Garcia es un apellido euskaldun, lo mismo que Retuerto, que no es más que Errekaortu (en Bizkaia, rio + huerta). Hay un montón de nombres castellanizados; os quedaríais asombrados.
Un saludo
Garcia es un apellido euskaldun, lo mismo que Retuerto, que no es más que Errekaortu (en Bizkaia, rio + huerta). Hay un montón de nombres castellanizados; os quedaríais asombrados.
Un saludo
Gora gu ta gutarrak!
García es el apellido mayoritario en todas las provincias de España. ¿Convierte ese apellido a todos los que lo llevan en vascos?
Sobre la toponomía vasca a la que se aludía antes pueblos de la meseta, especialmente en la provincia de Ávila, como Mingorría, Niharra, los múltiples Narros y Naharros, todos los Blasco y Muño: Muñogalindo, Muñana, Mengamuñoz, Muñogrande, Muñotello, Muñomer, Blasconuño. Pueblos de Segovia y Madrid del tipo Gascones. Los que terminan en –eta, –egi, –aga, –arra, –aca, -edo y –ola, o los que empiezan por nava o naba en vasco llanura próxima a la montaña, vertiente, depresión, barranco (topónimos muy comunes también en Ávila). Otro tipo de topónimos vascos muy extendido son los que tienen un inicio en Cha- seguido de un nombre de persona, tal y como mostró Menéndez Pidal. Ello es debido al amplio uso que tuvo en la Edad Media el apelativo vasco 'echa' (eusk. actual 'aita') "padre" como título honorífico. Entre estos topónimos tenemos Chamartín (uno en Madrid, otro en Ávila), Chaherrero (Ávila), Chagarcía (Salamanca), Muñochas (Ávila) o Chavela (Madrid; el nombre Bela, o Vela, es un nombre vasco de uso muy extendido en el medioevo).
En la Sierra de Ávila, en las proximidades de la localidad de Narrillos del Rebollar, se encuentra el Cerro de Gorría (eusk. "mendi gorri"). Otros topónimos de esta zona de Ávila son: Garoza y Muñez. El mismo fenómeno se encuentra en algunos otros lugares, más aislados, de la actual Castilla-La Mancha. La presencia de topónimos vascos en Aragón, Cataluña y el norte de Castilla, tales como valle de Arán (euskera Valle), Bisaurín, etc. es aún mucho más común y extendida. En Soria, corazón de Celtiberia hay más de doscientos topónimos vascos, empezando por Garray, la aldea donde está Numancia. Pero incluso topónimos guanches de las Islas Canarias están emparentados con el vascuence: Los Llanos de Aridane (Harrigane: cima de piedra), Argindei, Tinizara (Tinitzaha), Tajuia, Tenegia, Jedei (Iedegi) en La Palma y en Lanzarote: Masdeche (Mahats-etxe: uva-casa), Haria, Orzola, Guinate (Gainate: paso de en alto), Yaiza (haitza: roca), Ajache, Tesegite, Mozaza etc. Ahora en Málaga está de actualidad por luctuosos acontecimientos el pueblo de Arriate, en plena Serranía de Ronda.
¿Convierte acaso esta toponomía a todos esos pueblos en vascos? La lógica nos hace asumir una común etnogénesis histórica y cultural entre todos los pueblos de las Españas frente al autismo demencial nacionalista.
Última edición por Villores; 03/02/2011 a las 15:56
Sin entrar en ningún otro detalle, en este aspecto concreto de Chavela (en Madrid), sólo hay un municipio con tal topónimo: Robledo de Chavela, pero el significado real de dicho topónimo sigue en discusión todavía.
Además del aspecto señalado cha- seguido de un nombre, hay dos interpretaciones más: una primera que traduce el vocablo chavela como una contracción de "ocho en vela", lo cual no se sostiene pero que cuenta con gran predicamento en dicha localidad y que hasta se puede leer en una columna explicativa expuesta frente a la fachada principal de la parroquia local. El origen de dicha explicación parece tener un origen periodístico y se puede atribuir a una periodista que pasaba sus veranos en la localidad hace bastantes años. Debió fijarse en los 8 pináculos que coronan la torre de la iglesia parroquial y de ahí hizo una asociación de ideas un tanto "sui generis", la cual hizo fortuna entre los lugareños.
Pero al margen de la fantasía y de una ausencia total de rigurosidad empírica, el primer problema que aparece en dicha "versión" es que el topónimo es anterior a la existencia de la propia iglesia, pues ésta procede de la Alta Edad Media, tal como se demuestra en la obra de restauración que hoy se está haciendo a los dos lienzos que restan de la antigua iglesia románica, mientras que el opus de la torre es un neo-gótico tardío del S. XV. Además, dichos pináculos siempre presentes en toda obra gótica, simplemente están orientados a los puntos cardinales, de modo que 8 en vela u "8 centinelas" no tiene ninguna base.
Pero hay otra posible interpretación, cuyo fundamento igualmente se encuentra en la misma iglesia parroquial. Dicho edificio presenta varias partes bien diferenciadas desde el exterior, tal como ya he apuntado y en el corte de sección se puede observar de izquierda a derecha: torre gótica tardía, lienzo románico, ensanche de la nave con un opus diferenciado de tipo neogótico y la parte del ábside que se corresponde con una edificación militar reforzada con contrafuertes y aberturas en los muros para disparar flechas o soltar líquidos ardientes y que es de construcción previa al uso religioso del edificio.
Cualquiera algo entendido en cuestiones de arte, y que tenga la oportunidad de observar la planta en esa parte de la edificación se dará cuenta que ésta tiene planta ochavada (o-chava-da). Por tanto, la probabilidad de que la segunda mitad del topónimo de dicho núcleo rural pudiera provenir de ahí es bastante elevada, sin excluir la opción planteada en el hilo, ante la cual podría inclinarme si en la comarca hubiese repetición de algún elemento toponínimo, pero no es así.
Respecto a la primera parte Robledo, significa arboleda de robles o bosque de robles, pero no porque esta especie sea muy característica del País Vasco y de toda la Cornisa Cantábrica, sino porque San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, se encuentran a 15 km de distancia tan sólo, y ya desde allí y limitando con las fresnedas de las partes llanas de dichas localidades, los robledales forman bosques hasta las faldas de las alturas conocidas como Las Machotas extendiéndose incluso por las proximidades de la estación del municipio de Zarzalejo, y que, siglos atrás, dichos bosques se extendían hasta Robledo de Chavela. Tales bosques fueron talados para proveer de madera para las vigas del Monasterio y, al parecer, una parte pudiera haber sido destinada a la cuaderna de los barcos de la Gran Armada de D. Felipe II.
Última edición por Valmadian; 03/02/2011 a las 17:15
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Mi lugar de residencia casualmente es Zarautz, desde hace mas de catorce años y que yo sepa en Zarautz hay muchisimos inmigrantes de otras zonas de España, osea Extremadura para mas señas, como Juan Paredes (Txiki) que homenajean todos los años como gran etarra a pesar de venir y nacer en Extremadura siendo pastor, este es muy Euskaldun como su madre o como todos los que suben al cementerio con una Ikurriña enorme, donde no dejaron ni decansar a Jose Ignacio Iruretagoyena colocando una bomba cerca de su tumba. Claro que esta gente no deja descansar en paz ni a los muertos, Jose Ignacio si era euskaldun y venia de familia zarauztarra pero fue asesinado, mientras Txiki extremeño es un heroe. Pilar Elias no se si vive ella o su hijo en Zarautz, pero de lo que no dudo es que el hijo de mala madre que puso la cristaleria debajo de lo que es o era su casa, lo hizo con ganas de condenarla mas de lo que esta, a alguno me gustaria verle en esta situacion a ver lo que hacia. Los heroes en EuskalHerria son lo que matan por la espalda, a un empresario que viaja a su empresa, me duele que alla gente que odie asi a las personas. Y que den tanta importancia al idioma y la sangre, pero todos somos Españoles bien les joda a algunos. Saludos.
Sigo pensando que el origen de García no es exclusivamente euskaldún (entendido el término a partir del medievo, claro), sino mas bien proto-vasco o aquitano. El gascón Garzón/Garçon deriva del mismo y significa exactamente lo mismo: joven, mozo. Coincido con Ennego Ximenis en que no se puede probar a ciencia cierta el origen euskaldún de antropónimos tan antiguos y remotos como Enneko y Scemeno/Jimeno; Enneco es exactamente el mismo antropónimo que el documentado ibero Enneceo...y pese a sus detractores, todo va en la misma dirección (como el ejemplo antes expuesto de Bilbao - Bilbilis (Calatayud) que no es mas que una redundancia Bil-Bil-is o "la muy redonda" > numerosos topónimos hispanos hacen referencia a esa característica: "Redondo") es decir, la tesis vasco-iberista, o como bien han estudiado Arnáiz-Alonso, la conexión usko-mediterránea: que emparenta no solo a ibero, vascoaquitano y tartesio entre si como lenguas hermanas o "primohermanas", sino con otras lenguas como el guanche (como ha mostrado Villores) e incluso con etrusco y cretense/minoico (aunque esa conexión, en estas últimas lenguas, se pierda en la oscuridad de los tiempos).
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
En Valencia, así a bote pronto, me viene a la mente Orcheta (propiedad de Bernardo de Sarriá) o Zarra (aunque este último quizá sea coincidencia).
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Para ilustrar la "barbaridad" que comentaba en el mensaje anterior, he aquí un enlace que permitirá comprobar como se extiende y mantiene la ignorancia, va acompañado de fotografías de la iglesia parroquial.
Robledo De Chavela | Madrid | Madrid | guiapueblos
Lean el texto aquellos que conocen bien el latín y comenten sus impresiones sobre ese Roburetum que parece surgido de las peñas. El resto es lamentable, pero esta es la versión oficial del topónimo.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Lo de García euscaldún, es una de las posibilidades. Pero hay otras.
Y parece que ya se usaba en toda España antes de los romanos...Family Tree DNA - The García FamilyTree DNA Project
García is a patronymic surname. The Pre Roman "Garcia" comes from the personal name, which at the moment is in disuse. It is has a highly debated origin; Iberian, ancient Basque or ancient Celtic. The first references of this surname go back to year 843 A.D.
Siendo prerromano y extendido por toda España, la hipótesis vasca no me parece la más probable. ¿A lo mejor la ibérica?Heraldaria - Herldica y Genealoga Hispana
No escasean los apellidos acerca de los cuales nos es difícil o imposible asegurar una etimología. Algunas veces esta imposibilidad se debe a que estamos en presencia de apellidos muy antiguos, en algunos casos prerromanos, como García o Muñoz, que la ciencia etimológica no ha conseguido explicar satisfactoriamente debido al desconocimiento de las lenguas prerromanas.
En cuanto a Retuerto, hay otro Retuerto en León.
La verdad, lo de Retuerto= Rio Tuerto parece bastante más plausible que lo de Errekaortu. Y mucho más en las Encartaciones de Vizcaya...R E T U E R T O
Los primeros datos sobre Retuerto se remontan al Becerro de Sahagún, en donde se habla de una donación otorgada a 30 de noviembre del año 973 por el noble leonés Don Fernando Vermúdez al convento de Cea. Don Fernando, junto con su esposa Dña. Elvira, ofrece devotamente a los santos Facundo y Primitivo "un monte situado en el lugar de Rio Tuerto (Río Torcido), en los valles que median entre Saliame y Sarilenia, es decir, entre Sajambre y Vega de Cerneja".
Última edición por txapius; 03/02/2011 a las 16:38
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores