Re: La Cruz de San Andrés y el ABC
En su día colgué el enlace a este artículo, ha pasado un mes desde su publicación y ahora es momento de enlazar a los comentarios, en los que se puede comprobar el gran conocimiento que se tiene en general sobre este símbolo convertido en bandera y sobre el Carlismo en particular, alguno es de carcajada.
Hace 33 días
Soledad
Lo curioso es que la bandera de San Andres aun se ondea orgullosa en la ciudad de San Agustin en el estado de La Florida, junto con la americana y la española actual, alli mantiene viva la memoria de los españoles que bajo el mando de Ponce de Leon vivieron en tan bella y pinturesca ciudad al borde del Oceano Atlantico en el noroeste del estado, alli aun esta en pie el castillo de San Marcos construido por los españoles afincados alli y el barrio donde vivian ahora son casas restauradas y tiendas para turismo donde se pueden comprar vasijas y platos importados de Talavera de la Reina y azulejos de Cordoba, los valientes españoles que vivieron alli tuvieron que defenderse de piratas, indios, e ingleses que estos ultimos al final consiguieron el estado para ellos y los españoles tuvieron que desplazarse a Cuba que solo esta a 90 millas del punto sur del estado de Florida en el Cabo Hueso o como lo llaman ellos Key West.
Hace 32 días
Cauto
Lo curioso es que esa no es la cruz de San Andres sino la cruz de Borgoña, que demuestra la influencia de los Hausburgo en las coronas de Castilla y Aragon durante el soglo XVI y XVII.
Hace 33 días
astartesis
Procurare no extenderme. Sr. Cervera, solo decirle que; le quedó lo más importante, decir que, por
ser la representación del sufrimiento y del invicto con infinidad de variables, es la bandera militar más
universal. Algo tendrá cuando todos los ejércitos la quieren para si. El azul, en el ámbito celta, todavía se mantiene en
la bandera escocesa; le recuerdo: cruz blanca de San Andrés sobre fondo azul.
El pabellón naval ruso, de antiguo, es bandera blanca con cruz de San Andrés en
azul. Cuando Galicia siendo suya quiso enarbolarla, la marina rusa dijo
que nones, que ya la tenía registrada. San
Andrés, patrón entre otros de Rusia, Rumania y Escocia, además de cabeza de la
iglesia ortodoxa griega. Quizás por ser hijo de pescador toda marina que
se precie enarbola su bandera.
Hace 33 días
Cauto
Un episodio más de delirante historia con errores de bulto.
El emblema al que se refiere este artículo es la cruz de Borgoña que deriva de la cruz de San Andrés, al igual que muchas otras divisas militares por toda Europa. La cruz de Borgoña fue introducida en la corona de Castilla, y no en España, ya que no existía. No representaba a Castilla ni posteriormente a España ya que tenía caracter exclusivamente militar.
Hace 33 días
juandlosmuertos
La cruz de Borgoña no es igual a la de San Andres. Si te fijas bien la cruz de San Andres tiene las apendices de las aspas en paralelo, mientras que la de Borgoña no.
ResponderCompartir1 respuesta20
Hace 33 días
unapica_1402506580576
La Cruz de Borgoña es una representación de la Cruz de San Andrés. El elemento central y protagonista es la Cruz de San Andrés, pero la bandera es la de Borgoña
Hace 33 días
Derek Shilp
Me encanta el Aspa de Borgoña, debería ser mas conocida y estar mas reconocida como símbolo histórico español.
Hace 33 días
Cauto
Sí, sobretodo porque de "español" no tiene nada. Ja, ja, ja.
Hace 33 días
bierzoj_139586342464*7
Los requetes eran ex monaguillos todos ...no?
Hace 33 días
javierbb77
Sastamente.
Hace 33 días
eco01biz
También fue la enseña del "Consulado de Bilbao, Casa de Contratación y Juzgado de los Hombres de Negocio del Mar y Tierra y Universidad de Bilbao" fundado en 1511, cuyo escudo decía "Los pueblos donde se da libertad son los que prevalecen”.
Hace 33 días
JPBC
Buen resumen, aunque un pequeño matiz: las milicias tradicionalistas en la guerra civil se organizaban en "tercios", no en regimientos.
Hace 33 días
bierzoj_139586342464*7
Eso era solo la legion....
Hace 33 días
JPBC
También en el requeté. Son famosos varios tercios, como el de Nuestra Señora de Montserrat (de catalanes), de Abárzuza, de la Virgen de los Reyes (andaluces), de Navarra, de Lácar, etc. Una relación de ellos se puede ver en la página TERCIOS REQUETES DE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA "EL REQUETE".
Creo que es para hacernos meditar aunque educar un país debe ser misión imposible, "imposible" por que no importa lo que se haga siempre habrá quienes simultáneamente deseduquen masivamente. La pregunta es ¿por qué siempre tiene que prevalecer la mentira, lo falso, lo absurdo y hasta la chacota, es que es este país el paraíso de los bufones?
Última edición por Valmadian; 28/09/2014 a las 14:56
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores