Euskal herrixe bat da eta beti ixangora alantxeik!!! 7 probintzixak bat gazelako eta iñox ez gazelako ixango espainolak!!! Gora gu ta gutarrak!!!
Aaaa eta ahastu baño ariña ennego ximenis zu zer za euskaldune Ala espaiñola ze bixak ezinza ixan?????
Euskal herrixe bat da eta beti ixangora alantxeik!!! 7 probintzixak bat gazelako eta iñox ez gazelako ixango espainolak!!! Gora gu ta gutarrak!!!
Aaaa eta ahastu baño ariña ennego ximenis zu zer za euskaldune Ala espaiñola ze bixak ezinza ixan?????
Kaixo Euskalduna beti.
Si, existen 4 provincias españolas y 3 territorios históricos franceses donde en todo o PARTE de ellos se habla euskera o se habló. Pero eso no significa que estas provincias sean homogéneas culturalmente, tengan una historia en común o sean participes de una identidad común (mas allá de cierta identidad lingüística), o que no puedan ser participes de distintos grupos nacionales y participar plenamente en la vida de distintos estados. Euskal Herria es el lugar o los lugares donde se habla euskera. También existen conceptos lingüístico-territoriales semejantes para otros idiomas, pero eso no significa que a los hablantes de esos idiomas y territorios les una una verdadera identidad étnica o tengan que ser un estado (países de habla castellana, de habla inglesa...) Por cierto que yo también quiero que la noble lengua vascongada siga siendo hablada en las 7 provincias y que a los lugares donde se hable se le siga llamando Euskal Herria, como ha sido siempre. Pero eso no significa que hayamos sido una Euskal Herria más allá del mero hecho unitario lingüístico. La Euskal Herria española y la francesa llevan dos caminos distintos 1400 años, exceptuando los 400 años de hispanización a los que se vio sometida la baja navarra. Al haber pertenecido a Navarra en ese territorio hasta el año 1625 las sesiones del parlamento se celebraban en el romance de navarra: el español (exclusivamente).Puede que en un haciago futuro la sagrada Euskal Herria de nuestros ancestros se separe (Dios no lo quiera) del fuerte tronco hispano al que llevamos unidos 1400 años, pero aún entonces las esencias comunes permitirán que como pasa con Portugal y aún en el sur de Francia, nos veamos como hermanos por nuestras grandes semejanzas. Y además eso no cambia el glorioso pasado español de nuestras tierras. Y no solo se puede ser vasco y español a la vez, de hecho los vascos somos doblemente españoles por ser vascos. Y de esto ya presumía el guiputxi Esteban de Garibay en sus crónicas del sXVI.
Así que te respondo: si soy vasco y español. Si con euskaldun te refieres "al que tiene euskera" pues lo entiendo (tu vizcaieraz mas o menos) pero ya me veo incapaz de hablarlo.
Por cierto Gora gu ta gutarrak era una de las frases preferidas del españolismo de estas tierras. Aunque prefiero el original que era "Viva gu ta gutarrak"
BIBA GU TA GUTARRAK!
Anonimoa, 1869
Perjuizio franko gure Españiak
izan ditu iñon diran ezin ikusiak;
ematen ari gera Jaunari graziak,
bota ditugunean Borbontar guziak.
Urte bete laister da gaudela esperan
erle-kuadrilla hori etorriko ote dan;
aditzea badegu daudela fronteran,
orain ez dakigu zer pasatzen ote dan.
Beti dabil honera sartzeko abian,
zer egiteko dauka orrek Españian?
Gertatu geranian zerbaiten premian,
horrengatik geroni defenditu giñan.
Iñor ezta izaten opinio gabe,
konsideratzen degu dudarikan gabe;
bañon hori izatia Españien jabe
pentsatzen dute eta harriturik gaude.
Karlos setimo zanik Españian bostek
etzekitela nago, nik hala uste det;
gu abandonatu ta beti izandu dek,
orain pretenditzia gauza polita dek.
Izan balitz Karlitos español noblia,
etzitzaigun egongo Frantzian gordia;
serbizio gabeko talentu gabia,
pentsatzen du izatia gure erregia.
Erotu egin zaio Don Karlos jaunari,
lastima degu bere daukan jendeari;
gure anai maitiak, pentsaturik ongi,
atozte guregana, utzi zazute hori.
Hamabi bertsorekin alegra gaitian,
etzagun penik pasa español artian;
esan zagun bibaka guziak batian
«Biba gu ta gutarrak!» abua betian.
Última edición por Donoso; 18/12/2014 a las 01:38
Libra zagun, mutillak, España lepratik,
harturik hontarako fusillak bertatik;
ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
poztutzen dala oso mundua gugatik.
Españan española da Don Karlosena,
ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
konfiantza jar zagun oso harentxena,
berak emango digu gustorik onena
POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.
.“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskalerria”.
Yo también soy otro vasco y español, vasco por parte de padre y de madre, de abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y así documentado hasta el S.XI en Gaztelu-Elexabeitia por parte paterna, siendo del Goierri por parte materna. Y me pasa como a otros muchos vascos, que no somos "euskaldunes", a lo sumo erdaras (castellano parlantes que incorporan en el habla cotidiana expresiones sueltas en euskera). Mientras tanto, hay gente que no siendo vasca, bien por interés personal, bien por residir allí, o por razones de causa mayor -como la exigencia de hablar el euskera en el trabajo-, etc., si lo hablan, mejor o peor, pero lo hablan.
Aunque los datos de los que dispongo son antiguos (finales de los 90), las cifras lingüísticas globales para el País Vasco español eran las siguientes: erdaldunes (castellano parlantes) 57%; cuasi-euskaldunes (conocen algo el idioma pero sin llegar a dominarlo), 18 % y euskaldunes 25%
No deja de ser peculiar que el propio Sabino ARANA tuviese que aprender el euskera siendo ya adulto y cuando manifestaba acerca de quien es vasco y quien no hizo célebre esta conversación mantenida con un grupo de niños:
¿En qué se conoce la raza de una familia? -pregunta Arana Goiri en una instrucción catequética para niños. Y responde:
En sus apellidos.
¿Cómo?
Si los apellidos son euskéricos, el que los lleva es vasco; pero si no son euskéricos, el que los lleva no es vasco.
(Citada en Antonio TOVAR Mitología e Ideología sobre la lengua vasca. Lb. ALIANZA EDITORIAL)
Estas frases son archiconocidas y se puede comprobar como el "padre" del nacionalismo vasco no menciona la lengua como elemento diferenciador o definidor, sino la raza a través del ius sanguinis expresado en los apellidos y a éstos como símbolo de la pertenencia al solar del que arrancaba la familia. Pero hoy en día -en realidad desde los años de la inmigración de otras partes de España para encontrar trabajo en la industria vasca-, se ha asociado la lengua al vasquismo independentista como signo de identidad para legitimar así a muchos como vascos, sin serlo realmente. Y es que se ha creído que por habitar en Trintxerpe, en Pasajes, Hondarribia o Bermeo y gritar muchos "goras" ya hacen vasco a cualquiera. Yo habito en "los madriles" -ese barrio grande que está al sur de Bilbao-, pero tengo familia en Donosti, y casa, y a mi propio padre enterrado en Polloe, panteón al que irá mi madre y yo mismo cuando Dios me llame.
Y en mi opinión, el problema no está tanto en el sentimiento más o menos desarrollado del terruño, algo lógico por otra parte en lugares de orografía cerrada y de comunicación difícil (por ejemplo, en la Mallorca de los mallorquines pasa algo similar, se llama "insularidad"), el problema está en la visión totalmente sesgada que se ha venido fabricando sobre el País Vasco desde la lamentable promulgación de la Constitución de Cánovas en 1876.
No obstante, en este mismo Foro de Señoríos Vascongados, tuvo una activa participación otro forista vasco bajo el "nick" "Escuela de Sara", el cual realizó interesantísimas y documentadísimas aportaciones, incluyendo todo un curso de euskera. Curso que yo incorporé a los archivos de mi unidad con intención -siempre pospuesta hasta ahora-, de volcarlo al papel. Sugiero que se revisen y lean sus aportaciones.
¿Y por qué no se unificó cada dialecto del euskera?
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores