.
Y creo que el hecho de hablar vasco, tampoco significa ser vasco. Si no me equivoco, a los agotes, vascoparlantes ellos, no se les consideraba vascos.
Supongo que lo mismo pasa con gallegos, catalanes, valencianos, aragoneses, asturianos, araneses, extremeños, etc...
La carta de pertenencia a la patria chica, para mí, la dan las raices. O sea, en principio, la ascendencia. Pero no hay que olvidar el viejo dicho de que uno es de donde pace, no de donde nace....
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Qué os parecerían las siguientes proposiciones:
. El catalán, el vascuence, el castellano y el gallego son lenguas españolas.
. Ahora bien, sólo al castellano se le conoce como "el español".
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Qué os parecerían las siguientes proposiciones:
. El catalán, el vascuence, el castellano y el gallego son lenguas españolas.
. Ahora bien, sólo al castellano se le conoce como "el español".
Es que no hay que definirlo. Si hablamos castellano o español, ya es está definido así.
Del Diccionario de la Real Academia
Cita:
castellano, na. (Del lat.
Castellānus).
4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
5. m. Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española.
6. m. Variedad de la lengua española hablada modernamente en Castilla la Vieja.
español, la.
(Del prov.
espaignol, y este del lat. mediev.
Hispaniŏlus, de Hispania, España).
3. m. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.
vascuence.
(Del lat.
vasconĭce).
2. m.
euskera (‖ lengua)
euskera.
(Del vasco euskera).
2. m. Lengua hablada por parte de los naturales del País Vasco español, francés y de la comunidad de Navarra.
~ batúa.
1. m. Lengua vasca unificada, basada en el dialecto guipuzcoano con incorporaciones de otros dialectos vascos.
catalán, na. 3. m. Lengua romance vernácula que se habla en Cataluña y en otros dominios de la antigua Corona de Aragón.
valenciano, na. 5. m. Variedad del catalán, que se usa en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.
aranés, sa.3. m. Variante del gascón, hablada en este valle. (de Arán)
etc...
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
txapius
Naturalmente que sí.
En el caso vasco, está claro que uno que solo hable castellano es tan vasco como los que hablan vascuence. Si no fuese así, tendríamos que decir que hoy, la mitad de los vascos no lo son, y que los encartados (y algunos más) no son vascos al menos desde la Edad Media. (y probablemente, antes)
No creo que nadie pueda decir que el señor banderizo Don Lope García de Salazar no era vasco.
Y creo que el hecho de hablar vasco, tampoco significa ser vasco. Si no me equivoco, a los agotes, vascoparlantes ellos, no se les consideraba vascos.
Supongo que lo mismo pasa con gallegos, catalanes, valencianos, aragoneses, asturianos, araneses, extremeños, etc...
La carta de pertenencia a la patria chica, para mí, la dan las raices. O sea, en principio, la ascendencia. Pero no hay que olvidar el viejo dicho de que uno es de donde pace, no de donde nace....
Manifiesto mi apoyo y acuerdo a este post, sobretodo al último párrafo. En lo que a mi concierne (y supongo que esto les sucederá a muchos otros españoles) las raíces y la ascendencia, mucho más que la lengua, es lo que más define la pertenencia a una patria chica (el Heimat de los alemanes) Llevo casi 40 años viviendo en Castilla pero mi sentimiento de pertenencia al reino de León en ninguna manera ha disminuido lo más mínimo, perfectamente compatible con mi entrañable afecto por la Castilla que me acoje. Yo cambiaría aquí la última frase citada arriba diciendo "no solo donde naces sino también donde paces". Pero yo me siento leonés por mi nacimiento, crianza, ascendencia, constumbres y familia actual y hasta por el acento que conservo del casi perdido idioma del Viejo Reino y que algunos de mis compañeros de trabajo notaron preguntándome si era gallego o asturiano.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Lizcano de la Rosa
¿¿Se puede ser vasquísimo, catalanísimo, galleguísimo, hablando única y exclusivamente "castellano
Muy bueno. SÍÍÍ por supuesto.
Pero aceptadas como normales las dicotomías lingüisticas entre españoles, deberán hacerse, lógicamente distingos entre la opinión de españoles tipo a tipo b o tipo c en función de la ubicación territorial y las diferencias linguisticas respectivas.
a) por un lado, la opinión de los parlantes de las "otras" lenguas españolas, que hoy día a lo mejor responderían mayoritariamente que no.
b) por otro la de los maketos, extraños en el paraíso, que en condiciones políticas normales responderían que sí que se puede... , pero por miedo mimetismo y camuflaje con el entorno hostil, hoy día, dirían que: no saben, no contestan.
c) luego los demás, la mayoría, los del resto castellano parlante que dirán que sí con la boca pequeña, aunque en el fondo no estarán muy seguros.
Los distingos en las premisas de españolidad conducen forzosamente a los distingos entre las opiniones de unos españoles y de otros "españoles".
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Otra parecida:
- El mirandés, -idioma portuguesísimo: CIERTO
Duda
Pero ¿acaso no coincide con el tronco del asturleonés, y por tanto con una lengua de España no portuguesa?; ¿como sería portuguesísimo?
Luego:
- El mirandés, -¿idioma españolísimo?- CIERTO TAMBIÉN
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Gothico
b) por otro la de los maketos, extraños en el paraíso, que en condiciones políticas normales responderían que sí que se puede... , pero por miedo mimetismo y camuflaje con el entorno hostil, hoy día, dirían que: no saben, no contestan.
Claro, por ahí va la dificultad de lo que tenemos, por ejemplo de los "charnegos" que no tienen apellidos catalanes y necesitan su "integración" en catalán para no sentirse "forasters" o "carn d'ocupació"... Hum.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Todavía no tengo tiempo para redactar un buen mensaje, pero más tarde si podré ponerme a ello. Para dar interés al tema y para dar información lo más completa posible trancribiré, si Dios quiere, 15 páginas del ensayo de Zacarías de Vizcarra y Arana relativas a las relaciones filológicas latino-vasco-castellanas. Me llevará un tiempo hacerlo, pero mañana no tengo que madrugar, así que, caballeros, afilen sus aceros.:)
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Sigo sin entender las derivaciones.
Creo que se ha dejado claro que el un vasco que no hable euskera o un catalán que no hable catalán no son menos de su región, así como tantos catalanes o vascos que se hayan expresado o se expresen en castellano con dificultad o ni se expresen no son menos españoles.
Y es que precisamente el libro defiende el vascuence empezando por considerar una aberración que se intente prohibir la educación en castellano en las Vascongadas. En este libro se desmontan muchos mitos y tópicos, y sí, claro que se defiende el vascuence. Es que sigo sin ver dónde está el problema. Y sigo sin entender " distingos entre españolidad " cuando se ha reaccionado así desde primera hora por defender el vascuence, y que precisamente las malas políticas y las desidias de muchos de sus hablantes lo puede llevar a la extinción, cosa que repito, no me alegraría en absoluto, ni creo que a ningún español que ame la riqueza de su patria. Sigo sin ver que sean casos excluyentes, precisamente el libro enseña contra esas exclusiones.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Lo prometido es deuda así que a continuación transcribiré íntegramente el capítulo V del ensayo de Zacarías de Vizcarra, Vasconia Españolísima....
Los recursos de estilo son suyos, incluidas negrita, cursiva, así como un uso abundante de mayúsculas. Por mi parte sólo haré alguna modificación al texto como el reubicar las notas a pie de página. Toda palabra escrita en azul es del autor.
"QUE PRECISAMENTE POR LA DESEMEJANZA ENTRE EL LATÍN Y EL VASCUENCE, SE CONSERVA EN ÉSTE LA FONÉTICA LATINA MÁS PURA
En el libro "Actas del Primer Congreso Nacional de Estudios Romanos" ("Atti del I Congresso Nazionale di Studi Romani", Roma 1929, hay un notable artículo del filólogo italiano Mateo Bartoli, titulado "Hechos característicos de la romanidad en la Península Ibérica" donde se estudian las causas por las cuales en España se ha conservado el carácter de la lengua latina mejor que en Italia y los demás países latinos de Europa.
"Las innovaciones del latín en la Iberia, dice Bartoli, son mucho menos numerosas que las que surgieron en cada una de las regiones romances de Europa: Italia, Galia Transalpina y Dacia. Este informe imprevisto procede de una estadística que sería imposible exponer aquí (en el Congreso de Estudios Romanos) sin poner a dura prueba la paciencia de los maestros y colegas presentes, y está documentado en una publicación que estoy preparando. Preguntémonos más bien el por qué de este dato estadístico, es decir, de la relativa escasez de innovaciones latinas en la Iberia.
"sabido es que el "ibérico", esto es, el padre del "vasco" (como admiten casi todos los lingüístas), no pertenecía a la familia de las lenguas que llamamos ario-europeas. En cambio, las lenguas prerromanas de Italia, de la Galia Transalpina y de la Dacia, si se exceptúan el etrusco y algún otro idioma, eran ciertamente ario-europeas. Por esto todas, cuál más cuál menos, tenían semejanza con el latín, o distaban de él menos que el ibérico.
Ahora bien: como los iberos eran, con respecto a los romanos muy "alóglotas" (como se diría hoy), o mucho más extraños que los osco-umbríos, y los griegos, y los galos, y los dacios y los otros pueblos ario-europeos, es natural que el ibérico no haya logrado penetrar tan profundamente en la lengua muy diferente que hablaban los vencedores, como en cambio se infiltraron el osco-umbrío, el griego, el gálico y los demás lenguajes más o menos semejantes al latín.
En resumen, se trata del principio de que cuanto más se asemejan entre sí dos lenguas contiguas, tanto más se modifican mutuamente." (M. Bartoli, Fatti caratteristici della romanitá della penísola iberica". Publicado en el libro "Atti del I Congresso Nazionale di Studí Romani". Roma, 1929, páginas 391-392.)
De aquí se deduce, en primer lugar, que la lengua castellana, por lo mismo que es evolución de la lengua latina, en estado de mayor pureza que en Italia, Francia y dacia (Rumania), es la más romana de todas, y puede ser considerada como la "hija mayor del latín, como lo enseñan expresamente varios filólogos extranjeros.
En segundo lugar, la pronunciación castellana del latín se aleja menos que la castiza pronunciación latina que la italiana, francesa y rumana, como se puede comprobar comparando uno por uno los sonidos de la fonética latina de Italia, Francia, Rumania y España, con los sonidos de la castiza fonética latina, anterior a la corrupción medieval.
Ninguno de los sonidos que se emplean en España para la pronunciación del latín son extraños a la fonética romana, aunque algunos estén mal aplicados, como los fonemas de la "jota" y de la "zeta", que son latinos, pero no corresponden a los signos actuales (1). Los romanos tenían el sonido aspirado de nuestra jota; pero no lo aplicaban a las sílabas ge y gi, sino a las que llevaban ch, diciendo, por ejemplo, "brajium" (en la palabra "brachium"), jarácter (en character), etc. Todavía en el siglo V, el famoso gramático Prisciano consideraba falta intolerable no pronunciar aspirada la CH, aunque era más indulgente con los que no aspiraban la simple H, como por ejemplo en Herennius, pronunciándolo como si estuviese escrito Erennius.
Dice Prisciano: "... si dicam Erennius, absque aspiratione, quamvis vitium videar facere, intellectus tamen permanet. Consonantibus autem sic cohaeret ut ejusdem penitus substantie sit, ut, si auferatur, significationis vim minuat prorsus: ut si dicam CREMES pro CHREMES. Unde, hac considerata ratione, Graecorum doctissimi singulas fecerunt eas quoque litteras; quippe pro TH, pro PH, pro CH scribentes".
(Priscianus, Institutionum Grammaticarum, Lib. I, capítulo V, núm., 24.)
Quiere decir: "...si pronuncio "Erennius" sin aspiración, aunque aparezca incurriendo en un vicio, sin embargo se entiende lo que digo. Pero tratándose de consonantes, está (la H) tan unida a ellas que forma con ellas una sola sustancia íntima, de tal manera que, si se prescinde de ella, queda enteramente disminuída su fuerza significativa. Por ejemplo, si digo CREMES en lugar de CHREMES (pronúnciese JREMES). De ahí que, en atención a esa razón, los más doctos entre los griegos expresaron las aspiradas con una sola letra, poniendo la Theta por TH, Fi por PH y Ji por CH".
.
Primera Parte.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Segunda parte.
San Agustín, en la época de las invasiones de los bárbaros del Norte, alude a la importancia que se daba todavía a la pronunciación aspirada de la H, cuando se queja, en sus Confesiones, de que sean los hombres más diligentes en cumplir las leyes de la Gramática que las de Dios. escribe así: "... si uno, faltando a los preceptos de la Gramática, pronuncia "ominem", sin aspirar la primera sílaba, desagrada más a los hombres que si, contra sus preceptos (habla con Dios), odia a un hombre, siendo él mismo un hombre...
Eludo aquí reproducir el texto en latín por abreviar. Y sigue...
Mario Victorino describía gráficamente cómo se pronunciaban la CH y las demás aspiradas, como, por ejemplo, en la palabra "CHORI"... (Artis Grammaticae, Liber I.- Grammaticae Latinae auctores antiqui, Hannoviae, 1605, col. 2.454)
También Marciano Capella, que vivió a fines del siglo IV, describe de una manera parecida la pronunciación de la H...
Dígase algo parecido de la zeta castellana. ya nos dijo antes Prisciano que el signo TH se pronunciaba con aspiración como la zeta griega.
Marco Tulio Cicerón se resistió durante algún tiempo a pronunciar la zeta como los griegos, alegando que los romanos anteriores a la época clásica no usaban las aspiradas; pero al fin tuvo que dar su brazo a torcer, "guardando para sí la ciencia y conformándose al uso del pueblo"... Por eso comenzó a decir "KEZEGOS" en vez de "KETEGOS" ("Cethegos"), y pronunció "KARZÁGUINEM" en lugar de "KARTÁGUINEM" ("Carthaginem")...
...Resulta, pues, que nuestra zeta, o cosa muy parecida, sonaba en Roma, desde antes de Cristo, durante el siglo de oro de la lengua latina.
Bien es verdad que nosotros no aplicamos ahora el sonido zeta a la TH, sino a las sílabas CE, CI; aunque antiguamente se pronunciaban también en castellano con zeta varias palabras que tenían TH, como, por ejemplo, MACÍAS (por Mathías) y MACEO (por Matheo).
Pero, en cuanto a la fonética considerada en sí misma, y prescindiendo de sus aplicaciones equivocadas, la verdad es ésta: que en la pronunciación castellana del latín no hay ningún sonido que no sea genuinamente latino, incluso el sonido de la jota y de la zeta.
En cambio, en la lengua que más se acerca a la latina, después del castellano, que es el italiano, ninguno de los sonidos típicos de la pronunciación del latín es genuinamente latino. Los latinos no decían DÍCHERE (por dícere), ni LÉDJERE ( por légere), ni DESHÉNDERE (por descéndere), ni REÑARE (en vez de regnare), ni PRONUNTSIATSIO (en lugar de pronuntiatio), ni MIKI (en lugar de mihi), etc, etc.
... Hasta el uso español de no pronunciar la U después de Q, en determinados casos, tiene precedentes ilustres, tanto en el Siglo de Oro de Roma, como en los tiempos anteriores y posteriores.
Bien sabido es que Marco Tulio Cicerón, el prosista más clásico de Roma, no pronunciaba la palabra QUOQUE como si fuese KUOKUE, sino KOKE...
Me veo en la necesidad de cortar algunas largas parrafadas acerca de los sonidos de algunas otras palabras, para darle una mayor cohesión sobre la intención última de esta transcripción.
...Pero algo de aquello romano que desapareció de Roma... quedó estereotipado para siempre en el pueblo vasco, que es el que mejor ha conservado la auténtica pronunciación romana del latín, en las palabras que tomó de aquella lengua en los tiempos antiguos.
Es un fenómeno que ha llamado la atención de filólogos como G. Phillips, Meyer-Lübke, Rohlfs, Migliorini, y otros muchos, tanto extranjeros como nacionales. Se explica por el principio de Bartoli, citado al principio de este capítulo.
Se puede conjeturar, con cierta aproximación, el tiempo en que entraron determinadas palabras latinas en la lengua vasca, por la pronunciación que las caracteriza. Por ejemplo, ZERU (cielo) ha entrado tardíamente en el vascuence, porque refleja la pronunciación moderna de CAELUM.
En cambio, son de infiltración antigua PAKE, PIKE, NEKE, GUELA, LEGUE, ERREGUE (o REGUE), KIPULA, KERISA, etc.
Para darse cuenta de ello, conviene recordar que la pronunciación latina de la C era igual a la de K, tanto con las vocales A,O,U como con la E y la I; y que, de la misma manera, la G, seguida de E o de I, sonaba siempre GUE, GUI, hasta los siglos en que se acentuó la corrupción de la lengua latina, para dar lugar a diversos romances actuales.
...Ahora bien, los vascos siguen pronunciando en forma genuinamente latina las palabras que entraron en su lengua en el periodo en que no se había corrompido la pronunciación latina.
los latinos declinaban la palabra "PAZ" diciendo PAX, PAKIS, PAKEM, PAKE; y los vascos seguimos diciendo PAKE. La "PEZ" era para los romanos PIX, PIKIS, PIKEM, PIKE; y para los vascos sigue siendo PIKE. La "LEY" era para ellos LEX, LEGUIS, LEGUEM, LEGUE; y continua siendo para los vascos LEGUE. La "CEREZA" es "KERISA"; porque en latín CERASEA se pronunciaba KERASEA. La "CELDA" es "GUELA", conservando el sonido duro romano, algo alterado; porque en latín era "CELLA" y se pronunciaba "KELLA". El "ÁNGEL", (en latín ANGELUS) es en vasco "ANGUELU" y "AINGUERU"; porque los latinos lo pronunciaban "ANGUELUS" (1)
(1) Véase en Labayru, Hist. gen, de Bizcaya, tomo II, página 100, la firma de Núñez de Anguelu, en 1053. Villarreal de Álava confinaba con el antiguo pueblo de Anguelu. Un pueblo de Vizcaya se llama Ibarranguelua, con el primer componente "Ibar" )"valle")
Pero en otras palabras que tienen indicios de haber entrado en la lengua vasca en tiempo de Augusto o antes de Augusto; porque revelan que, en el tiempo en que entraron en el vascuence y se petrificaron en él hasta hoy, todavía se pronunciaba el diptongo AE como AI. Así, por ejemplo, la palabra CAECUS (CIEGO y TONTO), se pronunciaba en aquellos tiempos KAIKUS; y la exclamación "ME CAECUM" ("TONTO DE MI") se pronunciaba "ME KAIKUM". Ahora bien, es curioso que hoy en día, para insultar uno a otro llamándole TONTO, se le dice en vasco "KAIKU".
Parece también muy antigua la palabra KIPULA (CEBOLLA), que viene de CAEPULLA, pronunciada primeramente por los romanos KAIPULLA, y más tarde KEPULLA.
Es notable la coincidencia de que un mismo nombre romano, existente en dos partes distintas de la misma provincia de Navarra, se pronuncia a la romana en la región que conserva el vascuence, y a la castellana, en la parte que adoptó desde muy antiguo el castellano. Me refiero a las dos poblaciones romanas llamadas ARACAELI: la una en el camino romano de Astorga a Burdeos, que pasaba por la Burunda, donde se habla el vasco, y la otra sobre el camino romano de Astorga a Zaragoza, que pasaba por el Sur de Navarra, donde desapareció hace siglos el vascuence. La ARACAELI de la parte vasca se llama ARAQUIL, conservando la pronunciación romana ARAKAILI (más tarde ARAKELI); pero la ARACAELI del Sur de Navarra se llama ARACIEL, bajo la influencia del romance castellano, que no conservó los sonidos con la fidelidad del vascuence.
En resumen: la lengua castellana es la hija mayor de la latina; pero, a su vez, la lengua vasca es el museo precioso de la fonética romana, por la suma desemejanza de ambas lenguas...
El capítulo siguiente, el VI, se titula:
QUE LA ÚNICA LENGUA INDÍGENA DE ESPAÑA QUE SE HABLA EN EL MUNDO ES LA VASCA.
Pero eso queda para otro momento, y mejor es que lo resuma antes.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Lo prometido es deuda así que a continuación transcribiré íntegramente el capítulo V del ensayo de Zacarías de Vizcarra,
Vasconia Españolísima....
Los recursos de estilo son suyos, incluidas negrita, cursiva, así como un uso abundante de mayúsculas. Por mi parte sólo haré alguna modificación al texto como el reubicar las notas a pie de página. Toda palabra escrita en azul es del autor.
"QUE PRECISAMENTE POR LA DESEMEJANZA ENTRE EL LATÍN Y EL VASCUENCE, SE CONSERVA EN ÉSTE LA FONÉTICA LATINA MÁS PURA
En el libro "Actas del Primer Congreso Nacional de Estudios Romanos" ("Atti del I Congresso Nazionale di Studi Romani", Roma 1929, hay un notable artículo del filólogo italiano Mateo Bartoli, titulado "Hechos característicos de la romanidad en la Península Ibérica" donde se estudian las causas por las cuales en España se ha conservado el carácter de la lengua latina mejor que en Italia y los demás países latinos de Europa.
"Las innovaciones del latín en la Iberia, dice Bartoli, son mucho menos numerosas que las que surgieron en cada una de las regiones romances de Europa: Italia, Galia Transalpina y Dacia. Este informe imprevisto procede de una estadística que sería imposible exponer aquí (en el Congreso de Estudios Romanos) sin poner a dura prueba la paciencia de los maestros y colegas presentes, y está documentado en una publicación que estoy preparando. Preguntémonos más bien el por qué de este dato estadístico, es decir, de la relativa escasez de innovaciones latinas en la Iberia.
"sabido es que el "ibérico", esto es, el padre del "vasco" (como admiten casi todos los lingüístas), no pertenecía a la familia de las lenguas que llamamos ario-europeas. En cambio, las lenguas prerromanas de Italia, de la Galia Transalpina y de la Dacia, si se exceptúan el etrusco y algún otro idioma, eran ciertamente ario-europeas. Por esto todas, cuál más cuál menos, tenían semejanza con el latín, o distaban de él menos que el ibérico.
Ahora bien: como los iberos eran, con respecto a los romanos muy "alóglotas" (como se diría hoy), o mucho más extraños que los osco-umbríos, y los griegos, y los galos, y los dacios y los otros pueblos ario-europeos, es natural que el ibérico no haya logrado penetrar tan profundamente en la lengua muy diferente que hablaban los vencedores, como en cambio se infiltraron el osco-umbrío, el griego, el gálico y los demás lenguajes más o menos semejantes al latín.
En resumen, se trata del principio de que cuanto más se asemejan entre sí dos lenguas contiguas, tanto más se modifican mutuamente." (M. Bartoli, Fatti caratteristici della romanitá della penísola iberica". Publicado en el libro "Atti del I Congresso Nazionale di Studí Romani". Roma, 1929, páginas 391-392.)
Cita:
De aquí se deduce, en primer lugar, que la lengua castellana, por lo mismo que es evolución de la lengua latina, en estado de mayor pureza que en Italia, Francia y dacia (Rumania), es la más romana de todas, y puede ser considerada como la "hija mayor del latín, como lo enseñan expresamente varios filólogos extranjeros.
En segundo lugar, la pronunciación castellana del latín se aleja menos que la castiza pronunciación latina que la italiana, francesa y rumana, como se puede comprobar comparando uno por uno los sonidos de la fonética latina de Italia, Francia, Rumania y España, con los sonidos de la castiza fonética latina, anterior a la corrupción medieval.
Ninguno de los sonidos que se emplean en España para la pronunciación del latín son extraños a la fonética romana, aunque algunos estén mal aplicados, como los fonemas de la "jota" y de la "zeta", que son latinos, pero no corresponden a los signos actuales (1). Los romanos tenían el sonido aspirado de nuestra jota; pero no lo aplicaban a las sílabas ge y gi, sino a las que llevaban ch, diciendo, por ejemplo, "brajium" (en la palabra "brachium"), jarácter (en character), etc. Todavía en el siglo V, el famoso gramático Prisciano consideraba falta intolerable no pronunciar aspirada la CH, aunque era más indulgente con los que no aspiraban la simple H, como por ejemplo en Herennius, pronunciándolo como si estuviese escrito Erennius.
Dice Prisciano: "... si dicam Erennius, absque aspiratione, quamvis vitium videar facere, intellectus tamen permanet. Consonantibus autem sic cohaeret ut ejusdem penitus substantie sit, ut, si auferatur, significationis vim minuat prorsus: ut si dicam CREMES pro CHREMES. Unde, hac considerata ratione, Graecorum doctissimi singulas fecerunt eas quoque litteras; quippe pro TH, pro PH, pro CH scribentes".
(Priscianus, Institutionum Grammaticarum, Lib. I, capítulo V, núm., 24.)
Quiere decir: "...si pronuncio "Erennius" sin aspiración, aunque aparezca incurriendo en un vicio, sin embargo se entiende lo que digo. Pero tratándose de consonantes, está (la H) tan unida a ellas que forma con ellas una sola sustancia íntima, de tal manera que, si se prescinde de ella, queda enteramente disminuída su fuerza significativa. Por ejemplo, si digo CREMES en lugar de CHREMES (pronúnciese JREMES). De ahí que, en atención a esa razón, los más doctos entre los griegos expresaron las aspiradas con una sola letra, poniendo la Theta por TH, Fi por PH y Ji por CH".
.
Primera Parte.
Cita:
De aquí se deduce, en primer lugar, que la lengua castellana, por lo mismo que es evolución de la lengua latina, en estado de mayor pureza que en Italia, Francia y dacia (Rumania), es la más romana de todas, y puede ser considerada como la "hija mayor del latín, como lo enseñan expresamente varios filólogos extranjeros.
tenia entendido que la lengua mas parecida al latin era el rumano.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Lizcano de la Rosa
¿Qué tal si damos un vistazo a una proposición inversa? ¿Se puede ser vasquísimo, catalanísimo, galleguísimo, hablando única y exclusivamente "castellano"?¿Que da carta de pertenencia a la patria chica, la lengua, la ascendencia, el nacimiento?
Yo sólo hablo castellano, pero soy "vasquísimo" por los cuatro costados, y ello no me convierte en ningún ser especial o raro. Y es que desde un punto de vista socioantropológico, la pertenencia no se mide por un único baremo. Ese es uno de los problemas que da lugar a que la cuestión no se pueda dirimir con unos cuantos estereotipos que tengan algún fundamento real.
Me vienen a la cabeza títulos en castellano que tratan el tema desde una diversidad de enfoques:
Idioma y poder social de NINYOLES
Sociología del nacionalismo de PÉREZ-AGOTE
Los nietos de la ira: nacionalismo y violencia en el País Vasco de Patxo UNZUETA
Igualmente del mismo, Sociedad vasca y política nacionalista
El primer nacionalismo vasco de J.J. SOLAZABAL
Milenarismo Vasco de ARANZADI...
Y no menor importancia tienen las ponencias de los congresos mundiales vascos, en los que se han tratado todas estas cuestiones. Y es que resulta notoriamente complicado delimitar o encapsular, las realidades subyacentes de las cosmovisiones de los grupos sociales. Si hay algo que se puede tomar como modelo de indefinición, es el proceso cognitivo humano, sólo los factores comunes sirven de cohesión. Por eso es una falacia esa expresión que se suele usar mucho: "éste es de los míos". Sí, lo será, tal vez hay una comunión de ideas y sentimientos basados en el aspecto externo y en el uso de una simbología, incluso en el empleo del mismo idioma o de la misma jerga, pero ¿son iguales? sabemos que en cuanto se trasciende esa parte común, y se desciende a los aspectos que definen a cada individuo dentro de su entorno más inmediato, surgen las diferencias enseguida. Por tanto, el elemento cohesionador es el justo que trasciende la propia singularidad personal y la del grupo primario.
Ser vasco, gallego o catalán, es lo mismo que ser andaluz, extremeño, valenciano, asturiano, castellano o canario, por citar algunas identidades, con lengua diferenciada o sin diferenciar. Y sólo hay un elemento común: todos españoles. Cualquier vasco, gallego o catalán, encontrándose sólo en una ciudad del mundo en fechas como las navideñas, si oye que de un local sale una música flamenca y voces en castellano, seguro que se emociona y entra para sumarse "a los suyos". Y a la inversa sucedería lo mismo, ¿o es que un Aurresku, Muñeira o Sardana no sería capaz de conmover a cualquier andaluz, conquense, o salmantino, perdido en Nueva York?
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Según los estudios filológicos existentes parece ser que no, Sancho. En cualquier caso, me he limitado a reproducir un texto de alguien que era políglota. Por otra parte, me pillas descolocado, y es que me surgen muchas dudas acerca del grado de romanidad de la Dacia comparada con Italia o con la Península Ibérica (España y Portugal). Pero ese sería un buen tema para la discusión.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Gothico
Otra parecida:
- El mirandés, -idioma portuguesísimo: CIERTO
Duda
Pero ¿acaso no coincide con el tronco del asturleonés, y por tanto con una lengua de España no portuguesa?; ¿como sería portuguesísimo?
Luego:
- El mirandés, -¿idioma españolísimo?- CIERTO TAMBIÉN
Cierto sería si el mirandés fuera puro o dialectal asturleonés o si fuera hablado también en España... en cualquier caso hispano es, por cierto.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Valga como anécdota, y sino que Villores me corrija, que Francisco Elías de Tejada, de cuna extremeña, aprendió vascuence en la mili, por un compañero que tuvo euskaldún.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Yo sólo hablo castellano, pero soy "vasquísimo" por los cuatro costados, y ello no me convierte en ningún ser especial o raro. Y es que desde un punto de vista socioantropológico, la pertenencia no se mide por un único baremo. Ese es uno de los problemas que da lugar a que la cuestión no se pueda dirimir con unos cuantos estereotipos que tengan algún fundamento real.
Me vienen a la cabeza títulos en castellano que tratan el tema desde una diversidad de enfoques:
Idioma y poder social de NINYOLES
Sociología del nacionalismo de PÉREZ-AGOTE
Los nietos de la ira: nacionalismo y violencia en el País Vasco de Patxo UNZUETA
Igualmente del mismo, Sociedad vasca y política nacionalista
El primer nacionalismo vasco de J.J. SOLAZABAL
Milenarismo Vasco de ARANZADI...
Y no menor importancia tienen las ponencias de los congresos mundiales vascos, en los que se han tratado todas estas cuestiones. Y es que resulta notoriamente complicado delimitar o encapsular, las realidades subyacentes de las cosmovisiones de los grupos sociales. Si hay algo que se puede tomar como modelo de indefinición, es el proceso cognitivo humano, sólo los factores comunes sirven de cohesión. Por eso es una falacia esa expresión que se suele usar mucho: "éste es de los míos". Sí, lo será, tal vez hay una comunión de ideas y sentimientos basados en el aspecto externo y en el uso de una simbología, incluso en el empleo del mismo idioma o de la misma jerga, pero ¿son iguales? sabemos que en cuanto se trasciende esa parte común, y se desciende a los aspectos que definen a cada individuo dentro de su entorno más inmediato, surgen las diferencias enseguida. Por tanto, el elemento cohesionador es el justo que trasciende la propia singularidad personal y la del grupo primario.
Ser vasco, gallego o catalán, es lo mismo que ser andaluz, extremeño, valenciano, asturiano, castellano o canario, por citar algunas identidades, con lengua diferenciada o sin diferenciar. Y sólo hay un elemento común: todos españoles. Cualquier vasco, gallego o catalán, encontrándose sólo en una ciudad del mundo en fechas como las navideñas, si oye que de un local sale una música flamenca y voces en castellano, seguro que se emociona y entra para sumarse "a los suyos". Y a la inversa sucedería lo mismo, ¿o es que un Aurresku, Muñeira o Sardana no sería capaz de conmover a cualquier andaluz, conquense, o salmantino, perdido en Nueva York?
Ciertísimo. Doy fé de ello.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Según los estudios filológicos existentes parece ser que no, Sancho. En cualquier caso, me he limitado a reproducir un texto de alguien que era políglota. Por otra parte, me pillas descolocado, y es que me surgen muchas dudas acerca del grado de romanidad de la Dacia comparada con Italia o con la Península Ibérica (España y Portugal). Pero ese sería un buen tema para la discusión.
Pus sí, es buen tema para discutirlo. En principio debemos saber que en la lengua rumana la influencia eslava es más que notable.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Y a la inversa sucedería lo mismo, ¿o es que un Aurresku, Muñeira o Sardana no sería capaz de conmover a cualquier andaluz, conquense, o salmantino, perdido en Nueva York?
Mira las veces que se ha cantado por ejemplo (allende nuestras fronteras) el "Paquito el Chocolatero" (valenciano) por andaluces, vascos, gallegos, etc...
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Pero en otras palabras que tienen indicios de haber entrado en la lengua vasca en tiempo de Augusto o antes de Augusto; porque revelan que, en el tiempo en que entraron en el vascuence y se petrificaron en él hasta hoy, todavía se pronunciaba el diptongo AE como AI. Así, por ejemplo, la palabra CAECUS (CIEGO y TONTO), se pronunciaba en aquellos tiempos KAIKUS; y la exclamación "ME CAECUM" ("TONTO DE MI") se pronunciaba "ME KAIKUM". Ahora bien, es curioso que hoy en día, para insultar uno a otro llamándole TONTO, se le dice en vasco "KAIKU".
No sé si tendrá que ver, pero es como el CAESAR latino, pronunciado "KAISAR" entonces.............que en el alemán (influencia latina en lenguas germánicas) ha dado el KAISER.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
En resumen: la lengua castellana es la hija mayor de la latina; pero, a su vez, la lengua vasca es el museo precioso de la fonética romana, por la suma desemejanza de ambas lenguas...
Bonita frase.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Al igual caro Valmadian que a un leonés que escuche la flauta rociera le conmoverá y le recordará a su tierra, lo mismo que yo, siendo de la Sevilla rural, me conmoverá estando en tierra extraña el ver a un típico baturro aragonés bailando una jota, que a lo mejor me recordará a cómo las mujeres lebrijanas bailaban las sevillanas corraleras. ¡ No hay exclusiones ! Y esto parece que lleva a confusión, con lo claro que está. Por ello, la defensa del vascuence la enmarcamos en este contexto, objetivo, lógico y tradicional.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Creo que se ha dejado claro que el un vasco que no hable euskera o un catalán que no hable catalán no son menos de su región, así como tantos catalanes o vascos que se hayan expresado o se expresen en castellano con dificultad o ni se expresen no son menos españoles.
En las contestaciones, unos y otros estamos mezclando parámetros distintos.
Lizcano y yo NO nos estamos refiriendo a que VOSOTROS neguéis el hecho de que por hablar exclusivamente castellano en esas zonas periféricas no se sea vasco o catalán, o a que Valmadian se considere vasquísimo sin hablar euskera: SINO al AMBIENTE GENERAL contra “el hecho español”, que en esas zonas periféricas se ha venido creando desde que aparecieron allí los nacionalismos regionales y el uso de las lenguas regionales como armas políticas antiespañolas.
Deberíamos distinguir en el embrollo tres fases:
Primera fase: (Botella llena)
Antiguamente, pongamos en el Siglo de Oro o bajo Carlos III y casi todo el siglo XIX, las proposiciones: el “euskera es españolísimo” o “la lengua castellana es vasquísima” eran intercambiables y no tenían ninguna connotación crítica ni política. Sobre esa época no tenemos nada que discutir.
Segunda fase; (Botella medio llena, o medio vacía)
Desde que ha mutado el entorno regionalista a finales del XIX, el uso mayoritariamente ideológico de las lenguas regionales ha degenerado en una cuestión socio-política contra nuestra lengua común (español-castellano).
Desde entonces, en la práctica, esas lenguas regionales no han ayudado nada, respecto a defender la idea de España en esas zonas.
Intento referir mis apreciaciones a una REALIDAD SOCIAL constatable entonces, no a ninguna “teoría sobre España” o al sentir particular de foristas (con perspectiva carlista, generalmente).
Tercera fase: (Botella vacía)
Actualmente, desde la llegada de J.C. y sus compinches, año 75.
El problema políticosocial de esas regiones de lengua propia ya es descaradamente separatista.
En ese entorno incendiario y desesperado, (al que nos referimos Lizcano y yo) llamar intencionadamente (y con fines curativos) español al catalán pretendiendo conjurar el avance separatista, se queda cortísimo. Que no decimos que no lo sea, sino que se queda en nada.
Ya sabemos que algunos creen que el incendio antiespañol se produjo precisamente por lo contrario que lo que se observa históricamente: dicen que por haber restringido aquellas lenguas y no considerarlas españolas, y considerar español solo al castellano (que nunca fue así, además). La historia demuestra lo contrario.
¿Alguien cree que solo con llamar españoles o españolísimos al euskera o al catalán HOY DÍA, el problema quedaría resuelto?
Una vez asumida la nefasta parcelación política de España en función de las lenguas regionales, el único contrapeso, sería HOY DÍA potenciar el castellano y replicar (con la misma ¿ironía? que encierra lo de “euskera es españolísimo”): “el castellano es lengua vasquísima”.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Hombre, el problema no quedaría resuelto Gothico. No obstante, creo que en la obra de La agonía del vascuence sí se dan propuestas y apuestas muy buenas en ese sentido.
Con todo, es una aberración que se intente coartar la educación/difusión del castellano en cualquier región de España, así como es otra aberración el querer prohibir la educación/difusión de otras lenguas españolas en su territorio.
Un ejemplo: Es un absurdo que en una zona de las Vascongadas o Navarra donde nadie habla vascuence se quiera por cojones imponer la enseñanza en vascuence. Pero no es en absoluto un absurdo que en una zona euskalduna los padres reclamen esa lengua para sus hijos en la enseñanza, ni que esos padres quieran transmitirle la lengua más antigua de España a sus hijos para que estos la desarrollen y difundan en el futuro.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Al igual caro Valmadian que a un leonés que escuche la flauta rociera le conmoverá y le recordará a su tierra, lo mismo que yo, siendo de la Sevilla rural, me conmoverá estando en tierra extraña el ver a un típico baturro aragonés bailando una jota, que a lo mejor me recordará a cómo las mujeres lebrijanas bailaban las sevillanas corraleras. ¡ No hay exclusiones ! Y esto parece que lleva a confusión, con lo claro que está. Por ello, la defensa del vascuence la enmarcamos en este contexto, objetivo, lógico y tradicional.
Pues sí, amigo Ordóñez, eso mismo me pasó a mí en mi única visita a Sevilla, aquella flauta y aquel tamboril bajo la Giralda me puso la carne de gallina porque me ví en la zamorana romería de la Virgen de la Hiniesta. ¡Una experiencia inolvidable! Encontrar instrumentos leoneses en Andalucía. Yo ya sabía algo de esto, pero verlo en persona es lo que emociona realmente... y lo que hermana a los pueblos.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Sin ánimos de desvirtuar el hilo, sólo para recomendar este otro http://hispanismo.org/reynos-del-and...de-lopera.html a Antonio Hernández Pé: desde Trás-os-Montes hasta el Alentejo también en Portugal se encuentran tamborileros de tradición leonesa...
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Muchas gracias por este enlace, Irmão de Cá.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Antonio Hernández Pé
Muchas gracias por este enlace, Irmão de Cá.
Y se me olvidó añadir que he tenido el privilegio de ver y escuchar flauta y tamboril en Tras os Montes, ya que desde Zamora pasamos mucho a Portugal. Por cierto en esta ciudad citada, que es la mía natal, tenemos un monumento a Don Afonso Enriques.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Antonio Hernández Pé
Pus sí, es buen tema para discutirlo. En principio debemos saber que en la lengua rumana la influencia eslava es más que notable.
es posible, pero el frances tiene influencia germana y las lenguas peninsulares influencia arabe.
El tema de la romanidad de la dacia siempre me ha extrañado, mas romanizada estuvo la zona balcanica, o zonas de austria o suiza y sin embargo no existe alli lengua latina alguna.
Incluso en la propia italia hay zonas de habla alemana en el noreste.
En cambio la dacia, donde la romanizacion fue escasa en el tiempo y rodeada de eslavos, hungaros, etc...se ha conservado un idioma latino.
Hay quien dice que los dacios hablaban una lengua que pudiera ser muy cercana al latin y por lo tanto la lengua derivaria de aquel dacio tremendamente similar al latin, pero es una conjetura.
Lo que si he escuchado es que el rumano es la lengua mas parecida al latin en muchos aspectos, no se si sera cierto o no, pues no hablo esa lengua.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
sancho
es posible, pero el frances tiene influencia germana y las lenguas peninsulares influencia arabe.
El tema de la romanidad de la dacia siempre me ha extrañado, mas romanizada estuvo la zona balcanica, o zonas de austria o suiza y sin embargo no existe alli lengua latina alguna.
Incluso en la propia italia hay zonas de habla alemana en el noreste.
En cambio la dacia, donde la romanizacion fue escasa en el tiempo y rodeada de eslavos, hungaros, etc...se ha conservado un idioma latino.
Hay quien dice que los dacios hablaban una lengua que pudiera ser muy cercana al latin y por lo tanto la lengua derivaria de aquel dacio tremendamente similar al latin, pero es una conjetura.
Lo que si he escuchado es que el rumano es la lengua mas parecida al latin en muchos aspectos, no se si sera cierto o no, pues no hablo esa lengua.
La latinidad del rumano se debe a que tal provincia, por su gran exensión y riqueza agrícola, fue destinada a acoger a todos los legionarios "jubilados" del Imperio. Allí se les daba a cada familia del legionario licenciado una porción de tierra y esclavos. Tal cosa se hacía también en otras provincias, pero esta fue especialmente dedicada a la colonización legionaria. Lógicamente, todos hablaban latín (el "sermo vulgaris") Esto fue así desde la conquista de Trajano y por ello los latino-hablantes eran no ya mayoría, sino prácticamente únicos en esa provincia, ya que la población indígena dacia fue diezmada por la guerra y la venta de los prisioneros en todo el Imperio (una "limpieza étnica", vamos) y los que quedaron, que eran exigua minoría fueron asimilados rápidamente en la latinidad. La influencia de las lenguas eslavas es ya posterior a la caida del Imperio.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Hay otras lenguas románicas que están más próximas al latín. El rumano lo que tiene es que ha conservado un par de declinaciones, que han desaparecido en los demás romances. Y en cuanto a vocabulario hay bastante mezcla. Como un 70% procede del latín, ya sea directamente o a través del italiano o francés. Lo que tiene de eslavo se debe a la influencia de la religión ortodoxa.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Tu último párrafo es una muy buena puntualización, Hyerónimus, que se me olvidó añadir. Además lo he consultado con un sacerdote ortodoxo rumano de mi ciudad (donde hay muchos inmigrantes de esta nacionalidad bastante bien integrados por cierto) y me lo ha confirmado.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
una cosa mas que me llama la atencion es el fenotipo rumano, muchos de ellos bastante parecidos a la poblacion iberica, obviamente excluyo a los gitanos de tal pais, pero los no gitanos muchos pueden pasar por ibericos perfectamente, tambien sucede con bulgaros y bastantes balcanicos.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
sancho
una cosa mas que me llama la atencion es el fenotipo rumano, muchos de ellos bastante parecidos a la poblacion iberica, obviamente excluyo a los gitanos de tal pais, pero los no gitanos muchos pueden pasar por ibericos perfectamente, tambien sucede con bulgaros y bastantes balcanicos.
La más antigua población de toda la cuenca del Mediterráneo e incluso también hacia el interior, ya tenía antes del Imperio de Roma, un fenotipo muy similar que ha permanecido a pesar de las posteriores aportaciones étnicas de otros pueblos. Esto también es aplicable a varios pueblos del Cáucaso. Por este motivo el Mediterráneo, en su costa europea, tiene hoy una gran homogeneidad racial con tipos muy parecidos entre sí, desde los rumanos a los españoles.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Y bueno... creo que nos hemos desviado del tema central de este hilo que trata sobre el vascuence como lengua española y aunque todo esto no deja de ser interesante debería, creo yo, tratarse en otro hilo.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Tienes toda la razón. Yo lo recibí en herencia familiar y supongo que será complicado conseguirlo. Si acaso es posible que se encuentren ejemplares en bibliotecas como la Nacional o en la de la Real Academia de la Historia y, posiblemente, en alguna de las facultativas de historia, así como en alguna que otra vasca. Por supuesto, tampoco hay que perder de vista la posibilidad de las librerías de viejo y, sí, merece toda la atención e interés.
Pues pese a todo voy a editar, y es que si buscas en Iberlibro por autores te encuentras que hay varios ejemplares disponibles, ¡suerte!
Bueno, amigo Valmadián ¡ conseguí el libro "Vasconia Españolísima"! Acabo de recibirlo esta misma mañana desde la Librería Lux, de Alicante donde llegué a través de Iberlibros. Es una edición de 1971 de segunda mano pero en muy buen estado. ¡Es una maravilla! Ya le ha dado un vistazo detallado en general y ahora estoy de lleno con él. Merecería que se hiceran nuevas ediciones porque no tiene desperdicio y sus premisas y conclusiones son plenamente válidas hoy día. Es un libro para todos los españoles pero especialmente para los vascos, escrito por un vasco del Duranguesado que sabe muy bien de lo que habla y además no solo está escrito con erución y agilidad, sino sobretodo con un gran amor a España y a Vasconia. Sin tópicos, sin agresividad hacia los vencidos (era el año 1939) y esto me ha llamado muhco la atención. Pudo haber sido (y sin duda lo fue para algunos) un libro para la reconciliación. Lástima que ciertas actitudes políticas del régimen recién instaurado pusieran piedras en el camino de esa reconciliación. Quiera Dios que esta vuelva a producirse y podamos gozar de paz entre todos los españoles sin más victimismos por un lado, imposiciones por otro e incomprensión por ambos. Este libro ayuda a ello. Gracias por la parte que te toca y un firme saludo en Xto.
-
Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo
Por su interés, copio estas declaraciones del Presidente de la Real Academia de la Lengua Vasca
Cita:
Presidente de Euskaltzaindia
Urrutia dice que el euskera no debe estar "politizado" ni ser "patrimonio de unos cuantos"
05.12.09 - 14:03 - EUROPA PRESS |
BILBAO
El presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, defendió hoy que el euskera no debe estar "politizado" y reclamó que la política lingüística no debe ser "patrimonio de unos cuantos".
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, el presidente de la Academia de la Lengua Vasca ha reivindicado que "lo que no puede ocurrir es que esa política lingüística sea efectivamente el patrimonio de unos cuantos nada más, o de una determinada ideología o de una determinada sensibilidad".
"Entonces, de alguna manera, terminaremos con el euskera como lengua social, como elemento de la sociedad. Y ésa es la lucha entre otras que lleva entre otras la academia: el proyectar hacia el futuro un espacio de trabajo para todos", ha añadido Urrutia, que ha subrayado que el euskera "necesita una política lingüística, pero lo que no necesita es estar politizado".
Urrutia dice que el euskera no debe estar "politizado" ni ser "patrimonio de unos cuantos". El Correo
Creo que se ha visto obligado a hacer esta declaración después de un rifirafe en el parlamento vasco entre PNV y PSOE sobre la redacción de un texto común de apoyo al euskera, donde al parecer cada uno quería imponer su postura.
Cita:
Durante el Pleno que se celebró ayer, parlamentarios de los tres grupos se reunieron para tratar de impulsar un texto de apoyo al euskera, partiendo de un documento del PNV que los jeltzales consideraron "equilibrado y medido", basado en textos que en otras instituciones vascas han sido aprobados. En él pedían políticas activas a favor del uso del euskera. Acusaron, así, a PSE-EE y PP de impedir alcanzar un acuerdo para aprobarlo: "Una vez más, han primado el mantenimiento de su frente común, caracterizado por la escasa implicación en la promoción del euskera, en lugar de propiciar en un día tan señalado una declaración unánime a favor de nuestra lengua".
El portavoz socialista en materia de euskera, Vicente Reyes, explicó que su grupo planteó otro texto y acusó al PNV de no querer casar ambos.
Los grupos del Parlamento, incapaces de consensuar un texto a favor del euskera en Diario de Noticias de Gipuzkoa