Sinceramente no entiendo que se critique que haya una sanidad pública o o que se intente mejorar la red de residencias públicas para ancianos. Lo malo sería que no hubiese opción a una sanidad o unas residencias privadas. Pero como sí hay esa opción, no veo dónde está el problema.

Llamadme tonto, pero no veo mucha diferencia entre el principio de subsidiariedad, tal como lo entiende el articulista, y el ultraliberalismo.

Seamos prácticos. Si se privatizasen las residencias públicas o la sanidad, ¿quién estaría en condiciones de pagarse todo eso de su bolsillo? Sí, ya sé que lo público los pagamos con los impuestos. ¿Pero qué empresa privada estaría dispuesta a prestar un servicio integral y universal como el de la sanidad pública por el mismo dinero que pagamos actualmente? Hay determinados servicios que son deficitarios y ahí es donde debe intervenir el Estado para hacerse cargo, siempre con la máxima de proteger a los débiles. No creo que eso viole el principio de subsidiariedad.

Lo siento, pero no me "entra". Sobre el papel es muy bonito pero a la hora de la verdad dudo que esto se pueda poner en práctica. Y si no, que alguien cite ejemplos reales que hayan funcionado.