Re: Vascuence en el Senado

Iniciado por
Villores
Otro tipo de topónimos vascos muy extendido son los que tienen un inicio en Cha- seguido de un nombre de persona... Chavela (Madrid; el nombre Bela, o Vela, es un nombre vasco de uso muy extendido en el medioevo).
Sin entrar en ningún otro detalle, en este aspecto concreto de Chavela (en Madrid), sólo hay un municipio con tal topónimo: Robledo de Chavela, pero el significado real de dicho topónimo sigue en discusión todavía.
Además del aspecto señalado cha- seguido de un nombre, hay dos interpretaciones más: una primera que traduce el vocablo chavela como una contracción de "ocho en vela", lo cual no se sostiene pero que cuenta con gran predicamento en dicha localidad y que hasta se puede leer en una columna explicativa expuesta frente a la fachada principal de la parroquia local. El origen de dicha explicación parece tener un origen periodístico y se puede atribuir a una periodista que pasaba sus veranos en la localidad hace bastantes años. Debió fijarse en los 8 pináculos que coronan la torre de la iglesia parroquial y de ahí hizo una asociación de ideas un tanto "sui generis", la cual hizo fortuna entre los lugareños.
Pero al margen de la fantasía y de una ausencia total de rigurosidad empírica, el primer problema que aparece en dicha "versión" es que el topónimo es anterior a la existencia de la propia iglesia, pues ésta procede de la Alta Edad Media, tal como se demuestra en la obra de restauración que hoy se está haciendo a los dos lienzos que restan de la antigua iglesia románica, mientras que el opus de la torre es un neo-gótico tardío del S. XV. Además, dichos pináculos siempre presentes en toda obra gótica, simplemente están orientados a los puntos cardinales, de modo que 8 en vela u "8 centinelas" no tiene ninguna base.
Pero hay otra posible interpretación, cuyo fundamento igualmente se encuentra en la misma iglesia parroquial. Dicho edificio presenta varias partes bien diferenciadas desde el exterior, tal como ya he apuntado y en el corte de sección se puede observar de izquierda a derecha: torre gótica tardía, lienzo románico, ensanche de la nave con un opus diferenciado de tipo neogótico y la parte del ábside que se corresponde con una edificación militar reforzada con contrafuertes y aberturas en los muros para disparar flechas o soltar líquidos ardientes y que es de construcción previa al uso religioso del edificio.
Cualquiera algo entendido en cuestiones de arte, y que tenga la oportunidad de observar la planta en esa parte de la edificación se dará cuenta que ésta tiene planta ochavada (o-chava-da). Por tanto, la probabilidad de que la segunda mitad del topónimo de dicho núcleo rural pudiera provenir de ahí es bastante elevada, sin excluir la opción planteada en el hilo, ante la cual podría inclinarme si en la comarca hubiese repetición de algún elemento toponínimo, pero no es así.
Respecto a la primera parte Robledo, significa arboleda de robles o bosque de robles, pero no porque esta especie sea muy característica del País Vasco y de toda la Cornisa Cantábrica, sino porque San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, se encuentran a 15 km de distancia tan sólo, y ya desde allí y limitando con las fresnedas de las partes llanas de dichas localidades, los robledales forman bosques hasta las faldas de las alturas conocidas como Las Machotas extendiéndose incluso por las proximidades de la estación del municipio de Zarzalejo, y que, siglos atrás, dichos bosques se extendían hasta Robledo de Chavela. Tales bosques fueron talados para proveer de madera para las vigas del Monasterio y, al parecer, una parte pudiera haber sido destinada a la cuaderna de los barcos de la Gran Armada de D. Felipe II.
Última edición por Valmadian; 03/02/2011 a las 17:15
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores