Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8
Honores1Víctor

Tema: La “kultura” que le queda al nacionalista-separatista que reniega de España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: La “kultura” que le queda al nacionalista-separatista que reniega de España

    Aclaro que si se alegara que la clasificación no es correcta ya que entonces hubo escritores vascos en castellano no incluidos en el apartado vasco, habría que responder que el nacionalismo menosprecia el castellano como tal y solo tiene ojos para el euskera, con lo que corrobora tal distinción, dando por bueno el abismo y horror "kultural" en que viven los vascos de un tiempo acá.
    Última edición por ALACRAN; 12/12/2020 a las 18:13
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: La “kultura” que le queda al nacionalista-separatista que reniega de España

    Si pasamos al tema de la pintura nos encontramos con lo siguiente:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Catego..._del_siglo_XVI


    https://www.hiru.eus/es/arte/pintores-vascos-xvi-xvii

    Siglo XVI

    Pintores vascos
    Siglo XVI

    Pintores españoles
    Juan de Bustamante, Juan Landa, Francisco Mendieta Retes, Baltasar de Etxabe Orio
    Hermano Adriano, Bernardino del Agua, Baltasar del Águila, Diego de Aguilar, Maestro de Alcira, Francisco de Amberes, Sofonisba Anguissola, Pedro de Aponte
    Antonio de Alfián, Diego de Arroyo, Maestro de Astorga, Hernando de Ávila, Lorenzo de Ávila, Miguel Barroso, Gaspar Becerra, Maestro de Becerril, Pedro Bello, Alonso Berruguete, Jácome de Blancas, Juan de Borgoña, Juan de Borgoña el Joven, Nicolás Borrás, Aine Bru, Baltasar Buira, Joan de Burgunya, Jerónimo de Cabrera, Eugenio Cajés, Patricio Cajés, Maestro de Calzada, Orazio Cambiaso, Pedro de Campaña, Gabriel de Cárdenas Maldonado, Bartolomé Carducho, Vicente Carducho, Luis de Carvajal (pintor), Fabrizio Castello, Bartolomé de Castro, Juan Bautista Celma, Juan Tomás Celma, Martín de Cervera, Pablo de Céspedes, Rómulo Cincinato, Pedro de Cisneros, Fernando de Coca, Antonio de Comontes, Francisco Comontes, Andrés de la Concha, Juan Correa de Vivar, Jerónimo Cósida, Pedro Díaz de Oviedo, Pablo Esquert, Silvestre Estanmolín, Miguel Esteve, Hernando de Esturmio, Nicolás Falcó, Pedro Fernández de Guadalupe, Pedro Fernández de Murcia, Alejo Fernández, Juan de Flandes, Jaume Forner, Antonio Galcerán, Francisco Gallego (pintor), Juan Gascó, Pere Gascó, Luis Pascual Gaudí, Miguel Gil de Palomar, Martín Gómez el Viejo, Gonzalo Gómez (pintor), Juan Gómez (pintor), Nicolás Gómez (miniaturista), Juan González de Becerril, Bartolomé González y Serrano, Baltasar Grande, Niccolò Granello, Domenico Theotocopuli “El Greco”, Pedro de Gumiel, Pedro de Guzmán, Alonso de Herrera, Juan de Illana, Dorotea y Margarita Joanes, Juan de la Miseria, Juan Esteban, Juan de Juanes, Luis Lagarto, Felipe de Liaño, Hernando de los Llanos, Cristóbal Lloréns, Francisco López (pintor), Mateu López, Pedro López (pintor), Juan de Lumbier, Pedro Machuca, Vicente Macip Comes, Vicente Macip, Juan Bautista Maíno, Julián Maldonado, Antoni Marquès, Daniel Martínez (pintor), Gregorio Martínez (pintor), Bartolomé Matarana, Pere Mates, Alejandro Mayner, Juan de Mayorga, Andrés de Melgar, Antonio Mohedano, Roland de Mois, Pietro Paolo de Montalbergo, Jerónimo de Mora, Cristóbal de Morales (pintor), Luis de Morales, Pedro Morone, Alonso de Narváez, Navarrete el Mudo, Ramón de Oscáriz, Rodrigo de Osona, Francisco Pacheco, Gaspar de Palencia, Juan Pantoja de la Cruz, Cristoforo Passini, Antón Pérez, Pedro Pertús, Rafael Pertús, León Picardo, Antón Pizarro, Miguel Joan Porta, Blas de Prado, Miguel del Prado, Tomás de Prado, Benedetto Rabuyate, Andrés Ramírez (pintor), Pedro de Raxis, Gaspar Requena, Gaspar Requena el Joven, Vicente Requena el Viejo, Vicente Requena el Joven, Francisco Ribalta, Fernando del Rincón (pintor), Juan del Río, Jerónimo Rodríguez de Espinosa, Pedro Romana, Diego de Rosales (pintor), Gabriel Rosales, Pedro de Rubiales, Pedro Ruiz de Camargo, Juan de Salazar (pintor), Alonso Sánchez Coello, Juan Sánchez Cotán, Juan Sariñena, Alonso de Sedano, Pere Serafí, Maestro de Sigena, Juan Soreda, Gabriel de Sosa, Antonio Stella, Pedro Juan Tapia, Juan Tejerina, Pere Terrencs, Jorge Manuel Theotocópuli, Juan de Uceda, Diego de Urbina, Francesco da Urbino, Luis de Vargas, Pedro de Vargas, Alonso Vázquez (pintor), Antonio Vázquez (pintor), Cristóbal de Velasco, Luis de Velasco (pintor), Luis Vélez (pintor), Francisco Venegas (pintor), Cristóbal de Vera, Juan de Vergara (vidriero), Pedro Antonio Vidal, Pedro de Villegas Marmolejo, Juan de Villoldo, Fernando Yáñez de la Almedina, Sebastián Zaidía, Alonso de Zamora (monje benedictino), Juan de Zamora (siglo XVI)
    Última edición por ALACRAN; 14/12/2020 a las 19:26
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: La “kultura” que le queda al nacionalista-separatista que reniega de España

    Pintura del Siglo XVII, en pleno Siglo de Oro:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Catego...del_siglo_XVII


    https://www.hiru.eus/es/arte/pintores-vascos-xvi-xvii

    y la misma comparación habría en los restantes siglos, y después pasar a escultura, música...

    Eso es lo que ellos se pierden. Y si no lo saben peor para ellos.

    Siglo XVII

    Pintores vascos
    Siglo XVII

    Pintores españoles
    Ignacio Iriarte Zabala, Vicente Berdusan

    María de Abarca, Cristóbal de Acevedo, Benito Manuel Agüero, Juan Jerónimo Agüesca, Lorenzo Agüesca, Tomás de Aguiar, Miguel del Águila, Marcos de Aguilera, Francisco de Aguirre (pintor), Pedro Aibar Jiménez, Juan de Alfaro y Gámez, Francisco Alonso Argüello, Toribio Álvarez, Andrés Amaya, Martín Amigo, Bernat Amorós, Francisco Antolínez y Sarabia, José Antolínez, Alonso del Arco, Teodoro de Ardemans, José Arellano, Juan de Arellano, Antonio Arias (pintor), Ignacio Arias, Manuel Arnau, Joan Arnau, Isidoro Arredondo, Matías de Arteaga y Alfaro, Bernabé de Ayala, Alonso del Barco, Francisco Barranco, Francisco Barrera, Gregorio Bausá
    Juan Bautista Bayuco, Cornelio de Beer, Vicente de Benavides, Jerónimo Benete, Miquel Bestard, Antonio Bisquert, Matías Blasco, Jerónimo de Bobadilla, Pedro Atanasio Bocanegra, Nicolás Borrás, Vicente Bru, Francisco de Burgos Mantilla, Juan de Bustamante, Juan Martín Cabezalero, Jerónimo de Cabrera, Felices de Cáceres, Eugenio Cajés, Jerónimo de Calabria, Juan de Calderón, Pedro Camacho Felizes, Francisco Camilo, Domingo del Camino, Pedro de Campolargo, Pedro de Camprobín, Juan Cano de Arévalo, Alonso Cano, Gregorio Carballo, Bartolomé de Cárdenas (pintor), Juan Caro de Tavira, Francisco Caro (pintor), Juan José Carpio Juan Carreño de Miranda, Domingo de Carrión, Juan Francisco Carrión, Luis de Carvajal (pintor), Abdón Castañeda, Vicente Castelló, Félix Castelo, Antonio del Castillo y Saavedra Agustín del Castillo (pintor), Juan del Castillo (pintor), Antonio Castrejón, Manuel de Castro, José Caudí, Mateo Cerezo, Juan Antonio Ceronio, Blas de Cervera, Juan Chamorro (pintor), José de Cieza, Miguel Jerónimo de Cieza, José Ignacio Cobo y Guzmán, Claudio Coello, Francisco Collantes, Juan Conchillos Falcó, Antonio de Contreras, Gabriel de la Corte, Juan de la Corte, Gabriel Antonio Corvoysier, Pedro Onofre Cotto, Jacques Courtilleau, Nicolás de la Cuadra, Mariana de la Cueva Benavides, Eugenio de las Cuevas (pintor), Pedro de las Cuevas, Pere Cuquet, Andrés Deleito, Juan Delgado (pintor), Diego Valentín Díaz, Diego Díez Ferreras, Felipe Diricksen, Juan Dò, Domingo Echevarría, Asensio de Eléicegui, Alonso de Escobar (pintor), Jerónimo Jacinto Espinosa, Juan Bautista de Espinosa, Juan de Espinosa, Miguel de Esquivel, Juan Esteban de Mojares, Jerónimo Ezquerra, Marcos Fernández Correa, Antonio Fernández de Castro, Juan Fernández de Laredo, Juan Fernández el Labrador, Francisco Fernández (pintor), Luis Fernández (pintor), Urbano Fos, Juan Antonio de Frías y Escalante, Juan Leandro de la Fuente, Francisco Galeas, Mateo Gallardo, Juan Galván, Juan García de Miranda, Pedro García Ferrer, José García Hidalgo, Diego García Melgarejo, Antonio García Reinoso, Cristóbal García Salmerón, Bernabé García, Carlo Garofalo, Francisco Garrafa, Juan Francisco Garzón, Agustín Gasull, Lluís Gaudín, Felipe Gil de Mena, Mateo Gilarte, Vicente Giner, Luca Giordano, Francisco Gómez de la Reguera, Felipe Gómez de Valencia, Francisco Gómez de Valencia, Bernabé Gómez del Río, Sebastián Gómez, Diego González de la Vega, Bartolomé González y Serrano, Vicent Gosalbo, Miguel Güelles, Domingo Guerra Coronel, Juan Gui, Eugenio Guilló, Vicente Guilló, Vicente Guirri, Francisco Gutiérrez Cabello, Juan Simón Gutiérrez, Cristóbal Hernández de Quintana, Francisco Herranz, Sebastián Herrera Barnuevo, Francisco de Herrera el Mozo, Francisco de Herrera el Viejo, Antonio Hidalgo (pintor), Gaspar de la Huerta, José Ibáñez (pintor), Juan Jerónimo Jalón, Leonardo Jaramillo, Juan de Jáuregui, José Jiménez Ángel, Bernabé Jiménez de Illescas, José Jiménez Donoso, Francisco Jiménez Maza, Matías Jimeno, Salvador Jordán, Juan Esteban, José Juárez, Joaquín Juncosa, Jan van Kessel II, Antonio de Lanchares, Juan de Landa (pintor), Blas de Ledesma, José de Ledesma, Miguel Legot, Pablo Legot, Diego de Leiva, Simón León Leal, Ignacio de León Salcedo, Agustín Leonardo de Argensola, Jusepe Leonardo, Francesco Leonardoni, Juan de Licalde, Francisco de Lizona, Sebastián de Llanos y Valdés, Cristóbal Lloréns, Alejandro de Loarte, Andrés López Caballero, Francisco López Caro, Sebastián López de Arteaga, Andrés López Polanco, Cristóbal López (pintor), Diego López el Mudo, José López (pintor), Diego de Lucena, Girolamo Lucenti de Correggio, Francisco Lupicini, Félix Machado de Silva y Castro, Vicente Macip Comes, Miguel Manrique, Dionisio Mantuano, Esteban March, Miguel March, Enrique de las Marinas, Esteban Márquez de Velasco, Fernando Márquez Joya, Ambrosio Martínez Bustos, Juan Martínez de Gradilla, Juan Bautista Martínez del Mazo, Sebastián Martínez Domedel, Crisóstomo Martínez, Daniel Martínez (pintor), Francisco Martínez (pintor), Jusepe Martínez, Andrés Marzo, José Mateos Ferrer, Pedro de Medina Valbuena, Miguel Jacinto Meléndez, José de Mera, Alonso de Mesa (pintor), Guillermo Mesquida, Teodosio Mingot, Antonio Mohedano, Manuel de Molina, Antonio de Monreal, Juan Montero de Rojas, Lorenzo Montero, Francisco Morales (pintor), Luisa de Morales, Santiago Morán Cisneros, Santiago Morán, José Moreno (pintor), Pedro de Moya, Pedro el Mudo, Miguel Muñoz de Córdoba, Blas Muñoz (pintor), Sebastián Muñoz, Bartolomé Esteban Murillo, Angelo Nardi, Juan Simón Navarro, Juan Niño de Guevara, Pedro Núñez de Villavicencio, Pedro Núñez del Valle, Mateo Núñez de Sepúlveda, Pedro de Obregón, Gabriel Felipe de Ochoa, Juan de Orcoyen, José Orient, Eugenio Orozco, Mateo Orozco
    Pedro de Orrente, Francisco Palacios, Antonio Palomino, Juan Pantoja de la Cruz, Juan de Pareja (pintor), Juan de Peñalosa, Antonio de Pereda, Pedro Perete, Miguel Pérez de Aibar, Bartolomé Pérez de la Dehesa, Francisco Pérez Sierra, Diego Pérez y Cisneros, Andrés Pérez (pintor), Manuel Peti, Francisco del Plano, Francisco Polanco, Diego Polo el Mayor, Bernardo Polo, Diego Polo, Antonio Ponce, Roque Ponce, Pablo Pontons, Miguel de Pret, Juan Puche, Antonio de Puga, Gaspar de Quevedo, Pablo Rabiella y Díez de Aux, Ignacio Raeth, Cristóbal Ramírez, Felipe Ramírez, Jerónimo Ramírez, José Ramírez (pintor), Francisco Reina, Juan Ribalta, José de Ribera, Juan Vicente Ribera, Juan Ribot, Antonio Ricci, Ignacio de Ries, Francisco Rizi, Juan Andrés Ricci, Benito Rodríguez Blanes, Diego Rodríguez (pintor), Juan de Roelas, Bartolomé Román José Romaní, Antoni Rovira (pintor), Esteban de Rueda (pintor), Jerónimo de Rueda, Manuel Ruiz Caro de Torres, Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia, Pedro Ruiz de Salazar, Andrés Ruiz de Sarabia, Juan Carlos Ruiz Gijón, Pedro Ruiz González, Andrés Ruiz (pintor), Luciano Salvador Gómez, Vicente Salvador Gómez, Fray Juan del Santísimo Sacramento, Bartolomé Santos, José de Sarabia (pintor), Domingo Saura, Pasqual Bailon Savall, Cornelio Schut, Jerónimo Secano, Alejandro Semín, Julio César Semín, Juan Serrano (pintor), Juan de Sevilla Romero, Felipe de Silva, Juan Bautista Simó, Andrés Smidt, Francisco de Solís (pintor), Juan de Solís, Juan de Soto, Lorenzo de Soto, Martín Suárez de Orozco, Lorenzo Suárez (pintor), Juan de Toledo, Miguel de Toledo, Clemente de Torres, Hipólito de Torres, Matías de Torres, Alonso Miguel de Tovar, Luis Tristán, Enrique Trozo. Diego Trujillo (pintor), Juan Valdemira de León, Juan de Valdés Leal, Lucas Valdés, Ambrosio de Valois, Pedro de Valpuesta, Antonio van de Pere, Juan van der Hamen, Francisco Varela (pintor), Andrés de Vargas, Antonio Vela Cobo, Cristóbal Vela, Francisco Velázquez Vaca, Diego Velázquez, Bartolomé Vicente, Miguel Vicente, Simón Vicente, Vicente Victoria, Diego Vidal de Liendo, Dionís Vidal, Senén Vila, Nicolás de Villacis, Pedro de Villafranca, Rodrigo de Villandrando, Juan Bautista de Wael, Tomás Yepes, Sebastián Zaidía, Juan Luis Zambrano, Juan de Zamora (siglo XVII), Juan Zapata Ferrer, Francisco de Zurbarán, Juan de Zurbarán
    Última edición por ALACRAN; 14/12/2020 a las 20:37
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 04/12/2023, 15:08
  2. Kultura komunista
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/08/2015, 23:25
  3. Respuestas: 4
    Último mensaje: 28/12/2012, 13:11
  4. ¿Qué queda de España en Filipinas?
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/09/2007, 02:28
  5. Actualizada la web superzp. Capitulo 7 Menestra de kultura Calvo.
    Por Sant Marti en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/07/2005, 02:01

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •