-
¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Es que veo que se mofan en un foro (que por cierto está lleno de rojazos y separatistas) de que Mario Conde dijera que el "País Vasco" (como se le llama ahora) nunca fue independiente. No tengo claro, yo siempre he leído que pertenecía al Reyno de Navarra, pero no sé si anterior a esto fue independiente.
Por cierto, ¿alguien puede decirme también quién inventó eso del "País Vasco"?
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Esta cuestión debe estar resuelta varias veces en el foro... de entrada es bueno leer esto:
http://hispanismo.org/navarra/3043-s...e-hispano.html
Los vascos nunca han tenido entidad política que les agrupara a ellos en cuanto a tales, siempre han estado divididos en al menos los 3 señorías (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava) y el reino de Navarra (que es sólo parcialmente vasco) y posteriormente unidos todos a través de la corona de Castilla. Es decir, que como todos los españoles, los vascos estaba unidos entre sí por la religión católica y la monarquía.
Si no ha existido nunca una unidad política vasca, dificilmente ha podido ser independiente.
Para sustituir esta carencia la mitología nacionalista intenta crear una idea de independencia vasca en el rey Sancho III, para cuyo mejor conocimiento te dejo el artículo enlazado.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
Alejandro Farnesio
Por cierto, ¿alguien puede decirme también quién inventó eso del "País Vasco"?
No sé quien lo "inventaría" pero no hay nada malo en el término. En una enciclopedia que tengo de la época de Franco se emplea ese término con total normalidad junto con los ya poco o nada usados península hispánica e Hispanoamérica. Pensemos que el término país no ha de significar necesariamente ni estado ni nación sino simplemente región o incluso lugar o pueblo. Así pues es perfectamente aceptable la designación país vasco, no así Euskadi que sí es un invento nacionalista. Hablando en vascuence podría usarse el término Euskalerria pero no es preciso emplearlo hablando en castellano.
Por otro lado antes de que España se reunificase en un único reino las Vascongadas ya eran parte de la Corona de Castilla. Por lo que tengo entendido los vascongados fueron más tiempo súbditos del rey de Castilla que del de Navarra, sin que por eso dejasen de tener sus fueros. Además la conquista de Navarra por Castilla en el siglo XVI se llevó a cabo gracias a los guipuzcoanos que eran leales a Castilla.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Está tomado del francés Pays Basque y es una ridiculez antiespañola y antivasca para llamar a algo que tiene un montón de nombres españoles legítimos como Vascongadas, Vasconia o Euscalerría.
País en España no significa lo mismo que pays en Francia, y si los nacionalistas lo usan es por eso.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
De todas formas ¿quién no fue alguna vez independiente? ¿y eso te da derecho a romper una unidad secular y sacra? Si por independencia de facto hablamos, hasta el Reino de Mallorca y el Rosellón fue un "país" independiente vasallo de la Corona de Aragón hasta su retorno a ésta con Pedro IV el Ceremonioso; como lo fue el Reino de Sobrarbe y Ribagorza, e incluso el Condado de Barcelona (en los tiempos en que de facto lo era, y no dependía mas que de él mismo sin los monarcas carlolingios). ¿O no lo fue tampoco Galicia con la división de Alfonso III el Magno, o si caben matizaciones al respecto, con García hijo de Fernando el Magno, aunque por un breve periodo de tiempo? ¿Y? La época conocida como "de los 5 reinos", etc...Tecnicamente hasta ha habido "ciudades-estado" (pese al anacronismo) con las reinas/señoras Elvira y Urraca de Toro y Zamora.
Si, en el caso de Vizcaya, ha sido independiente ¿alguien se va a rasgar las vestiduras por ello? ¿es carta blanca para todo? Su unión a Castilla, a diferencia de Guipúzcoa y Álva, fue PERSONAL, en la figura de Juan I rey de Castilla y señor de Vizcaya. Está perfectamente contrastado pese a los errores de hoy (y por historiadores nada sospechosos) esa característica secular del Señorío de "territorio no dependiente" ni del reino Asturiano, ni del Navarro (Alfonso III en su crónica: "Álava, Vizcaya y Orduña siempre habían sido poseídas por sus habitantes"). Fluctuó entre la "dependencia" e influencia de Asturias y Navarra (con el Mayor). Los López de Haro fueron los verdaderos creadores tras la anexión del Duranguesado y las Encartaciones. El propio de la Cierva lo explica bien: "Vizcaya fue siempre territorio libre, sin embargo, los reyes navarros y castellanos, buscaron su amistad y colaboarción para las empresas de la Reconquista, y en agradecimiento se les otorgaban tierras y cargos en sus reinos a sus Señores. Por estos motivos, los Señores de Vizcaya les rendían homenaje como vasallos suyos por aquellos territorios que recibían. El señor de Vizcaya reunía en su persona las condiciones de soberano independiente como señor de Vizcaya, y la de vasallo del rey como rico-hombre de su reino".
En la Hª General de la Casa de Haro, L. Salazar se manifiesta en ese mismo sentido sobre la independencia secular del Señorío "fue siempre país libre, sin dependencia alguna de otros, como equivocadamente otras veces había dicho".
Las Vascongadas en sí, eran un ente abstracto, un territorio étnico-cultural y punto. Como nunca han constituído una unidad política, no se puede hablar de una independencia conjunta que jamás ha existido.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
Donoso
Está tomado del francés Pays Basque y es una ridiculez antiespañola y antivasca para llamar a algo que tiene un montón de nombres españoles legítimos como Vascongadas, Vasconia o Euscalerría.
¿Entonces decir pais valencià o país valenciano también es ser antiespañol? No niego que sea más correcto y tradicional decir provincias vascongadas o simplemente Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, pero no veo por qué la designación país vasco o región vasca ha de ser antiespañola. En castellano puede que ya no se emplee esa acepción pero antiguamente país significaba simplemente lugar, de ahí que se diga "plato del país" cuando se trata de un plato típico de un pueblo. Esto es así precisamente porque el término país viene del francés y tiene el mismo significado aquí que allí aunque la gente hoy piense que sólo significa nación.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
No sé cuán antiguo será, pero sí es cierto que antes de la división provincial de Javier de Burgos, se podía utilizar la denominación pero en el sentido que le da Rodrigo, como simple sinónimo de región. En la transición-traición, se le da todos los significados posibles, menos el regional, de ahí la animadversión actual (País Valenciano). Tampoco sé la costumbre de llamarlo en castellano "País" (a las Vascongadas), bien es cierto que en mapas y libros de principios del XIX al menos, he leído la expresión "País Vasconavarro", aunque como dice Rodrigo, no me parece relevante pues se le da un significado geográfico y cultural (Euscalerría significa pueblo/país vasco, luego no veo problema); el problema está cuando se le da un significado (maliciosamente soberanista y equiparado al concepto moderno de nación) mayor del que tiene.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
¿Entonces decir pais valencià o país valenciano también es ser antiespañol?
Si en el caso de País Vasco pudiesemos decir que se trata de un galicismo tontorrón en el de "país valenciano" la connotación ideológica, antitradicional y separatista, resulta evidente. Es la denominación usada por los separatistas catalanes para incluir al antiguo Reino de Valencia en esa ficción tanto política como cultural de los "países catalanes".
En cualquier caso, como se ha señalado anteriormente, al ser el término "vasco" una referencia etnocultural en realidad tampoco resulta preciso el término País Vasco para denominar a unos territorios históricos que no son totalmente vascos.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
Villores
Si en el caso de País Vasco pudiesemos decir que se trata de un galicismo tontorrón en el de "país valenciano" la connotación ideológica, antitradicional y separatista, resulta evidente. Es la denominación usada por los separatistas catalanes para incluir al antiguo Reino de Valencia en esa ficción tanto política como cultural de los "países catalanes".
En cualquier caso lo más antitradicional que hay es hablar de la "Comunidad Valenciana". Diciendo Reino de Valencia te van a mirar raro aunque es cierto que debería ser la denominación normal y oficial de la región, igual que se habla sin problemas del Principado de Asturias. Lo más neutro sería decir región valenciana y región vasca.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Lo mas lógico sería llamar a cada cual por su nombre: Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra (y así se acababa con la tontería). ¿Que se quiere hablar de un concepto etno-cultural? pues ya usas el de Euscalerría (que como ha dicho Villores no corresponde con los límites actuales que le dan los nazionalistas), Vasconia o Provincias Vascongadas para referirte solo a las tres. Tan fácil como eso.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Lo de "Comunidad Valenciana" es la mayor estupidez que se ha hecho en las Autonomías. EL único mini-estado centralista (eso es una autonomía) que en su denominación oficial utiliza un adjetivo: valenciana. Lo lógico, si no nos dejáramos gobernar por gilipollas, sería haber escrito: COMUNIDAD DE VALENCIA.
De todos modos, para comunidades, la de mi finca.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Comunidad está bien para una comunidad religiosa, una comunidad de propietarios, una comunidad de regantes. Eso de comunidad es un invento estúpido sin tradición en España para referirse a las regiones, y no es más que una manera de llamar a los gobiernos autonómicos regionales. Y precisamente por ser un término burocrático suena muy frío y muy feo. Eso sin hablar de la mala connotación que han adquirido estos (des)gobiernos locales caciquistas y aprovechados. Cuando uno dice región dice gentes, historia, tradición, costumbres, devociones, terruño, fiestas, gastronomía, folclore, etc. Es algo vivo.
Pues eso: Región Valenciana, que no Comunidad Valenciana. "Para ofrendar nuevas glorias a España nuestra REGIÓN supo luchar."
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Comunidad está bien para una comunidad religiosa, una comunidad de propietarios, una comunidad de regantes. Eso de comunidad es un invento estúpido sin tradición en España ."
No exactamente. En el caso de buena parte de Castilla las llamadas comunidades (Comunidades de Villa y Tierra) representan la mas genuina tradición política. Simplemente el sistema ha ganado la batalla del lenguaje.
En este mismo foro, hay información sobre estas comunidades.
Saludos
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Y lanzo otra duda que me surgió: ¿La parte de las Vascongadas que actualmente pertenece a Francia formó alguna vez parte de España? ¿Deberíamos reclamarla como territorio?
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Vayamos por parte antes de liarla más, porque no todos los nombres son iguales:
Vasconia => En su mayor expansión mayoritariamente en la zona de Navarra antes de la invasión árabe en la Edad Media, los romanos los llamaban vascones.
Archivo adjunto 4130
Durante la invasión árabe, los vascones se repliegan hacia el norte y la zona francesa abandonando gran parte de Navarra, y es cuando aparece los 6 señoríos y el Reyno de Navarra.
Zona vascofrancesa => Son las actuales provincias francesas Labort, Baja Navarra y Sola. (otros lo llaman "país vascofrancés")
Vascongadas => Son las actuales provincias de Álava, Guipúzcoa y Vitoria, yo soy poseedor de mapas antiguos auténticos y en todos sale VASCONGADAS.
"país vasco" => Inventado oficialmente en 1983 por "Ley de Territorios Históricos".
Vascuence => llámese a la lengua autóctona de los vascos, mientras que "eusquera" es vasco en vascuence.
Por lo que, es un error decir Vasconia (ya no existe), "país vasco" (no existe), "eusquera" (está en vascuence). Esto último es como decir que yo hablo "english".
Y ahora quieren meter a La Rioja, como parte imposible histórica y geográficamente del Vascongadas, cómo se nota que el Athletic de Bilbao sufre sin Llorente.
¡Viva España! ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva Santiago!
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
VicentiuS
Vayamos por parte antes de liarla más, porque no todos los nombres son iguales
No está liado está mas que claro: Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra...no hay mas.
Cita:
Iniciado por
VicentiuS
Durante la invasión árabe, los vascones se repliegan hacia el norte y la zona francesa abandonando gran parte de Navarra, y es cuando aparece los 6 señoríos y el Reyno de Navarra.
No es del todo cierto ya que la migración a oeste y norte se produjo en el S. V
Cita:
Iniciado por
VicentiuS
Por lo que, es un error decir Vasconia (ya no existe)
Es un concepto geográfico-cultural; como llamarlo Euscalerría en su propia lengua. Tampoco existe Occitania; por no existir, ni existe Sola, Labort y la Baja Navarra en Francia (sino el departamento de los Pirineos-Atlánticos), como tampoco la Bigorra, el Béarn, etc...Puestos así, tampoco existe "Las Españas". Si nos dejamos influenciar por las modas que nos dictan, hoy por hoy, tampoco existe Vascongadas, sino algo llamado "Euskadi".
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Ni se te ocurra meter a Navarra, ya no tiene nada que ver con los vascongados, fué territorio y ya no lo es, y como sigas los navarros te dan hasta el DNI. ¬¬
Entonces me estás afirmando que esa migración hace que en Navarra ya no estén los vascongados, y a su llegada de los árabes. ¬¬
Si hablamos de concepto geográfico-cultural, reduciríamos a sólo 2 provincias: Vizcaya y Guipúzcua, porque en Álava apenas se habla vasco salvo presión política a la fuerza, sino mira las elecciones:
- Vizcaya (PNV)
- Guipúzcoa (Amaiur)
- Álava (PP)
- Navarra (UPN-PP)
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
¿Entonces decir pais valencià o país valenciano también es ser antiespañol?
Yo soy valenciano, y no hablamos valenciano a quienes no lo sepan sino español, el valenciano es para nosotros mismos, es nuestra identidad propia y punto.
Aquí se dice "Reino de Valencia" que es lo que realmente ha existido y orgullosos de nuestro legado, eso de "país valenciano" se lo ha inventado un gilipollas que no conoce nuestra historia más que para ensuciar.
¡Arriba España! ¡Viva Cristo Rey! ¡Amunt Valencia!
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
Alejandro Farnesio
Es que veo que se mofan en un foro (que por cierto está lleno de rojazos y separatistas) de que Mario Conde dijera que el "País Vasco" (como se le llama ahora) nunca fue independiente. No tengo claro, yo siempre he leído que pertenecía al Reyno de Navarra, pero no sé si anterior a esto fue independiente.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Entendiendo por "independiente" haber sido detentadores de la "soberanía" fundamentada en un poder organizado con una estructura propia y ejercida sobre un territorio definido, con un sistema jurídico propio y aplicado en ese territorio sobre la población, ¡NO!, nunca ha sido independiente, nunca ha habido un Estado vasco.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
VicentiuS
Ni se te ocurra meter a Navarra, ya no tiene nada que ver con los vascongados, fué territorio y ya no lo es, y como sigas los navarros te dan hasta el DNI. ¬¬
Entonces me estás afirmando que esa migración hace que en Navarra ya no estén los vascongados, y a su llegada de los árabes.
¿Pero qué dices? ¿te has fumado un porro? ¿Meter a Navarra dónde? He dicho que Euscalerría existe como un ente GEOGRÁFICO-CULTURAL (y sí, hasta un lerdo sabría que comprende la Navarra Septentrional, pero no la Ribera (hablando en cristiano: Tudela, así como partes de las merindades de Estella, Olite y Sangüesa). Pues como lo puede ser la Rioja que engloba partes de Álava, antes de que se creara el artificio actual o como el ejemplo arriba citado, Occitania que nunca pasó de ser otro ente geográfico-cultual sin personalidad jurídica (que sí tenían los territorios que la formaban: el Béarn, Foix, Tolosa, Provenza, etc...). En serio no entiendo eso de "que en Navarra ya no estén los Vascongados" ¿¿mande?? vascongados, hablando en propiedad, son aquéllos que hablan vascuence; hasta día de hoy los sigue habiendo en Navarra. Si te refieres a antiguos vascones, pues evidentemente unos migraron otros se quedaron, es lo que tienen las migraciones.
Cita:
Iniciado por
VicentiuS
Si hablamos de concepto geográfico-cultural, reduciríamos a sólo 2 provincias: Vizcaya y Guipúzcua, porque en Álava apenas se habla vasco salvo presión política a la fuerza
.
Aquí se habla de términos como Vasconia, Vascongadas y Euscalerría. Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra no llevan a ningún equívoco (siempre han sido territorios con personalidad jurídica propia, y hasta hace bien poco, hasta Oñate con respecto a Guipúzcoa). Todo este tipo de confusiones las ha traído el crear el artificio llamado "Comunidad Autónoma Vasca", pues ninguna de las 3 provincias ha estado jamás unida (cada una tenía sus propias instituciones)...en todo caso, siguiendo la lógica liberal, deberían haberse creado 3 CCAA y no una. Jamás ha existido ente político y administrativo alguno en España, con los términos "Vasconia", "Vascongadas" o "Euscalerría". Luego si nos hacemos un lío, es porque queremos. (Antiguamente incluso, a los vascos de las tres provincias se los solía llamar indiscriminadamente "vizcaínos" o incluso "cántabros").
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
VicentiuS
Ni se te ocurra meter a Navarra, ya no tiene nada que ver con los vascongados, fué territorio y ya no lo es, y como sigas los navarros te dan hasta el DNI. ¬¬
Entonces me estás afirmando que esa migración hace que en Navarra ya no estén los vascongados, y a su llegada de los árabes. ¬¬
Si hablamos de concepto geográfico-cultural, reduciríamos a sólo 2 provincias: Vizcaya y Guipúzcua, porque en Álava apenas se habla vasco salvo presión política a la fuerza, sino mira las elecciones:
- Vizcaya (PNV)
- Guipúzcoa (Amaiur)
- Álava (PP)
- Navarra (UPN-PP)
¿Qué tiene que ver el hablar o no hablar vasco con ser o no ser de cultura vascongada?
¿Tú te has enterado de que media Navarra es vascongada y vascohablante?
Lo de la asociación del voto al pertenecer o no pertenecer a la cultura vasca, si que es para darte hasta en el DNI a tí. ¿Los que votan PNV y Amaiur son vascos pura sangre y los que votan PP son maketos? Parece una razonamiento propio de Sabino Arana.
Hay una parte de Navarra que es vascongada y otra que no. Álava es completamente vascongada. Euscalerría o Vasconia engloba perfectamente a esos territorios igual que lo hace con Vizcaya y Guipúzcoa. Fin de la historia.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Alava no es completamente Vascongada, en el sentido estricto del término es decir: Vascófona. Si dentro de este término metemos la imprecisa idea de "Cultura" que tienen las ciencias humanas, existen unos rasgos culturales comunes a toda Alava. Unos debido a una corriente externa que se asienta sobre todo el territorio (boina) otras surgidas en algun lugar de la provincia y que se expanden rapidamente por toda ella debido a la gran unida comunicativa provocada por existir una unidad politica entre territorios Vascófonos y no vascofonos llamada Alava.
La unica entidad juridica historica cuyo entero territorio es Euskal Herria es Guipuzcoa, lo cual no quiere decir que el Romance no sea también lengua historica y propia, al menos desde que este territorio entrara en el 1066 a formar parte del Reino de Pamplona mediente el matrimonio de Doña Galga de Guipuzcoa con García Aznarez (noble aragonés).
Hasta hace 30 años "Vascongadas" era un término simplificativo que desde el s.XVIII se usa para las tres provincias forales que tras el s.XVII, cuando la uniformización en el resto de la Castilla norteña que aún mantenía ciertas particularidades juridicas, mantienen un alto grado de autonomía. Es un término similar al usado en la Edad Media para hablar de las comunidades políticas surgidas de la desintegración del Reino de Toledo, llamadas "Reinos Españoles". Se tomaba un rasgo territorial-cultural comun para simplificar.
Es verdad que durante la epoca ilustrada las élites de los tres territorios crean algunas instituciones comunes para mejorar la defensa de las peculiaridades frente a una monarquia que ya se sabía que quería el mismo control y la misma soberanía que tenía en el resto de Castilla, estas elites no se unen con las Navarras, no será hasta el siglo XIX con el Carlismo, que pase eso.
Pero los carlistas nunca pretendieron una unidad politica, era una mera unidad temporal hasta que las amenazas a las particularidades politicas existentes sobre territorios tanto linguisticamente vacongados como romanzados.
Los Vascones:
Por lo tanto las Vascongadas nunca han sido independientes. Si nos vamos más atrás en la Edad Media tras la desaparicion del Imperio Romano y la asunción de la Plena Potestad por los jefes guerreros de los pueblos que el imperio usaba para la guerra, existe un periodo de transición. En este se van a definir las naciones del futuro tras el asentamiento y territorializacion dfinitiva de estos pueblos. En esta época surge un pueblo que hasta entonces no había dado señales de vida: Los Vascones, estos vascones no está demostrado al 100% que sean descendientes de los vascones prerromanos pues su lengue bien pudiera ser una lengua celta. La unica lengua que ha sido demostrado es antecesora del euskera es la lengua de los antiguos aquitanos. La razón por la cual los Vascones del s.V-s.VI no adoptan el nombre de aquitanos bien puede deberse a lo mismo por lo que ahora mismo Inglaterra es Inglaterra y no Sajonia. Aquitania en aquella época era un territorio que abarcaba desde el Loira hasta el rodano y los pirineos. Por lo que sería mas logico usar el nombre de una tribu que probablemente hablaba una lengu similar a la suya.
Bueno en esta época los Vascones si que son independientes. Es en esta epoca cuando se crea el Euskera que no se dialectizará hasta bien entrada la Edad Moderna. Pero esta independencia no se sabe como estaba estructurada politicamente, probablemente sería muy básica pues no han llegado en ningun escrito alusión alguna a lideres claros, además no estaba romanizados ni cristianizados. Por lo que reivindicar la independencia en base a esto es estupido, no hay ninguna entidad sobre la que apoyarse. En el 602 los Vascones son dominados por los Francos y crean el Ducado de Vasconia para dominarlos. En el Reino Godo se crea el Ducado de Cantabria, se fundan Vitoria y Olite y se ocupa Pamplona. Aun así Guipuzcoa y el pirineo mas occidental y la parte mas sureña de Gascuña siguieron siendo independientes hasta el 1066.
Reke_Ride: Cuando dices que el Señorio de Vizcaya Alava y orduña "siempre habían sido poseidas por sus habitantes" ¿No crees que se referirá a que no había ninguna entidad política, algo dificil de crear, bajo la cual estuviera sometido dicho territorio?
Es decir, teoricamente hasta la caida del Reino Godo Alava, vizcaya y el Durangesado estaban bajo el Ducado de Cantabria, otra cosa es que esa soberanía fuera efectiva, aunque la ciudad de Victoriacum fundada en Alava (palabra euskerica k significa "llanada" pues originalmente alava era solo la llanada alavesa) debería tener cierto control de la zona.
Después de la caida del Reino Godo en el Reinado de Fruela II de Asturias se pasa el rio Nervion y el rio Bayas y se conquistan estos territorios del antiguo ducado de cantabria, y para afianzar la unión se casa con Munia de Alava, que era su prima. Fruela Perez, hijo del duque godo de cantabria, da en matrimonio a una de sus hijas a Lupo II Duque de Vasconia. Fruela II a su vez desciende de Alfonso I hijo de Fruela Perez. Pues bien aunque estos territorios no estuvieran sometidos a ningúna entidad politica alguna relacion debería haber entre estos territorios y el Ducado de Vasconia para que se case con la hija del duque para asi afianzar su poder en estos territorios.
Además Vizcaya (que se mete dentro del Condado de Alava) desde Fruela II está totalmente integrado en el reino no existe una Vizcaya independiente que sea vasalla de los reyes de asturias, este rey pone y depone a los condes, Fernán González, el "creador" de Castilla es conde de dicho territorio. Vizcaya no comienza a existir politicamente hasta después de Sancho III el Mayor.
Por cierto el Ducado de Vasconia es la comunidad politica que el nacionalismo reivindica como el primer estado de todos los vascones independientes. Dicen que el Ducado de Vasconia en la epoca en la que unido a Aquitania trata de independizarse del poder de los reyes francos controla a los vascones peninsulares. Esto es falso pues en los anales godos nunca se enfrentan a ningun Duque Vascon, ni en el 711 cuando Rodrigo está asediando Pamplona en el caso de que fuera contra los vascones y no contra el bando Witiziano, no figuro ningun ducado ni ningun duque. Cuando llegan los musulmanes hasta el 799 en Pamplona y los alrededores mandan los musulmanes y es en este momento cuando los Alaveses y vizcainos son "dueños de si mismos" y probablemente estaría cerca del Ducado De vasconia, aunque no seria parte del Ducado pues si no no tiene sentido que el Duque case a su hija con alguien que le a quitado territorios de su ducado.
Con la integracion de los antiguos Vascones en Reinos Goticos de Pamplona y Asturias y el Reino Franco en el caso de Vasconia(gascuña) los Vascones desaparecen como nación y sólo quedan unos hablantes de la antigua lengua de los Vascones: Los Vascongados. Al igual que antes de la fusion de Godos y Romanos, estos eran una realidad nacional, pero luego solo quedan los Romanzados: hablantes de una lengua y no poseedores de un pais.
Vascon y vasco significará habitante de Gascuña, sea su lengua el Vascuence, el franco o el romance.
Pero las tradiciones mitologicas de la antigua religion Vascona, su religion y la onomastica se mantendrán e influirán primero a los Hispano-godos de Pamplona y aragon (esta influencia seria probablemente ya anterior a la caida del reino godo) y de ahí a toda la España cristiana. Asi nombres como García y Jimeno,son de origen vascon, pero a traves del Reino de Pamplona, cuya cultura politica era Hispano-goda, pero su cultura popular estaba mezclada con la de los Vascones se expande a partir del sX
No será hasta la edad moderna cuando a través de las instituciones de derecho publico en Alava, Vizcaya y Guipuzcoa surga una identidad diferenciadora con respecto al resto de Castilla y esta idea de ser diferentes hace que se comience a reivindicar también la lengua. Aqui es cuando se menciona por primera vez a Euskal Herria y surge un pueblo con una identidad que se mantiene hasta nosotros. Por lo que reivindicar una nacionalidad vasca anterior a esta no tiene sentido, pues entre los vascones y los vascongados de Castilla, Aragon, Pamplona no hay continuidad y se produce una ruptura y desaparicion de la identidad vascona.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Lo de País Vasco y Euskadi son inventos nacionalistas del siglo XIX que, incluso los medios de comunicación utilizan erroneamente. Ya se sabe que una mentira repetida mil veces...
Yo antes decía Vasconia, que es como lo decía el ilustre vasco antinacionalista Unamuno, pero no me quedaba muy claro su significado, al haber leido en algún sitio que Vasconia se llamaría más bien a una parte de Navarr...a, así que me quedo con Vascongadas.
Euskadi (o Euzcadi como decía el racista fundador del PNV Sabino Arana) se lo inventó algún alucinado, que además no sabía bien el idioma, y significa "bosque de plantas solares", sus coetaneos se cachondearon de él de forma parecida a como lo hacen ahora los alicantinos en relación a Paisos Catalans.
Un poco de historia:
Se empezó a llamar vascones a los bereberes que se afincaron en valles despoblados de Navarra. Cuando llegaron los Godos a la zona (entre los años 400 y 500) los Vascones o navarros se escaparon a territorios célticos vecinos, y a esos territorios (Guipuzcoa, Vizcaya y Alava, tierras de Vardulos, Autrigones y Caristios) se les denominó vasconicatas o hechas vasconas a la fuerza. Se mezclaron los oriundos celtas con los nuevos navarros. Y hacia el año 1000 pasaron, individualemente y cada zona por su lado, a engrosar el Reino Navarro de Sancho III.
Alava fue de Navarra 79 años, Guipúzcoa 84 y Vizcaya 58 años. Desde 1155 en que lo había hecho Vizcaya, en 1200 Guipúzcoa se integró de forma pacífica en Castilla. Durante periodos intermedios entre el año 1.000 y 1.200 Guipúzcoa pertenecía al Reino de Asturias y Vizcaya al de Navarra. A Alava no la quería nadie y casi siempre era una "finca feudal" del señorito de turno de Vizcaya.
A partir de la incorporación de los tres territorios a Castilla, a todas se le denominó Vizcaya. Y así se llamó a todos los vascos hasta el siglo XVIII, hasta que los Ilustrados vascos crearon una sociedad masónica que se denominó "la Bascongada de amigos del país".
Oficialmente se llamaron provincias Vascongadas a partir de las Cortes de Cádiz en 1812, en que dividieron España en Regiones y en 50 provincias.
-------
Por todo ello, lo correcto es decir Vascongadas. Por supuesto, que a los nacionalistas vascos les sentará fatal que no utilicemos su dialéctica manipuladora y nos llamarán FACHA, que es lo que los nazionalistas llaman a todo aquel que no sigue sus mandamientos. Todo un honor si nos lo llaman, vamos.
Alguien en un foro, debido a su escasa cultura, me llamó facha por decir Vascongadas, y encima osó llamar a la zona Euskal Herria, y eso sí que es una aberración inexistente, puesto que incorpora Navarra a la región vasca, y sólo pertenece al lenguaje etarra. Para que lo sepan algunos que desconocen la historia de España.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Euscalerría es un término legítimo, aunque no signifique lo que los nacionalistas quieren que signifique. De hecho, es el opuesto legítimo a Euskadi.
Si crees que sólo pertenece al lenguaje etarra es que has investigado de forma muy superficial el tema.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Bueno, qué casualidad que me encuentre este post tan arriba. Tengo un tiparraco en otro foro que me ha llamado la atención por llamar Vascongadas al País Vasco y me dice que es como decir Reino Astur o Al-Andalus. Yo le he dicho que es tan legítimo y correcto llamarlo Vascongadas, País Vasco, Euskal Herria y Euscalerría y él ha echado balones fuera diciendo que es mentira y que no piensa seguir ni un minuto más.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
Cita:
Iniciado por
Jaume
Lo de País Vasco y Euskadi son inventos nacionalistas del siglo XIX
Un poco de historia:
Se empezó a llamar vascones a los bereberes que se afincaron en valles despoblados de Navarra. Cuando llegaron los Godos a la zona (entre los años 400 y 500) los Vascones o navarros se escaparon a territorios célticos vecinos, y a esos territorios (Guipuzcoa, Vizcaya y Alava, tierras de Vardulos, Autrigones y Caristios) se les denominó vasconicatas o hechas vasconas a la fuerza. Se mezclaron los oriundos celtas con los nuevos navarros. Y hacia el año 1000 pasaron, individualemente y cada zona por su lado, a engrosar el Reino Navarro de Sancho III.
A partir de la incorporación de los tres territorios a Castilla, a todas se le denominó Vizcaya.
Oficialmente se llamaron provincias Vascongadas a partir de las Cortes de Cádiz en 1812, en que dividieron España en Regiones y en 50 provincias.
Alguien en un foro, debido a su escasa cultura, me llamó facha por decir Vascongadas, y encima osó llamar a la zona Euskal Herria, y eso sí que es una aberración inexistente, puesto que incorpora Navarra a la región vasca, y sólo pertenece al lenguaje etarra. Para que lo sepan algunos que desconocen la historia de España.
Por abreviar en las respuestas, vamos a lo más directo y práctico: sobre el término "Euskadi":
Euzkadi - Wikipedia, la enciclopedia libre
Respecto a los vascos:
Historia de los vascos - Wikipedia, la enciclopedia libre
www.es.wikipedia.org/wiki/País_vasco
No sé de dónde sale eso de los asentamientos "bereberes". ¿Se trata acaso de justificar que hay algunos rasgos lingüísticos? ¿Y por qué no a través de íbero, con el que hay evidentes similitudes, y cuyos hablantes si cruzaron el Estrecho de Gibraltar?
Y lo de la división en 50 provincias de la Constitución de 1812, nada de nada, sólo 32 y no definitivas:
http://www.wikipedia.org/wiki/Histor..._de_provincias
En fin, le resultaría conveniente repasar sus fuentes porque..., y si éstas fuesen adecuadas, entonces revise las interpretaciones que hace usted.
-
Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?
El último enlace no funciona. Sale una página de Wikipedia en inglés que dice que la tal página no existe. Pero este enlace sí trata el tema con bastante detalle:
Historia de la organización territorial de España - Wikipedia, la enciclopedia libre