TEORÍA DE LAS ESPAÑAS
Referencia resumida y algunos comentarios.-
Empezaremos por el final, es decir, los cometarios a modo de autocrítica, pero antes me complace informar a los interesados que el libro se puede adquirir ya en una en buena parte de España. En la página web www.editorialretorno.com y a la izquierda de la pantalla está el "Menú Principal" donde figura la sección "Puntos de Venta". Allí se enumeran las librerías que disponen o dispondrán en breve de ejemplares y sus direcciones.
Pues bien, lo primero que el autor debe advertir es que, para aquellos ya versados en Historia de España (sobre todo medieval), el contendio del libro no les va a aportar nada que ya no sepan. No obstante se agradecería que lo leyeran porque con sus críticas (por duras que sean) y sus observaciones o correcciones, los lectores y el propio autor obtendrán una visión más amplia y comprensiva del tema.
En segundo lugar, y por honestidad hay que decirlo aquí, la línea seguida por el libro no es exactamente la de la Tradición, tal como es entendida en este Foro, pues se postula el socialismo popular y el europeismo si bien es verdad que ambos conceptos no tienen nada que ver ni con el PSOE o "democracias populares" comunistas ni con la "Europa de los mercaderes", sino más bien con la democracia directa en el primer caso y con la idea del Sacro Imperio en el segundo. Un elemento positivo es que el punto argumental central es el del reconocimiento de los antiguos Reinos de las Españas como base "sine que non" para una nueva estructuración político-administrativa de las mismas.
Por otra parte, en el Epílogo se efectúa una breve pero dura crítica al Tradicionalismo, párrafo que hoy el autor no hubiera escrito o lo hubiera hecho de otra forma de haber dispuesto de los elementos de juicio que ahora tiene.
Pasamos ahora a la referencia resumida del contenido, del que destacaremos lo más importante. No es ocioso decir aquí que el libro tiene una excelente presentación y encuadernación (tapa dura en tela verde oscuro con grabado color oro en portada y lomo y marcapáginas de tela color verde cosida al mismo) con todas las páginas en papel "couché" e ilustraciones de mapas y escudos heáldicos a todo color.
En la primera parte se defiende y argumenta una nueva terminología política que en el futuro pueda utilizarse para la organización de Las Españas y de Europa, se detalla a continuación, con mapas incluídos, las regiones naturales, áreas etno-antropológicas y áreas lingüísticas de la Penísula y sus islas y síguense tres capítulos dedicados a la discusión sobre el contendio semántico, etimológico e histórico de los confusos conceptos "nación" y "estado" en relación también con el de "monarquía".
Otros tres capítulos desarrollan las claves históricas para entender qué es España y por extensión "Las Españas" haciendo un análisis breve de la Hispania pre-romana, romana, visigoda y alto medieval, con una sinopsis cronológica de la formación de nuestros reinos (muy útil para jóvenes de la ESO e incluso universitarios, que sobre esto hemos comprobado que no tienen la más elemental idea) seguida de un capítulo dedicado íntegramente a los orígenes históricos de los Reinos desde el comienzo de la Reconquista hasta el siglo XX. Se completa todo ello con la inclusión de 21 mapas que detallan el avance cristiano en todo ese periodo, con algunas aportaciones inéditas o muy poco conocidas por el gran público. Los dos últimos capítulos de esta primera parte se dedican a describir, uno por uno, como quedaron formados los reinos hispánicos en el siglo XVI, así como a mostrar algunos problemas de territorialidad de los mismos que han quedado sin resolver hasta hoy por culpa de la nefasta división de 1833.
En la segunda parte, titulada "De la teoria a la praxis: Federación de Las Españas", se hace una propuesta muy detallada de como podría construirse una nueva estructura de la Gran Patria Hispánica basada en la Tradición pero con los cambios o mejoras que la actualidad pudiera exigir. Esta parte termina con otra propuesta de "nuevos" símbolos para Las Españas (que son en realidad los más antiguos y tradicionales) seguida de una completa exposición de Heráldica y Vexilografía de nuestros reinos.
Un capítulo aparte se dedica a discutir si la bandera rojo y gualda es o no un símbolo apropiado para la representación del conjunto de Las Españas.
Por último en el Epílogo se hace un repaso de todo lo expuesto en el libro con el análisis de las dificultades que la aplicación de nuestra teoría traería consigo por la oposición de fuertes sectores políticos de todos los colores y tendencias. Se completa todo con una breve bibliografía.
Espero que lo apuntado suscite el interés de los futuros lectores.
Marcadores