Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Gaztetxes, "fumaderos de porros"

  1. #1
    Avatar de Juan del Águila
    Juan del Águila está desconectado Jainko-Sorterri-Foruak-Errege
    Fecha de ingreso
    13 abr, 06
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,020
    Post Thanks / Like

    Lightbulb Gaztetxes, "fumaderos de porros"

    Las juventudes de ETA reconocen que algunos de sus centros son «fumaderos de porros»

    Segi asume que tiene dificultades de captación y que, en muchas localidades, ha renunciado al «activismo» porque el sector juvenil «sólo quiere fiesta», según documentos incautados

    ANGELES ESCRIVA

    MADRID.- «La trucha tiene dos ojos, los pececillos de río, 12». Nada que ver con el refranero español, ni se trata, aunque lo parezca, de uno de los aforismos de Bruce Lee del estilo «Be water my friend». La frase que encabeza esta crónica constituye simplemente el título de uno de los documentos elaborados por uno de los dirigentes de Segi -el semillero de ETA- en Guipúzcoa, y que ha sido puesto recientemente a disposición judicial

    La intención inicial del redactor del texto, detenido a principios de año, era -tal como indica la frase de la trucha y los pececillos- la de reorganizar la estructura del citado movimiento juvenil, multiplicar el número de integrantes, extender su radio de acción y, finalmente, detectar los defectos de funcionamiento para que Segi le resultase más útil a la banda terrorista. En palabras de los responsables policiales que se incautaron de los documentos: «Articular Segi en Guipúzcoa [su principal bastión junto con Vizcaya], crear una estructura unificada y con una disposición jerárquica que consiga ser eficaz en el objetivo de apoyar las directrices que marque ETA».

    Con este fin, el dirigente guipuzcoano ideó una encuesta y la remitió a los simpatizantes de cada uno de los pueblos bajo su competencia, pero se encontró con una sorpresa desagradable: Segi está en crisis de captaciones, sus miembros potenciales tienen inquietudes serias como la de la vivienda y, en ocasiones, el TAV pero, en su mayor parte, su interés se centra en el ocio, y algunos de sus lugares de reunión se han convertido en «fumaderos de porros», según expresión propia. Los etarras reconocen que sólo en un barrio de San Sebastián la situación es medianamente «decente». El asunto de los porros resulta especialmente paradójico porque, tal como consta en el mismo documento, durante una época, ETA se erigió en defensora de la moral antidrogas, hasta el punto de que asesinó a varias personas con el argumento de que estaban vinculadas a ese mundo.

    Algunas de las conclusiones que se extraen de lo que ocurre en cada una de las localidades están expresadas de un modo verdaderamente gráfico en el informe interno que resultó de la prospección: «Estamos muy perdidos», «la situación es desastrosa», «la gente sólo quiere fiesta renunciando así al activismo»... El documento es bastante exhaustivo, de modo que ni siquiera el Ministerio del Interior hubiera podido, con todos los medios de los que dispone, realizar una «foto de la situación» -como señala el dirigente del movimiento ilegalizado- tan nítida del estado y de las ocupaciones de las juventudes de ETA.

    Los textos a los que ha tenido acceso este periódico son de mediados de 2006 y de 2007 y han sido puestos a disposición judicial hace escasas fechas, después de que los agentes lograsen abrir el soporte electrónico que los contenía. Demuestran, por tanto, que, desde principios de la tregua anunciada poco antes de ese periodo de tiempo, las estructuras de ETA estaban dispuestas a seguir, pero constatan que los miembros de Segi se duelen -y así lo manifiestan- de una situación de enorme crisis como consecuencia del hostigamiento que vienen arrastrando. Primero, con las persecuciones policiales contra los grupos autores del terrorismo callejero y con la disolución de Gazteriak; después, con los cambios de legislación que etiquetaron como terrorismo puro y duro los actos de violencia callejera, equipararon las condenas y responsabilizaron a los padres económicamente de los destrozos cometidos por sus hijos menores; y, finalmente, con las continuas ilegalizaciones que se iniciaron en 2000 con Jarrai, en 2001 con Haika -la sustituta-, y, finalmente, con Segi.

    Dado que han pasado algunos meses desde la incautación de estos documentos, la situación podría haber cambiado, pero lo cierto es que las Fuerzas de Seguridad aportan datos que demuestran que si ha cambiado ha sido para empeorar los intereses de la izquierda abertzale, y se remiten también a las impresiones manifestadas hace apenas unas semanas por los propios etarras en sus declaraciones ante la policía o en sus documentos escritos. Sin ir más lejos, el jefe del comando Vizcaya, Aitor Cotano, pedía antes del verano a uno de sus compañeros que captase a una quincena de simpatizantes sin atender a las más esenciales medidas de seguridad. «Gente quemada, limpia, chollos... es igual, aquí hay trabajo para todos», escribía. Y la dirigente de EKIN en Pamplona, Maider Camino, en septiembre, se mostraba desesperada por las dificultades para hacer proselitismo y recabar ayuda para una infraestructura duradera.

    En uno de los textos puestos a disposición judicial, el máximo dirigente de Segi en Guipúzcoa realiza un relato de la evolución del movimiento que demuestra su vínculo con ETA y su estrategia. Recuerda cómo, entre los años 1990 y 1996, la organización que aglutinaba a los alevines de la banda consiguió que miles de jóvenes vascos se negaran a realizar la mili francesa y española, y llevó a cabo lo que denomina «una respuesta directa frente a la imposición». Esa respuesta consistía, según el texto, en aplicar la «matxinada» -terrorismo callejero-, la «dinámica en contra de los zipayos [ertzainas] y del PNV», y en el «ensalzamiento de los enfrentamientos y de los ataques callejeros [montaje de los grupos y]».

    Se jacta de que, en los 80, el movimiento juvenil de ETA encabezó actividades de todo tipo y, al hacerlo, comprometió a grupos musicales a los que vincula con sus intereses como Barricada, Escorbuto o La Polla.

    El documento sostiene que en 1994, Jarrai organizó su tradicional encuentro de jóvenes y logró aglutinar a 10.000 de ellos y asegura que, en junio de 2001, Segi consiguió reunir en los «días jóvenes» a 23.000 personas y que, en 2002, en Elorrio, se produjo «el punto de encuentro con mayor afluencia de gente que nunca».

    Pero después habla de una capacidad de movilización «hoy en día» de 3.000 jóvenes -en otras ocasiones se refiere a 5.000- y constata la existencia de importantes defectos de funcionamiento. Es en ese punto cuando asegura que han ido «rescatando poco a poco las pérdidas políticas y la fuerza perdida con la ilegalización» -de Jarrai, Haika y Segi- y anuncia que se disponen a «conquistar nuevos extremos» y a «fortalecer la apuesta». Sin embargo -y dejando claro que, con un número muy reducido de militantes, es evidente que ETA puede hacer mucho daño-, la situación real con la que se encontró uno de los máximos responsables del semillero de la banda fue bastante desalentadora para sus intereses. Una situación que, según las Fuerzas de Seguridad, ha empeorado desde que los autores del documento lo redactaron. «Primero pensaban que, tras la tregua, ETA iba a atacar y vieron cómo sus comandos tenían que huir a Francia; después, pensaron que Batasuna sólo quedaría tangencialmente tocada. Pero cuando han visto que nada ha sido como habían previsto, muchos de ellos han preferido mantenerse en un quinto plano», asegura un experto de las Fuerzas de Seguridad.

    «La trucha tiene dos ojos; los pececillos de río, 12»


    En la parte teórica del documento encabezado con tan estimulante título, los dirigentes de Segi reconocen que están a disposición de la estrategia de ETA: «La organización, hacer la lucha y llevarla hasta la cúspide es lo principal». Para conseguirlo, necesitan «una estructura sólida» que se extienda por los «pueblos, barrios y colegios» con el fin de «implicar al mayor número de jóvenes» que fortalezcan su causa.

    Como primer paso para recuperar la falta de solidez, que atribuyen en buena parte a su ilegalización, realizan un «balance» de problemas que incluye la falta de preparación de los «jefes mediadores» de la organización en la «gestión del dinero, en la comunicación y, en algunas ocasiones, en la enseñanza»; y la confusión en torno a algunos de sus elementos organizativos propios.

    Se quejaban los dirigentes de Segi, por ejemplo, de que a los jóvenes no les estaba quedando claro que el éxito de las medidas sociales que ellos propugnan en su favor está directamente vinculado a la ejecución de sus «acciones» -que es el modo como ETA denomina a cualquiera de sus iniciativas, especialmente a las violentas-. Es lo que recibe la denominación de «desdoblamiento».

    El documento describe los criterios de organización de Segi: la existencia de un 'talde' o grupo cuya función es planificar la actividad de los militantes en un pueblo determinado y conseguir que se celebre el 'bazar'; la convocatoria del 'bazar', que es la reunión a la que asisten «todos los militantes de Segi» para organizar los medios de los que disponen y en la que se realiza el «balance de la lucha en pro de las estrategias independentistas»; y la 'red', que es el «reparto del trabajo entre los socios».

    «En cada pueblo, Segi tiene que hacer sus propias lecturas, tiene que ser referente ideológico y la fuerza de movilización de las luchas de la juventud del pueblo», dicen y añaden: «Los jóvenes nos tienen que tener como una referencia política de manera clara y para eso se han de tener las dinámicas preparadas... hostigando a los dirigentes del pueblo». Así hasta que «la dinámica» iniciada en el pueblo se una a lo que denominan «la dinámica nacional».

    «Apagando fuegos...»


    Los datos remitidos por los 'cachorros' de ETA en cada pueblo ofrecen una imagen más exacta que si la hubiera hecho Interior

    Uno de los documentos incautados recoge la circular interna remitida por los dirigentes de Segi a sus subordinados. Entre sus inquietudes están las de saber «qué perfil tienen los responsables comarcales», «qué tipo de dinámica tienen», cuántos son, cómo son las asambleas y como funcionan los gaztetxe o casas de la juventud. Algunas de las respuestas obtenidas fueron las siguientes:

    ZARAUZ: «Se junta bastante gente pero los motores son cuatro. Al gaztetxe no se le da utilidad alguna como espacio físico».

    ZUMAYA: «Después de varios intentos, reunimos en un inicio a cerca de 200 jóvenes cuyas ilusiones e iniciativas se vieron muy limitadas por falta de voluntad real, quedando todo reducido a iniciativas de mero ocio. Esta asamblea se está bifurcando en dos grupos de trabajo, el del ocio y el de la vivienda, siendo nuestra responsabilidad planificar estos dos particulares de forma eficaz. Gaztetxe, no sabemos si hay».

    CESTONA: «La Asamblea juvenil hay que cambiarla de raíz y el gaztetxe tiene una imagen muy mala en el pueblo y entre los jóvenes de la localidad».

    ELGOIBAR: «Los dos últimos años han supuesto un tremendo declive, hoy en día va creciendo poco a poco, reuniéndose unos ocho jóvenes de edades diversas».

    EIBAR: «Cuenta con una asamblea de jóvenes que aglutina a cerca de 10 miembros que se reúnen con frecuencia semanal; además de cursillos y conciertos, poco es lo que se hace. Los miembros del gaztetxe permanecen inmersos en luchas contra el TAV aunque lo hacen a título individual... No incidimos».

    MONDRAGON: «Se reúnen semanalmente y editan mensualmente una publicación. Hace poco han empezado la lucha contra el TAV, pero mayormente organizan conciertos, actuaciones o conferencias. El centro lo utilizan para el ocio y nosotros no lo rentabilizamos de modo alguno».

    ARETXABALETA: «Se creó hace dos años reuniéndose al principio unos 20 jóvenes que organizaban las fiestas del pueblo y acciones puntuales... Se crearon grupos de trabajo entre la gente que estaba con ganas. Funcionaba al principio pero que al final cayó en la dejadez... Hoy en día apenas se reúne... La última asamblea e iniciativas se adoptaron en agosto de 2006 en las fiestas del pueblo... El motivo es que la gente sólo quiere fiesta porque sólo se movía en ese ambiente festivo renunciando así al activismo».

    INTXAURRONDO: «En el gaztetxe se aglutina una cuadrilla de 10 personas que permanecen sentadas en el sofá fumando porros».

    EGUIA: «A pesar de resurgir de sus cenizas tiene problemas y grandes. Estar, estamos, pero muy perdidos».

    LOYOLA: «Es virtual. Sólo existe el símbolo. Se mueven unos 15 jóvenes en torno a ella. La gestión la lleva una especie de cuadrilla que ha mostrado capacidad para organizar puntualmente un festival potente. Nuestra presencia y capacidad de incidencia es muy limitada».

    GROS: «Ahora se reúnen unas 15 o 20 personas. Su función ha sido mayormente la de un grupo de ocio, pese a que ocasionalmente haya hecho un planteamiento elegante».

    AÑORGA: «Gente que se mueve en torno al mundo de los conciertos».

    BIDEBIETA: «Recién creado y con 20 personas en su seno que, de forma permanente, realizan un trabajo digno. Estos han dado cuerpo en pocos meses a una asamblea bien constituida y han dado pasos firmes y aunque, de momento, las dinámicas de lucha se están afianzando, todavía puede decirse que están situadas en los criterios correctos. Está en camino de ser la única asamblea de San Sebastián con la que se pueda contar».

    LAZCAO: «Ha desaparecido».

    ZEGAMA: «El gaztetxe, ¿existe?».

    BEASAIN: «Tiene una gran implicación con la lucha del TAV, pese a que no la trabajan dentro de una planificación a modo de lucha. Organizan muchos conciertos».

    ATAUN: «No sabemos gran cosa porque carecemos de estructura en esta localidad pero adivinamos que la situación es desastrosa».

    SEGURA: «Poca cosa aparte de fumar porros».

    LIZARZA: «No sabemos muy bien, pero el gaztetxe parece que se ha consolidado como el fumadero de porros y no sabemos si hay o no asambleas».

    TOLOSA: «Como los bomberos, éstos igualmente andan apagando fuegos... El gaztetxe es una especie de lugar donde se hacen grabaciones musicales».

  2. #2
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Gaztetxes, "fumaderos de porros"

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Es que las cosas ya no son lo que eran... ni siquiera para ETA.

    Y eso se ha conseguido con el mínimo lógico de presión (ilegalización y cárcel), un mínimo de fuerza y se desharían como azucarillos los cobardes estos.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 01/10/2023, 00:58
  2. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 22:04
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 08:25
  4. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 21:52
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 18:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •