Creo que el título es muy correcto. Lo único que se pueden hacer son conjeturas, y bastante especulativas sobre el origen y parentesco de la noble lengua vascongada. Lo único meridianamente claro es que su antecesor es el aquitano y que estaba emparentado con el íbero. Pero hablar del origen de una lengua no es lo mismo que hablar del origen de los vascos. Unos conceptos de pueblo y unos orígenes políticos perfectamente rastreables en la historia. De hecho los étnicos usados en las comunidades políticas total o parcialmente vascongadas han variado mucho a lo largo de la historia, así que tampoco tenemos un origen cuasi mitológico. Muchas gentes del levante y Cataluña descienden de ibero parlantes y no por ello hay que hablar de el origen nebuloso de los catalanes. Los vascones romanos nada tienen que ver con los posteriores vascones que aparecen en crónicas francas a finales del sVI. En el territorio de los primeros apenas hay restos de aquitano, solo algunos indicios en la zona norte, que continúan en el pirineo oscense. Y los vascones altomedievales ocupan el País vasco francés (aunque luego al aliarse con las gentes de novempompulania, a las que primero atacaron, su nombre se extiende hasta el Garona dando origen Gascuña) Guipúzcoa, Vizcaya, llanada alavesa, y noroeste navarro. Usan el mismo nombre , pero son dos pueblos distintos (en caso de que los vascones romanos fueran un verdadero pueblo y no una delimitación territorial fruto de los intereses romanos)
Es una idea hace largo tiempo desacreditada. En los territorios en los que una parte de sus comarcas eran de lengua materna española y otra parte de lengua vasca, se diferenciaba entre pueblos vascongados y romanzados, es decir vasco parlantes y castellano hablantes. Estamos ante un simple término lingüístico. Y este era el significado de vascongado hasta el sXVIII cuando empezó a significar "habitante de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, fuera de la lengua materna que fuera". Y yo creo que este uso original sería el más adecuado de utilizar para referirse a lo que en euskera se llama euskaldun. Y dejar a vasco como "habitante de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, sea de la lengua materna que sea". Y además un correcto y abundante uso del tradicional, y muy español, término Euskal Herris es más que necesario, para evitar su uso como idea en pos del estado jacobino y unitario lingüísticamente que quieren para el País Vasco y Navarra los nacionalistas antivascos. Pero esa es otra historia....Porque del actual territorio navarro es que arraigan los vascones desplazando a pobladores célticos, quedando esas provincias "vasconizadas", que es lo que significa "vascongadas
Marcadores