-
La revolución digital y los puestos de trabajo
¿Creéis que la tecnología y la robotización acaban con ciertos puestos de trabajo? ¿Estos puestos de trabajo se pueden reciclar en otras labores o se pierden definitivamente? ¿Adónde va a parar el ahorro en costes y mano de obra? A los sueldos de los empleados y a la mejora de las condiciones laborales parece claro que no. ¿Hay algún sector que esté a salvo de la reducción de puestos de trabajo? Me interesa conocer vuestras opiniones. Ilustro el debate con un artículo publicado en RT, que pone el ejemplo de WhatsApp: en una empresa en la que antes podrían trabajar perfectamente miles de empleados, ahora sólo trabajan 55, que dan para cubrir toda la demanda mundial.
___________
http://actualidad.rt.com/static/actu.../i/rt-logo.gif
¿Son WhatsApp y compañía los 'asesinos' de millones de puestos de trabajo?
Publicado: 31 mar 2014 | 9:07 GMT
La revolución digital viene acompañada de grandes logros. Sin embargo, el riesgo que corren los trabajadores semicualificados y no cualificados es realmente serio, apunta un artículo publicado en el diario 'The Globe and Mail'.
Cuando Facebook pagó 16.000 millones de dólares por WhatsApp el pasado mes de febrero, inversores y expertos en tecnología quedaron sorprendidos. "He aquí una empresa que no existía hasta 2009, con ingresos modestos, que utiliza una tecnología de mensajería instantánea móvil, cuyo éxito no está garantizado en un mercado donde las innovaciones de hoy son a menudo los fracasos del mañana", señala el periodista Eric Reguly en un artículo publicado en el periódico 'The Globe and Mail'.
Sin embargo, el precio no fue el aspecto más impactante de la operación, sino el número de empleados involucrados. WhatsApp tenía únicamente 55. Cuando Facebook anunció la compra, WhatsApp tenía 450 millones de clientes, una cifra que se elevaba en un millón cada día, recuerda Reguly.
En la era digital, la correlación entre el número de personas en nómina y el número de clientes se está desvaneciendo, lo cual es una mala noticia para la creación de empleo y de ingresos de la clase media.
"Si WhatsApp puede dominar la mensajería instantánea a nivel mundial con unas cuantas docenas de empleados, ¿qué esperanza hay para los trabajadores semicualificados y no cualificados que, en generaciones anteriores, podían contar con nuevos puestos de trabajo que emergían mientras una industria y sustituía a otra?", resalta el autor del artículo.
La red social Instagram, que se lanzó en 2010 como una aplicación para compartir imágenes, también contaba con pocos trabajadores. Cuando fue adquirida por Facebook por 1.000 millones de dólares en 2012, tenía un total de 13 empleados.
Dominación robótica
En su artículo, Reguly subraya que el ascenso de los robots ha sido "implacable" y han penetrado en las industrias que parecían estar hechas precisamente a prueba de robots.
"La evidencia de la destrucción de empleo es más que anecdótica", afirma el periodista, que agrega que la digitalización no se está abriendo paso en todas partes.
Los diseñadores de autómatas aún tienen que encontrar una manera de reemplazar ocupaciones como las de los camareros, vendedores y trabajadores de atención domiciliaria. Además, señala, se suponía que las universidades en línea iban a "erradicar los ejércitos de profesores", pero no lo han conseguido por el momento.
Para hacer frente a lo que está ocurriendo, Reguly sugiere invertir en educación y así "equipar a la próxima generación de trabajadores para la era digital" o introducir un ingreso nacional garantizado, financiado a través del aumento de impuestos a las empresas, para mantener a flote a los nuevos desempleados.
Fuente: ¿Son WhatsApp y compañía los 'asesinos' de millones de puestos de trabajo?
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Celebro que Rusia se siga preocupando por estos temas. Al igual que hacía la antigüa URSS, el pleno empleo es una preocupación constante de sus gobernantes. Hay analistas políticos que llegaron a afirmar que el retraso que sufría la URSS en robótica e informática se debía precisamente a ese empeño por mantener unos niveles de pleno empleo, más que a nivel de sus científicos, por lo que la reducción de costes laborales mediante la introducción de tecnologías informáticas, se hacía no ya solo innecesaria... sino, además, contraproducente para mantener esos objetivos.
Lo que no me gusta ya tanto es que Rusia también se esté pensando ahora a creación de 'un ingreso nacional garantizado', la estilo de los que nos suele ilustrar de vez en cuando Martin Ant. Sinceramente, llegar ni siquiera a pensar en estas 'soluciones' es básicamente como aceptar la idea de que las máquinas acabarán desplazando al ser humano de las tareas productivas y comercializadoras.
Si Rusia y Martin Ant tuvieran razón, nos espera a todos un futuro de denigrante ociosidad... condenados constantemente a consumir lo que producen nuestras máquinas. Ahora bien, siempre será mejor eso que lo que está ocurriendo ahora en casi todo el mundo. Entre la informática y a robótica (esclavos cibernéticos) y los esclavos de carne y hueso de la India, China, Taiwan, Corea, etc, etc... en Europa nos estamos quedando sin puestos de trabajo.
Recordemos cuando entrabas a una oficina bancaria y veías a diez personas trabajando en ella. Recordemos cuántas taquilleras habían en cualquier estación de Metro, y el jefe de estación... Y los trenes llevados por dos personas en lugar de una, O NINGUNA, como ya ocurre en algunas líneas (como una de Barcelona).
Sin duda alguna, los que gobiernan ya saben perfectamente que, debido a los avances de la tecnología informática, el futuro que nos espera será sombrío para las clases trabajadoras. Quizás por eso haya calado entre ellos tantísimo la idea de que, más pronto que tarde, 'comenzará a sobrarles gente en el mundo'
Solo veo una solución ya inventada en otros tiempos:
http://www.mundoeducacao.com/upload/...5a98d5313d.jpghttp://forum.notebookreview.com/imag...ine=1243192583
Un saludo
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Éste suele ser un tema recurrente porque constituye una de las aporías más características de la Economía contemporánea (siglo XVIII- hoy). Ya puse hace tiempo una breve respuesta a la cuestión en un mensaje (que a su vez remite, en dos enlaces, a otros dos mensajes complementarios).
El problema que se plantea es un problema de política (en concreto, de dos políticas contradictorias que se persiguen al mismo tiempo) y un problema de tipo financiero, estrechamente relacionado con el anterior.
Respecto al problema de política, en la Economía contemporánea se persiguen dos objetivos políticos totalmente contradictorios:
1) Por un lado se favorece y propugna por todos los medios posibles un desarrollo o progreso cada vez mayor en la utilización de energías naturales para su introducción en el proceso productivo general (es lo que se conoce como mecanización), así como en el funcionamiento cada vez más independiente de dicho proceso (lo que se conoce con el nombre de automatización). Dicho con otras palabras: se favorece una política de liberación del hombre de procesos productivos meramente mecánicos que, no solamente desplazan al hombre del sistema productivo, sino que también suponen una mayor eficacia (entendida como logro efectivo de un objetivo económico) y eficiencia (entendida como logro de aquel objetivo económico, pero de una forma más rápida o más abundante, o una combinación de ambas) del mismo.
2) En cambio, por otro lado, los gobiernos favorecen o propugnan, a su vez, una política de pleno empleo. Es decir, los hombres tienen que estar atados necesariamente a un trabajo (no importa lo innecesario o inútil o supérfluo que dicho trabajo sea, socialmente hablando) como condición sine qua non para poder participar o beneficiarse de la producción que previamente ha sido mecanizada-automatizada.
Es decir, por un lado se propugna políticas de liberación del hombre mediante la incorporación de sistemas productivos autómatas movidos por energía no humana, y, por otro lado, se establecen políticas de esclavización-control del hombre, mediante la condicionalización de su provecho en los frutos de aquél sistema productivo mediante su incorporación forzosa a estructuras artificiales ajenas al bien común (Belloc lo describe bien en su libro "El Estado Servil", aunque no llega a la causa profunda que subyace a esta estructura de control, y que paso a describir a continuación en el siguiente párrafo).
Una vez establecida la contradicción política anteriormente mencionada, es preciso pasar a continuación a la causa última que produce y facilita esta contradicción antisocial. Generalmente los autores católico-sociales que he leído no tienen ningún problema a la hora de señalar y enfatizar la contradicción anterior, que, como dato empírico, reconocen rápidamente. En lo que me he fijado que fallan, es a la hora de analizar la razón, el motivo y la causa por la que se produce esta absurda anomalía (y, evidentemente, al no dar con la causa del problema, es lógico que aventuren ideas que no se corresponden con la verdadera solución del problema).
De manera resumida, pues ya he hecho alusión a ella en otras ocasiones: el problema es de tipo financiero; de tipo contable. No se sigue una contabilidad financiera que refleje de manera exacta y verdadera la realidad económico-física existente en la comunidad política. Esto provoca una disfuncionalidad económica como consecuencia de una mala y errónea política de emisión-cancelación de dinero dentro de la misma comunidad política.
A medida que los procesos productivos aumentan su eficiencia con una cada vez menor necesidad de labor humana participativa en dichos procesos productivos, esto se tiene que traducir, en una economía monetizada, en una determinada técnica de emisión-cancelación de dinero que se corresponda con dicha realidad económica-física-productiva. Dicho con otras palabras, si se establece una economía monetizada, en virtud de la cual es necesaria un cierto nivel de poder adquisitivo (es decir, relación del conjunto de dinero en manos de las familias en relación con el nivel general de precios de todos los productos-servicios actuales y potenciales puestos a la venta) para que la población pueda participar de los frutos de su sistema productivo; digo, si se establece esto, entonces será necesario ajustar el sistema financiero de dicha comunidad política para que se consiga ese objetivo social, atendiendo a la realidad económica-física-productiva de esa misma comunidad.
A medida que se va incorporando una cada vez mayor mecanización-automatización en el proceso productivo de la comunidad, la participación del hombre en los procesos de producción se va semejando a lo que en los procesos y reacciones químicas se conoce como un mero catalizador. Esto se consigue, ya sea con la palanca de Arquímedes, ya sea con los procesos autónomos que todos podemos ver, por ejemplo, en el programa "Así se hace" del canal Discovery Max. A medida que se ha ido progresando en la mecanización-automatización de los procesos productivos, se ha ido aumentando el grosor de la "palanca" con la cual podemos conseguir los objetivos de producción material que se deseen, permitiendo a su vez, mediante el "aumento de la palanca", la cada vez mayor liberación de trabajo humano mecánico o material, y el aumento de su tiempo libre para el ocio y la vida intelectual. Si esto último no se ha conseguido, sino que, por el contrario, se ha mantenido un sistema cada vez más perfeccionado de esclavitud-control de la población, ha sido debido, como digo, a esa artificial y deliberadamente provocada política financiera (que no técnica financiera), totalmente contraria a la realidad económica-física actualmente existente.
A medida que aumenta la mecanización-automatización, el dinero deja de ser, en una economía que estuviera cada vez más monetizada (es decir, dependiente del dinero para poder satisfacer sus necesidades sociales: alimentación, sanidad, educación, vivienda, etc...); deja de ser, digo, un medio de intercambio, para pasar a ser un medio de distribución.
Huelga decir que la pseudosolución que se señala en el artículo ("Para hacer frente a lo que está ocurriendo, Reguly sugiere invertir en educación y así "equipar a la próxima generación de trabajadores para la era digital" o introducir un ingreso nacional garantizado, financiado a través del aumento de impuestos a las empresas, para mantener a flote a los nuevos desempleados") no soluciona nada. Ésta es la típica respuesta tecnocrática-keynesiana-fabiana (tanto de neoliberales como de socialistas, porque ambos siempre dicen lo mismo) más conocida comúnmente como "política de redistribución de la renta". Esta política-parche es la auspiciada por los mismos que tienen en sus manos los resortes del sistema financiero de la comunidad política (y que, por tanto, provocan deliberadamente los problemas sociales). Se asume que no existe una contínua emisión-cancelación de dinero dentro de la comunidad política y que, por tanto, la cantidad de dinero está estancada, y que, por tanto, para solucionar el problema de poder adquisitivo es preciso quitar algo de las "bolsas" de dinero acumuladas por ciertas familias y/o empresas para redistribuirlas al resto de la población, ya que son estas acumulaciones privadas de dinero las que verdaderamente provocan esa falta de poder adquisitivo general en la comunidad, y por tanto, es necesario un trasvase de ese dinero acumulado en esas "bolsas" o "reservas" privadas hacia los demás para así reestablecer el equilibrio igualitarista o, por lo menos, tender hacia ese objetivo. Cualquier simple división entre las reservas acumuladas (reservas de empresas, ahorros en cuenta de familias, inversiones, etc...) de cualquier pais por su número de habitantes (no me estoy refiriendo aquí a lo que los macroeconomistas ortodoxos llaman "renta per capita") y su posterior relación con el conjunto de precios totales (bienes de consumo + bienes de capital + deuda pública) de ese mismo país, demostraría cabalmente la falacia de esa medida "social" que propugnan los autores del artículo.
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Joder, ¡qué pesado, Jasarhez! ¿No le llevo diciendo por activa y por pasiva que eso del "ingreso nacional garantizado", así, dicho sin más, yo no lo defiendo ni lo he defendido nunca?
En todo caso, más bien esa medida-parche enlaza mejor con las políticas tecnocráticas-totalitarias de la llamada Seguridad Social que se han venido realizando en los países occidentales (nuestra Patria ¡ay! inclusive) a partir, sobre todo, de después de la Segunda Guerra Mundial, bajo los auspicios, cómo no, de los organismos económicos internacionales (FMI, BIRD ó Banco Mundial, OCDE, etc, etc...).
He intentado en todo momento dejar bien claro cuál era la herramienta principal que los organismos mundialistas tienen para el control de los paises: el sistema financiero. Todo análisis que no tenga en cuenta esto no sirve de nada a la hora de enjuiciar dónde está el verdadero problema. Quien controla, en última instancia, el sistema financiero de un país, lo controla todo.
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Joder, ¡qué pesado, Jasarhez! ¿No le llevo diciendo por activa y por pasiva que eso del "ingreso nacional garantizado", así, dicho sin más, yo no lo defiendo ni lo he defendido nunca?.
Pues perdóname, estimado Martin Ant. Créeme que siempre había creído que, a fuerza de ilustrarnos tanto con las doctrinas del tal Douglas ese, defendías estas políticas.
Te pido perdón si hasta hoy he estado confundido.
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
La invención de la rueda ¿cuántos puestos de trabajo eliminó? O las mulas, o los barcos...
Siempre hay cambios en las circunstancias que hacen que algunos trabajos queden obsoleto. Desde un punto de vista personal, cuanto más se parezca tu capacidad a la repetición de una tarea que siempre empieza y termina igual, más fácil es que acabes sustituido por un robot.
Una de las consecuencias prácticas del avance de la técnica, es que hacen falta menos horas para hacer una misma cosa. En consecuencia, las horas de trabajo semanales de una persona deberían ser menos. Si en vez de 40 horas se pudiera trabajar como máximo 25, el número de persona trabajando sería mayor.
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Iniciado por
Donoso
Siempre hay cambios en las circunstancias que hacen que algunos trabajos queden obsoleto. Desde un punto de vista personal, cuanto más se parezca tu capacidad a la repetición de una tarea que siempre empieza y termina igual, más fácil es que acabes sustituido por un robot.
No siempre la sustitución se produce en las tareas repetitivas propias de trabajos poco especializados. Ejemplo de profesiones en las que ciertas labores ya están siendo realizadas por máquinas:
- Periodistas
- Abogados
- Profesores
- Traductores
- Informáticos
Precisamente el ejemplo que pone el artículo estaría relacionado con estos últimos. Antes la mensajería de texto la cubrían miles de trabajadores de diversas compañías telefónicas (SMS, etcétera). Ahora WhatsApp consigue cubrir casi toda esa demanda de mensajes de texto con solo 55 trabajadores. Algunos puestos de informáticos y telecos se han perdido en ese proceso, aunque es verdad que podrían reciclarse con más facilidad que otros profesionales.
Por otra parte, no pensemos que las máquinas se limitan a sustituir determinados trabajos; en ocasiones simplemente los organizan de la manera que más conviene a los de arriba. Por ejemplo, GoogleTranslate funciona con las memorias de traducción que le suministran involuntariamente miles de traductores, así como con el escaneo de todos los libros que hayan sido traducidos a diversas lenguas. Google compara las oraciones a traducir con los millones de segmentos ya traducidos por personas, segmentos que son debidamente "alineados" en su base datos. La calidad de las traducciones aumenta a medida que Google nutre su base de datos; de ahí su interés en escanear todos los libros del mundo. Los traductores que tradujeron esos segmentos de los que se vale GT no reciben un solo céntimo
Aunque es evidente que este sistema nunca podrá sustituir a un buen traductor humano --en teoría llegará un momento en que las mejoras no serán apreciables por mucho que alimenten la base de datos--, lo cierto es que esto ya está teniendo consecuencias para los traductores. Por un lado, algunos clientes se contentan con las malas traducciones de GoogleTranslate. Por otro lado, algunas agencias de traducción obligan al traductor a partir de las traducciones de GT y con esta excusa le pagan al traductor una cuarta parte de las tarifas que venían siendo habituales (en realidad casi cuesta más revisar y enmendar la deficiente traducción de GT que partir de cero, pero como excusa es cojonuda).
Con el "mechanical turk" de Amazon y de Google, prácticamente cualquier trabajo de oficina es susceptible de ser desmenuzado y deslocalizado por unos pocos céntimos en países del Tercer Mundo. Es una especie de puja a la baja donde ganan sobre todo los intermediarios. En el sector de la programación no son raros los encargos a personas anónimas de la India y Pakistán.
Cita:
Una de las consecuencias prácticas del avance de la técnica, es que hacen falta menos horas para hacer una misma cosa. En consecuencia, las horas de trabajo semanales de una persona deberían ser menos. Si en vez de 40 horas se pudiera trabajar como máximo 25, el número de persona trabajando sería mayor.
Ahí veo precisamente el problema. En teoría toda esta automatización debería traer como consecuencia mejores sueldos y menos horas de trabajo. Si esa fuese la consecuencia de la automatización, bienvenida sea. Pero no se ha producido ni parece que se vaya a producir tal cosa, con lo que podría ocurrir que la única consecuencia de este proceso fuese la concentración de la riqueza en cada vez menos manos.
Además la robotización podría estar trayendo incluso peores condiciones laborales en algunos sectores. En Amazon y en las grandes empresas de Estados Unidos los trabajadores son monitorizados constantemente por las máquinas para que rindan al máximo y no se despisten de su tarea ni un solo segundo, lo que supondría la expulsión inmediata. Aquí la máquina no libera al hombre de tareas repetitivas; muy al contrario, parece que lo encadena y lo convierte en un robot. Yo no descartaría que se produjese algo similar en otros sectores.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Agradezco a todos vuestras respuestas -también a vosotros, jasarhez y Martin_Ant, aunque nos os haya contestado- y continúo atento a todo lo que podáis decir. En principio sólo quería leer vuestras opiniones, pero al final me he liado a responder a Donoso :)
Pego a continuación un artículo ligeramente relacionado. Y digo ligeramente porque esto de manera primaria podría tener que ver con la burbuja inmobiliaria y otros procesos económicos, y no tanto con lo que yo planteo. Pero ahí lo dejo porque creo es interesante y guarda cierta relación con la concentración de la riqueza que, en mi opinión, podría estar produciendo la revolución digital.
___________
LA ACELERADA EXTINCIÓN DE LAS CLASES MEDIAS
Silicon Valley dibuja el futuro del primer mundo (y no es nada halagüeño)
Archivo adjunto 6892
Un sin techo consulta una tablet mientras pide limosna en una céntrica calle de Silicon Valley. (Twitter: @mlevchin)
Iván Gil 28/03/2014
Él ingeniero, ella informática, y un sueño en común: desarrollarse profesionalmente en Silicon Valley, la meca de la innovación, al abrigo de las sedes de todas las grandes corporaciones tecnológicas. El Valle del Silicio, aunque este mineral haya sido desplazado por toneladas de ladrillo y hormigón. Eso sí, a precio de oro. La pareja de jóvenes, ambos con un sobresaliente currículo universitario que les ha permitido obtener dos becas en sendas empresas tecnológicas, se instalaron “momentáneamente” en un sótano. Sin embargo, dos años después, ya con contrato de trabajo y un hijo de por medio, seguir viviendo en un piso de 50 metros cuadrados sin ventanas es casi un lujo.
Los precios del alquiler se han disparado debido a la demanda, y la congelación de los sueldos entre las masa de trabajadores altamente cualificados ha provocado que el precio promedio de un apartamento de cuatro habitaciones cueste lo mismo que el sueldo del 55% de las personas asentadas en el sur de la Bahía de San Francisco. Como consecuencia, en esta ciudad se concentra la quinta bolsa más grande de personas sin techo de EEUU. Una problemática que, según el último Silicon Valley Index, no ha hecho más que empeorar durante los últimos años.
Este caso particular está centrado en Silicon Valley, pero es extensible a numerosas ciudades y capitales financieras del mal llamado primero mundo. Esos lugares a donde se iban a perseguir sueños pero en los que, ahora, ya sólo se encuentran pesadillas. La cultura del esfuerzo, el sacrificio y las capacidades o habilidades profesionales ya no son una garantía de éxito o, al menos, de calidad de vida.
Del silicio al ladrillo: la programación de la miseria masiva
Las nuevas generaciones,de las que se ha dicho que son las mejor formadas de la historia, comienzan a darse cuenta de ello. Las lógicas han cambiado, y afectan a todas las ciudades por igual. Silicon Valley ya no es sólo una metáfora, sino la metonimia que mejor refleja esta nueva realidad.
La cultura del esfuerzo, el sacrificio y las capacidades o habilidades profesionales ya no son una garantía de éxito o, al menos, de calidad de vidaLos resultados del anteriormente citado Silicon Valley Index parecen haber abierto los ojos a una buena parte de los artífices de este centro neurálgico de las tecnológicas. El influyente Emmett D. Carson, CEO de Silicon Valley Community Foundation, firmaba junto a Russell Hancock, CEO de Joint Venture Silicon Valley, una demoledora carta abierta en la que ponía sobre la mesa una cruel contradicción: “El éxito de Silicon Valley ha provocado que se convierta en un lugar menos habitable”.
La hipermodernidad, diría el urbanista Bruce Bégout, se ha apoderado de las ciudades intensificando las desigualdades sociales. La nueva clase marginal, como explica el autor galo en esta entrevista, son los trabajadores cualificados que antes se movían en la clase media y media alta. El creciente empobrecimiento de la mano de obra cualificada está provocando su éxodo hacia los barrios marginales, de extrarradio, matiza el autor galo. Y Silicon Valley, como refleja esta galería fotográfica del diario económico Business Insider, da buena cuenta de ello.
http://www.ecestaticos.com/image/cli...sin-titulo.jpg
Altamente cualificados, pero enormemente pobres
Una seria advertencia de hacia dónde vamos. Y es que, Silicon Valley marca tendencia, no sólo a nivel tecnológico, sino también habitacional, laboral y, en definitiva, de calidad de vida. Volviendo a Bégout: “Espacios atomizados, inconexos, donde predomina la pérdida del vínculo con el mundo exterior y el empobrecimiento”.
Los gastos de alquiler superan a los salarios, y menos de la mitad de nuestros trabajadores pueden permitirse el lujo de acceder a una vivienda de calidad media. Se trata de trabajadores funcionales y protagonistas de la modernidad tecnológica, pero al mismo tiempo relegados de la economía y desterrados a zonas urbanas hiperdegradadas, como denuncia el urbanista Mike Davis en su último ensayo Planeta de ciudades miseria (Akal).
Según el análisis de Davis, las ciudades contemporáneas se caracterizan por una producción en masa de la miseria, como resultado de una conjunción simultánea de la corrupción de las clases dirigentes, del fracaso institucional y otros programas dirigidos a transferir la riqueza de los pobres a los ricos. Una valoración en la que se basa para desacreditar “el irresponsable mito de la salvación por uno mismo mostrando exactamente quién es expulsado del ‘capitalismo autosuficiente’”.
http://www.ecestaticos.com/image/cli...sin-titulo.jpg
La insostenibilidad del nuevo clímax urbano
Sin que la crítica de Carson y Hancock sea tan incisiva e ideológica, sí enfatizan su “preocupación porque nuestra riqueza no está siendo distribuida equitativamente”. Esta apreciación no tiene que ver con las dificultades de acceder a un empleo, pues la oferta laboral lleva cuatro años marcando máximos históricos, sino a la calidad de éste. La dicotomía es más que paradójica: mientras miles de trabajadores viven en condiciones miserables, es una de las ciudades norteamericanas donde se concentran parte de los salarios más altos.
“Los precios de la vivienda siguen aumentando, los gastos de alquiler superan a los salarios, y menos de la mitad de nuestros trabajadores pueden permitirse el lujo de acceder a una vivienda de calidad media”, lamentan en su carta conjunta titulada A Message About the 2014 Index. Las voces de alarma ya no provienen de sesudos urbanistas e ideologizados sociólogos catastrofistas.
Cada vez son más las personas que sustentan el poder económico y empresarial que comienzan a realizar este tipo de lecturas, a modo de prevención, sobre la insostenibilidad de este nuevo clímax urbano. Y es que, si los de abajo caen, los de arriba no durarán mucho más. Eso, contando que se atajen los conatos de revuelta que ya comienzan a asomar.
Fuente: Silicon Valley dibuja el futuro del primer mundo (y no es nada halagüeño) - Noticias de Alma, Corazón, Vida
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Efectivamente, Kontra. Así lo veo yo también... toda esta automatización no tiene como consecuencia mejores sueldos para los trabajadores, ni menos horas de trabajo, sino incremento de los desempleados. Y esta política está incrementando la concentración de la riqueza hasta unos niveles jamás vistos. Y no creo que sea comparable la actual situación a otras pasadas, de inicios del siglo XX o finales del XIX, ya que ahora el nivel de automatización va cada vez acaparando más y más a aquellas tareas que yo no son repetitivas, como antes ocurría. La tecnología informática y los avances en 'inteligencia artificial' (aún siendo todavía bastante pretencioso este nombre que se le ha dado..) no es la tecnología del vapor. Los ejemplos que tu has puesto sobre el trabajo de GT o de WhatsApp son muy representativos. Pero, se podrían poner muchísimos más ejemplos que demuestran que el ser humano está siendo desplazado por las máquinas no solamente en las tareas más repetitivas, como antes ocurría.
Sería bueno todo ésto si las máquinas liberaran del trabajo al hombre sin condenarle a la exclusión social. Por eso agradecía antes los intentos de Rusia de que así no ocurra (incluso con la instauración de ese 'salario social' que a mi tan poco me gusta). Pero, siempre me parecería infinitamente mejor que lo que actualmente viene ocurriendo, tal y como demuestran tus ejemplos.
Las empresas son cada vez más grandes (en términos de capitalización de mercado), mientras que se han hecho cada vez más y más pequeñas en cuanto al número de personas que emplean. ¿Cuándo había ocurrido ésto antes...?. No creo que la actual situación sea comparable a situaciones acaecidas en el pasado.
Por eso, le preguntaría a Donoso: ¿Habrá en el futuro suficiente empleo para reubicar y reciclar a las personas que serán desplazadas por la moderna automatización?. ¿Será posible establecer un sistema de reparto de la riqueza que sustituya al trabajo?. ¿Habrá esa voluntad política...?, ¿no crees que el 'sobra gente' que tan machaconamente se nos viene repitiendo de un tiempo a esta parte, no tiene que ver algo con ésto...?.
Un saludo
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Kontra ha puesto antes algunos ejemplos muy descriptivos de la actual situación, sin parangón antes. Pero, como decía, se pueden poner otros muchos...
Vamos a comenzar con el caso de la multinacional KODAK. Como todos ya sabemos, la explosión de la fotografía digital, los esmartfones esos... y un pequeño grupo de personas trabajando en Instagram o en Flickr, han sido capaces de hacer caer a todo un gigante como Kodak, y dejar a sus miles de empleados sin trabajo. La caída del rey de la fotografía analógica es un emblema propio del fin de una época. Y ha muerto sustituida por otros modelos de producción. Ahora bien, mientras que KODAK empleaba a millares de personas en todo el mundo gracias a su principal negocio, que eran los revelados de las fotografías químicas, hoy el nuevo modelo, ha mandado a todas esas miles de personas al paro. Y en este caso, no ha ocurrido lo que ocurría antaño, cuando las fábricas humeantes de inicios del XX y finales del XIX, empleaban a miles de obreros. ¡Hoy, millares de personas se han quedado excluidas!, mientras que el negocio global de la fotografía ha crecido. ¿Dónde han ido esos enormes beneficios?.
________
Pero, se pueden seguir poniendo más ejemplos... como el de las oficinas de correo. Unas oficinas que año tras año, desde hace casi una década, han visto cómo el número de usuarios que recurren a sus servicios va desplomándose día a día, por culpa del dichoso correo electrónico. Y el periodismo es otro sector en peligro... ¡Todos lo sabemos!. Está pendiente un proceso de crisis mundial en el periodismo sin precedentes. El tráfico de comunicaciones ha crecido de manera exponencial, pero millares de personas en todo el mundo han quedado excluidas por causa de las nuevas tecnologías.
Y la cosa no ha hecho más que comenzar... Vamos hacia un futuro en el que haremos todos los pedidos por Internet, y donde la única intervención humana será la nuestra (es decir, la del cliente que compra...). Vamos hacia un futuro en el que habrá cintas transportadoras para la comida en vez de camareros, donde las cajeras de los grandes supermercados serán sustituidas por sistemas de escaneado automático, en los que será el propio cliente se escanea sus productos (ya los tenemos de manera casi experimental, en España, en todos los grandes almacenes).. Nos espera un futuro muy cercano en el que las oficinas virtuales, los bancos on-line, etc, etc... serán la ÚNICA alternativa posible.
Incluso llegaremos a ver cómo sistemas expertos actuarán como abogados de medio pelo o como médicos de cabecera o de urgencias, en base a un conocimiento previo convenientemente procesado (muy similar al que ya está empezando a ensayar Google en sus traductores). ¿Por qué es tan difícil intuirlo, si ya casi está ocurriendo?. ¿Tan difícil es llegar a imaginarse una situación como ésta?. Hay ya millones de personas en todo el mundo que han sido excluidas por las máquinas, mientras a otros les están casi esclavizando. Solo hay que hacer una simple previsión de futuro... Quizás muchas de estas cosas nos parezcan lejanas pero son planteamientos que ya se están produciendo y pronto se empezarán a aplicar de manera masiva y obligatoria (aunque quien obliguen solamente sean, como siempre, los mercados).
________________
Otro ejemplo (y ya termino... pero se podría seguir así durante horas): McDonalds ha anunciado que va a implementar un sistema de pedidos basado en paneles táctiles para ahorrarse la mano de obra de sus actuales empleados (es una noticia que apareció en la prensa de los EE.UU. y que de hecho ya es una realidad en algunos sitios). Y así todo... ¿qué futuro le espera a un mundo en el que solo podremos ser 'consumidores' de productos?. En general todos los trabajos de distribución y de venta están desapareciendo, al ser sustituidos los empleados por máquinas de escaneo automático, robots, paneles táctiles o pedidos por internet... Es un proceso que todos estamos viendo y al que no se le ve vuelta atrás ("pa'trás ni pa'tomar impulso", parecen decir hoy en día los nuevos capitalistas, rememorando a Fidel Castro en los primeros días de la revolución).
Incluso el modelo chino de desarrollo basado en mano de obra con sueldos irrisorios, condiciones laborales esclavistas, ausencia completa de protección en medidas de seguridad, como antes decía en mi primera intervención en este hilo, está quitándonos el trabajo. Pero... es que también este modelo chino se está viendo afectado por el auge de la automatización, pues los robots no se suicidan, ni pasan penurias, fatigas o conflictos, no tienen hijos que mantener y cuando ya no sirven se tiran a la basura (desgraciadamente en ese sentido, sí hay más similitudes con los trabajadores esclavos de esos países...).
Una muestra de esto que digo: Se ha podido leer en la prensa que el mayor fabricante mundial de componentes electrónicos, el taiwanés Foxconn, que tiene empleados del orden de 1 millón de trabajadores en China, va a instalar del orden de 1 millón de robots en los próximos 3 años para reducir mano de obra:
Google se alía con Foxconn para crear robots que sustituyan a los trabajadores - ABC.es
____________
Por eso antes hablaba del neoludismo... Y no es ninguna tontería. Han empezado ya a surgir, principalmente entre los sectores profesionales afectados, grupos neo-luditas que consideran la tecnología como la culpable del deterioro de las condiciones laborales y sociales. Ahora bien, hoy los modos de actuación habrían de ser distintos de los que emplearon nuestros abuelos, y han elaborado incluso un manifiesto (Manifiesto neoludista: "La sociedad industrial y su futuro" - Wikipedia).
No creo que el actual problema sea tan fácil de solucionar como remontándonos a otras épocas, en las que la mecanización permitió desplazar a la mano de obra a otras tareas... ¡cada vez van a ir quedando menos tareas a las que desplazarse!, mientras que el capital se va concentrando en menos y menos manos. Difícil paradoja que solucionar... aunque, como vemos en el vídeo, Andrew McAfee, se muestra finalmente muy optimista. Me da la sensación de que, al final de su discurso, se ha olvidado de algo que quizás él mismo dijo al principio. ¿Cómo solucionar el problema de que toda la riqueza haya acabado en muy pocas manos?. Quizás ésto se le olvido a la hora de dar por resuelto el problema que él mismo (magistralmente) ha expuesto, porque él quizás sea uno de esos pocos, poquísimos agraciados.
Un saludo
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Créeme que siempre había creído que, a fuerza de ilustrarnos tanto con las doctrinas del tal Douglas ese, defendías estas políticas.
Pues claro que defiendo los principios fundamentales para el correcto funcionamiento social de toda economía-producción que tenga asociada o adjuntada un sistema financiero (utilizado como herramienta para su funcionamiento y distribución) y en la que cada vez se materialicen o cristalicen más los dos mayores factores intangibles que hacen más eficiente a la misma: la herencia cultural y la asociación en la comunidad política; principios fundamentales sacados explícitiamente a la luz, que yo sepa, por primera vez gracias al análisis exhaustivo del ingeniero Douglas.
Estos principios fundamentales, una vez entendidos, pueden ser aplicados de múltiples y variadas formas y a través de distintos mecanismos atendiendo a las circunstancias y realidades concretas de cada comunidad política y conforme a la prudencia política de la potestad política que las rige. Por eso que los del artículo hablen de un puro mecanismo como el del "ingreso social garantizado" no significa en sí mismo absolutamente nada. Los mecanismos para hacer aumentar el poder adquisitivo de la población pueden ser múltiples y variados: reducción de precios, reducción de impuestos, reducción de la cuota obligatoria de la S.S., emisión de bonos canjeables libres de carga a la población, y qué se yo. Pero no son más que puros y meros mecanismos accidentales que en sí mismos no son nada.
Lo importante y esencial es entender en qué consiste la economía, cuál son los principios que la rigen y los elementos esenciales que influyen en sus resultados. Y una vez entendido esto, se puede aplicar cualquier conjunto combinado de mecanismos que permitan materializar y cristalizar el objetivo esencialmente social que se le pide a toda economía-producción de una determinada comunidad política cualquiera.
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Pues, el futuro quizás te de la razón, Martin Ant... Créeme que no lo descarto. Porque algo habrá que hacer para evitar que el capital se siga concentrando en menos y menos manos, sin que una parte de esa riqueza sea redistribuida entre toda la población excluida. Porque, como bien decía uno de los artículos que nos ha traído Kontra: "si los de abajo caen, los de arriba no durarán mucho más". Eso, como él dice también... contando que se atajen los conatos de revuelta que ya comienzan a asomar. Les esperaría un futuro muy sombrío a nuestros hijos, y también al de los hijos de los hoy opulentos, si no se toma alguna medida que corrija, o mitigue al menos, todo lo que se nos viene encima. Pero, mucho me temo que el problema no va a ser solamente económico. Si al hombre le terminan desplazando las máquinas, el problema va a tomar otros matices bastante más trágicos que los meramente económicos. El trabajo, no solamente nos libra del hambre y del aburrimiento, sino también del vicio... Por eso, jamás me convencieron demasiado esas medidas que predica Douglas.
Un saludo
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Leyendo los mensajes del hilo, constato una vez uno de los prejuicios que más han arraigado (casi como si fuera una especie de ley natural necesaria) en las conciencias en base a los hábitos "sociales" impuestos por los que manejan y dominan la emisión-cancelación del dinero en las comunidades políticas, hábitos "sociales" que arraigan luego en hábitos mentales, por aquello de "terminar pensando como uno vive". Se podría decir que el esclavo a base de vivir como tal ya es incapaz de imaginar una vida diferente al margen de sus usos de comportamiento como tal.
Últimamente he dedicado algo de tiempo al interesante estudio de las consecuencias desastrosas sociales establecidas en nuestra Patria por la Revolución, sobre todo a partir del fatídico año de 1959, y en un libro interesante del sociólogo Antonio Perpiñá Rodriguez (de la escuela de los católicos-sociales de Severino Aznar, Jiménez, Salvador Minguijón, etc..., los cuales a su vez fueron influenciados por los famosos sociólogos franceses Le Play, Saint Bonnett, Albert de Mun, La Tour du Pin, etc...) titulado "Sociología de la Seguridad Social", de 1972, Perpiñá se percataba de un fenómeno muy curioso completamente sin precedentes en la vida social española y que empezaba a materializarse cada vez mas en la disociedad española: la crisis de la jubilación. Las personas "robot" de la disociedad española estaban cada vez más subordinadas y engolfadas dentro de sus respectivos trabajos repetitivos y rutinarios, que éstos pasaban a ser como una especie de segunda "alma" para estas personas, de tal forma que cuando llegaban a la edad de jubilación, se encontraban con no saber que hacer, como si los hubieran sacado de su hábitat "natural", y, lo que era peor de todo, como si los hubieran "desalmadado", enfermando psíquicamente y acudiendo no muchos de ellos al suicidio (sobra decir que desde entonces se ha ido potenciando esta tendencia hasta llegar hasta nosotros hoy en día).
Esa idea que ha calado hondo en las conciencias de que una persona no tiene derecho a vivir si no se incorpora necesariamente a un "trabajo" tiene, en las circunstancias actuales, un sólo nombre: ESCLAVITUD AMADA POR EL ESCLAVO. Esclavitud en la que el esclavo besa sus cadenas. Todos hablan de lo mismo (políticos, sindicatos, economistas ortodoxos, gente de la calle, etc...): el pleno empleo y las cifras de paro, sin pararse a pensar un poco (sólo un poco) dónde está realmente el problema.
En una ocasión Douglas, en plena Depresión de los ´30, le estuvo indicando los problemas y soluciones a uno de los fundadores del fabianismo, si no recuerdo mal era Sidney Webb (el amigo de Bernard Shaw y contra-ego de Chesterton). Douglas contaba que había refutado todas las objeciones que le presentara Webb, hasta llegar a la última en la cual, no sin ironía, Douglas manifestaba no poder darle solución. Webb le acabó diciendo: "No me importa que técnicamente funcionen tus principios económicos, lo que detesto son tus objetivos sociales, tu filosofía social".
Es esta idea puritana equivocada del "si no hay trabajo, no hay comida" que comparten todas las filosofías tecnocráticas (es decir capitalistas y socialistas), la política del pleno empleo, la que los que detentan el control del sistema financiero (previo ajuste del mismo para crear las condiciones idóneas que permitan que el mensaje cale y penetre en las mentes de la población por medio de su hábitos "sociales" previamente establecidos y manipulados mediante el sistema financiero) proclaman y establecen como la "verdadera liberación" del hombre.
"El trabajo os hará libres"
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...qPX8prOk6p_ydg
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Leyendo los mensajes del hilo, constato una vez [más] uno de los prejuicios que más han arraigado (casi como si fuera una especie de ley natural necesaria) en las conciencias...
Esa idea que ha calado hondo en las conciencias de que una persona no tiene derecho a vivir si no se incorpora necesariamente a un "trabajo" tiene, en las circunstancias actuales, un sólo nombre: ESCLAVITUD AMADA POR EL ESCLAVO...
Es esta idea puritana equivocada del "si no hay trabajo, no hay comida" que comparten todas las filosofías tecnocráticas (es decir capitalistas y socialistas)...
Te equivocas, estimado Martin Ant, esa idea del "si no hay trabajo, no hay comida", no es una 'idea puritana' compartida solamente por las filosofías tecnocráticas (capitalistas y socialistas). Estás en un error.
Esa idea es de San Pablo en su segunda carta a los tesalonicenses:
Cita:
http://1.bp.blogspot.com/-vAzBNNduA4.../san+Pablo.jpg
"Hermanos: ya sabéis cómo tenéis que imitar nuestro ejemplo: no vivimos entre vosotros sin trabajar, nadie nos dio de balde el pan que comimos, sino que trabajamos y nos cansamos día y noche, a fin de no ser carga para nadie. No es que no tuviésemos derecho para hacerlo, pero quisimos daros un ejemplo que imitar. Cuando vivimos con vosotros os lo mandamos: El que no trabaja, que no coma. Porque nos hemos enterado de que algunos viven sin trabajar, muy ocupados en no hacer nada. Pues a esos les mandamos y recomendamos, por el Señor Jesucristo, que trabajen con tranquilidad para ganarse el pan".
(Segunda carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 3, 7-12)
Y tengo entendido que el apostol San Pablo escribió estas palabras sin haber leído todavía las publicaciones puritanas, ni mucho menos creo que conociera ese famoso principio socialista, que dejara impreso Vladímir Ilich Uliánov, "Lenin", en su trabajo de 1917 titulado "El Estado y la revolución", donde se decía: "El que no trabaja no come" (Capítulo 5, Sección 3, "La primera fase de la sociedad comunista").
Y puedo afirmar ésto sin temor a equivocarme porque tengo la vaga idea de que entre San Pablo, Lenin y los autores tecnocráticos, transcurrieron unos cuantos siglos (...al menos, eso dice Wikipedia). Por lo que siendo un poco malvados, hasta podemos aventurar que Lenin y los demás lo copiaron de la Biblia, más concretamente de San Pablo (fíjate lo que son las cosas...).
Cita:
Por cierto, ya que hablamos de tecnócratas y de socialistas... Quizás ya sepas que estas ideas de San Pablo, hasta llegaron a estar impresas en el texto de la Constitución de la Unión Soviética del año 1936:
"El trabajo en la URSS es un deber y una cuestión de honor para cada ciudadano apto, de conformidad con el principio: "El que no trabaja, no come".
Para que luego digan... Pero, casi veinte siglos antes, San Pablo ya había registrado el copyright de estas ideas en la Santísima Biblia.
__________
Creo, estimado Martin Ant, que ves fantasmas tecnocráticos por todas partes...
Un saludo
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Vamos a ver. Otra vez con la misma historia.
La idea o interpretación puritana del famoso pasaje de San Pablo es completamente falsa y equivocada (como todas las interpretaciones que hacen los protestantes de pasajes de la Bibilia para arrimar el ascua a su sardina).
Esta interpretación falsa tiene su origen en la cosmovisión totalitaria del trabajo, que tiene su origen en el judaísmo (que es el que en última instancia la ha acuñado), luego propagada en el mundo cristiano por el protestantismo puritano-anglosajón, holandés, luterano-alemán, calvinista-suizo y franco-hugonote (véanse los sociólogos Max Weber y Werner Sombart), luego propagado por la burguesía revolucionaria en el XIX en los países católicos, y finalmente establecida por todos los sistemas comunistas en Oriente y tecnocráticos en Occidente desde el siglo XX hasta hoy (la etiqueta es lo de menos, el contenido totalitario-esclavista es en esencia el mismo, con solos diferencias accidentales).
Dicho con otras palabras, éste el sistema establecido en los países de economía monetizada (es decir, de acuerdo con el proceso tecnocrático de desruralización, industrialismo intermedio, y terciarización final) por los que controlan el sistema financiero de los mismos.
Sobra añadir para los que se hayan molestado mínimamente en conocer la Doctrina Social de la Iglesia y la verdadera intepretación católica y correcta de este pasaje del Magisterio, lo que establece Pío XI en la Quadragessimo Anno:
Cita:
57. Ahora bien, no toda distribución de bienes y riquezas entre los hombres es idónea para conseguir, o en absoluto o con la perfección requerida, el fin establecido por Dios. Es necesario, por ello, que las riquezas, que se van aumentando constantemente merced al desarrollo económico-social, se distribuyan entre cada una de las personas y clases de hombres, de modo que quede a salvo esa común utilidad de todos, tan alabada por León XIII, o, con otras palabras, que se conserve inmune el bien común de toda la sociedad.
Por consiguiente, no viola menos esta ley la clase rica cuando, libre de preocupación por la abundancia de sus bienes, considera como justo orden de cosas aquel en que todo va a parar a ella y nada al trabajador; que la viola la clase proletaria cuando, enardecida por la conculcación de la justicia y dada en exceso a reivindicar inadecuadamente el único derecho que a ella le parece defendible, el suyo, lo reclama todo para sí en cuanto fruto de sus manos e impugna y trata de abolir, por ello, sin más razón que por ser tales, el dominio y réditos o beneficios que no se deben al trabajo, cualquiera que sea el género de éstos y la función que desempeñen en la convivencia humana.
Y no deben pasarse por alto que a este propósito algunos apelan torpe e infundadamente al Apóstol, que decía: Si alguno no quiere trabajar, que no coma (2Tes 3, 10); pues el Apóstol se refiere en esa frase a quienes, pudiendo y debiendo trabajar, no lo hacen, y nos exhorta a que aprovechemos diligentemente el tiempo, así como las energías del cuerpo y del espíritu, para no ser gravosos a los demás, pudiendo valernos por nosotros mismos. Pero el Apóstol no enseña en modo alguno que el único título que da derecho a alimento o a rentas sea el trabajo (Ibíd., 3,8-10).
Insisto una vez más en la idea principal que hay que fijar en mente. La cuestión es saber cúal es la realidad económica-física-productiva de una comunidad política. Y una vez establecida la descripción correcta de esa realidad física-productiva, ajustar el sistema financiero a esa realidad para la consecución del objetivo social (pues la economía, en sí misma, no tiene otro objetivo) de facilitar la distribución de esos bienes-servicios que se crean.
Por tanto, si de la descripción de la realidad económico-física de la comunidad política se desprende que el sistema productivo en su conjunto puede satisfacer y cubrir las necesidades demandadas por la población con cada vez menos necesidad de miembros de esa población incorporados a dicho sistema productivo, entonces eso tiene que traducirse, en efectos sociales, en una mayor liberación de tiempo de trabajo humano sin perjuicio del aprovechamiento por esa población de los frutos que produce dicho sistema productivo con la cada vez necesidad de menos trabajo humano o presencia humana en dicho proceso productivo.
Y para que esos efectos sociales se produzcan realmente, el sistema financiero, en su función de financiadora del consumo, debe ajustarse convenientemente a esa realidad económica-física, para que así pueda distribuirse efectivamente (de acuerdo con el objetivo social propio de toda economía) los frutos creados por dicho sistema productivo en su conjunto, el cual cada vez necesita menos mano de obra humana para el cumplimiento de su cobertura de la demanda comunitaria. Esto se puede conseguir a través de diferentes mecanismos financieros o combinación de mecanismos financieros que se considere mejor. Pero lo importante es tener fija la idea de que en todo momento se trata de que, para asegurar el objetivo social de la economía, se tenga en cuenta esa realidad económico-física-productiva que marca la pauta para después realizar los ajustes o mecanismos financieros necesarios, en orden a que reflejen esa realidad física favorable (aumento de la producción y disminución del trabajo humano) a la población de la comunidad política.
Mientras no se tenga en cuenta que el sistema financiero se ha venido ajustando, no de acuerdo con la pauta social anteriormente mencionada, sino de acuerdo a una pauta política de control-esclavitud poblacional que tiene su origen en aquél grupo de personas que centralmente dominan en los distintos países, en última instancia, sus respectivos sistemas financieros; digo, mientras no se tenga en cuenta esto, ya se podrán hacer todos los parches que las facultades de Economía ortodoxa tanto pregonan desde principios del siglo XX, que el sistema político de control permanecerá intacto.
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Es esta idea puritana equivocada del "si no hay trabajo, no hay comida" que comparten todas las filosofías tecnocráticas (es decir capitalistas y socialistas), la política del pleno empleo, la que los que detentan el control del sistema financiero (previo ajuste del mismo para crear las condiciones idóneas que permitan que el mensaje cale y penetre en las mentes de la población por medio de su hábitos "sociales" previamente establecidos y manipulados mediante el sistema financiero) proclaman y establecen como la "verdadera liberación" del hombre.
Martin, estoy plenamente de acuerdo con su crítica a la idea puritana del trabajo. En otras épocas no todo el mundo tenía un trabajo y sin embargo eran capaces de asegurarse el sustento y realizarse plenamente en la vida. En este punto concreto creo que usted lleva razón y jasarzhez no está acertado, aunque yo creo que él lo ha clavado en el resto con varios mensajes geniales.
Pero el problema es que, ya sea con el establecimiento de una renta universal básica financiada a través de impuestos a las grandes empresas, o con el sistema de redistribución mediante impresión de dinero que Douglas parece proponer (que en definitiva vendría a ser algo parecido a la fórmula anterior), no veo yo que los que actualmente acumulan la riqueza y el poder estén dispuestos a ceder algo en ese terreno. Si estuvieran dispuestos, ya habrían reducido el número horas, pero resulta que incluso se ha producido el fenómeno contrario. ¿Cómo les vamos convencer? Porque yo creo que antes que ceder empiezan a matar gente.
Y por otra parte, aunque cedieran en ese terreno, siempre se podría dar el peligro que teme jasarhez: que los que no tengan trabajo y dependan de las rentas de otros se conviertan en esclavos de los que acumulan el poder y la riqueza, que no parecen tener unas ideas muy cristianas que digamos, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. ¿No sería mejor un sistema en que todos pudiesen trabajar y ser autosuficientes, aunque trabajasen menos horas, y así pudiesen conservar cierta independencia al tiempo que dedican su tiempo libre a tareas más elevadas?
Por otra parte, siempre queda el peligro de la dominación de la máquina y la deshumanización. No sé si sabe que esas élites tecnológicas manejan ideas monstruosas, como la singularidad tecnológica y el transhumanismo, que parecen depararnos un futuro infernal donde los hombres estaríamos al servicio de las máquinas en el mejor de los casos. Y aun en un nivel más limitado, no parece que las máquinas nos acerquen a los hombres a Dios, sino todo lo contrario. Así que, independientemente de que resolvamos el problema de la distribución de rentas, sigue habiendo un enorme peligro en todo esto.
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Perdóname, Martin Ant, pero jamás logré entender estas teorías. En una ocasión leí que Bertrand Russell escribió en un libro que he buscado ahora por internet (se llamaba "Elogio a la ociosidad", si no me equivoco) en el que predijo que la tecnología moderna haría algún día posible disminuir la cantidad de trabajo humano necesario para asegurar la satisfacción de todas las necesidades de la vida, hasta el punto de que habría que pensar en una disminución del tiempo organizado de trabajo, hasta llegar a alcanzarse niveles muy próximos al cero. Y recuerdo que Keynes también llegó a pronosticar que a principios del actual siglo XXI, la tecnología habría avanzado lo suficiente para que se pudiera implementar una semana laboral de 10 ó 15 horas a lo sumo... Es decir, que trabajando cinco días a la semana, con dos o tres horitas diarias, a lo sumo, bastaría para percibir un salario igual al que se ha venido percibiendo por una jornada de cuarenta horas semanales. Éstos planteamientos sí me parecen lógicos. Si una empresa, debido al aumento de la productividad generado por la tecnología, consigue obtener los mismos beneficios con una jornada de dos horas diarias por trabajador que con la clásica de ocho horas, lo justo, y lo necesario para que continúe funcionando la economía y la gente pueda seguir consumiendo, es que abone al trabajador el salario requerido para que éste pueda seguir cumpliendo estos fines. Otro sistema podría ser que, vía impuestos, se grabara a las empresas para que el Estado pudiera redistrituir ese 'excedente' de riqueza que la tecnología ha generado entre la población que se ha quedado sin empleo por culpa de ella. No sé cual sería el mejor de los sistemas, sinceramente... Pero yo me inclino más por la solución que proponía Keynes, aunque para ello habría que crear un modelo de economía casi autárquica.
Si el mundo hubiera continuado aplicando políticas keynesianas, quizás en estos momentos (tal y como predecía Keynes) ésto, que ahora parece una quimera, ya sería una realidad tan común en nuestras vidas como lo es el respirar. ¿Por qué no se ha materializado nunca la utopía prometida por Keynes?. Aunque muchas empresas se dediquen a recortar sus plantillas despiadadamente, estos despidos, y el correspondiente aumento de responsabilidades para los que permanecen, invariablemente recaen sobre quienes se dedican a fabricar, transportar, reparar y mantener las cosas. Es decir, actualmente trabajan menos personas (y cada vez es mayor el nivel de exclusión social), pero los que trabajan todavía, por el mismo salario, han de asumir un mayor número de responsabilidades y además, muchas veces, echar más horas... Algo está fallando.
No veo yo ninguna intención de que esta tendencia sea modificada. Además, lo siento... yo soy de los que se han creído la maldición bíblica de 'ganarás el pan con el sudor de tu frente'. Otra cosa es que el sistema económico cada vez, nos vaya dejando a más y más personas sin empleo contra nuestra voluntad. Yo mismo soy uno de ellos desde hace tres meses. Y quizás sea cierto lo que dices de que los esclavos hemos llegado a amar nuestra esclavitud. Pero, te aseguro que, después de tantos años sintiéndome útil a la sociedad con mi trabajo, hoy tengo una sensación molesta e incómoda, por mucho que el Estado me pague el paro (se podría decir que ahora soy algo así como un modestísimo rentista).
Te pareceré idiota, o un esclavo acomodado a sus cadenas, si así lo prefieres denominar... pero a mi me gusta trabajar y saber que el salario que percibo me lo he ganado con mi propio esfuerzo y mérito. Mis viejos dogmas coinciden con lo expresado en la vieja constitución de la URSS ("El trabajo es un deber y una cuestión de honor"). Será que así me educaron desde niño y siempre vi a mi padre trabajar honradamente para sacar a la familia adelante, en lugar de vivir cómodamente de las rentas producidas por el trabajo de otros.
Un saludo
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
Martin, estoy plenamente de acuerdo con su crítica a la idea puritana del trabajo. En otras épocas no todo el mundo tenía un trabajo y sin embargo eran capaces de asegurarse el sustento y realizarse plenamente en la vida. En este punto concreto creo que usted lleva razón y jasarzhez no está acertado, aunque yo creo que él lo ha clavado en el resto con varios mensajes geniales.
Pero el problema es que, ya sea con el establecimiento de una renta universal básica financiada a través de impuestos a las grandes empresas, o con el sistema de redistribución mediante impresión de dinero que Douglas parece proponer (que en definitiva vendría a ser algo parecido a la fórmula anterior), no veo yo que los que actualmente acumulan la riqueza y el poder estén dispuestos a ceder algo en ese terreno. Si estuvieran dispuestos, ya habrían reducido el número horas, pero resulta que incluso se ha producido el fenómeno contrario. ¿Cómo les vamos convencer? Porque yo creo que antes que ceder empiezan a matar gente.
Y por otra parte, aunque cedieran en ese terreno, siempre se podría dar el peligro que teme jasarhez: que los que no tengan trabajo y dependan de las rentas de otros se conviertan en esclavos de los que acumulan el poder y la riqueza, que no parecen tener unas ideas muy cristianas que digamos, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. ¿No sería mejor un sistema en que todos pudiesen trabajar y ser autosuficientes, aunque trabajasen menos horas, y así pudiesen conservar cierta independencia al tiempo que dedican su tiempo libre a tareas más elevadas?
Por otra parte, siempre queda el peligro de la dominación de la máquina y la deshumanización. No sé si sabe que esas élites tecnológicas manejan ideas monstruosas, como la
singularidad tecnológica y el
transhumanismo, que parecen depararnos un futuro infernal donde los hombres estaríamos al servicio de las máquinas en el mejor de los casos. Y aun en un nivel más limitado, no parece que las máquinas nos acerquen a los hombres a Dios, sino todo lo contrario. Así que, independientemente de que resolvamos el problema de la distribución de rentas, sigue habiendo un enorme peligro en todo esto.
Efectivamente, Kontra... has dicho exactamente lo que siempre le he objetado a mi estimado Martin Ant. Por otra parte, es posible que yo tenga unas ideas equivocadas con respecto al valor del trabajo. A mi me educaron en la idea de que el trabajo era un deber que todos teníamos con nuestra sociedad (llámese Patria, llámese Nación... o comunidad, vecindad, parroquia.. o como se quiera). El trabajo es un deber y un honor en lo que a mi respecta. Y conste que no soy un obseso por el trabajo. Hasta que me quedé en el paro, siempre he trabajado una jornada máxima de ocho horas, y además por las mañanas. Es decir, prácticamente la jornada laboral de un funcionario.
Y es que yo no hablo en los mismos términos que he escuchado hablar muchas veces a esas personas de moral puritana que entienden que lo correcto es estarse todo el día metido entre papeles, ganando dinero.. En absoluto me identifico con esa idea. Pero sí pienso que el trabajo ha de ser el medio para que un hombre honrado se gane su sustento y el de su familia.
Además... como tu mismo has recordado ¿cómo podemos prevenirnos de que los que no tengan trabajo y dependan de las rentas de otros se conviertan en esclavos de los que acumulan el poder y la riqueza?. Como acabo de escribir en mi inmediatamente anterior mensaje (antes de leer tu respuesta), a mi también me parece mejor un sistema en el que todos pudiesen trabajar y ser autosuficientes, aunque se trabajen menos horas.
Sinceramente, ahora que por estar en el paro me he convertido en rentista durante algún tiempo (que espero sea corto), veo lo peligroso que resulta depender de una renta que todos los meses ha de ingresarte el Estado por estar desempleado. Sinceramente, me siento mucho mejor cuando mi dinero me lo gano con mi propio esfuerzo.
Y en cualquier caso, aunque resolvamos el problema económico de la distribución de rentas, que genera la tecnología, como yo también decía antes, sigue existiendo un enorme peligro en todo esto que se predica en torno al 'salario social' y demás historias parecidas. Sinceramente, creo que nos convertirían en esclavos consumidores, sometidos a unos niveles de tiranía que jamás antes el hombre habría padecido a lo largo de la historia.
Me dan miedo estas teorías del tal Douglas este. No porque me parezca erradas en su teoría (...y subrayo ésto muy sinceramente), sino por aquellos que tendrían que aplicarlas. Como tu bien dices, esta gentuza que hoy en día acumula todas las riquezas, serían partidarios de comenzar a matar gente, antes que repartir un pedazo de la tarta. Ya hemos visto lo que ha ocurrido en Europa tras el colapso de la Unión Soviética. Adios a Keynes... y ¡viva la escuela neo-liberal!, una vez olvidado el peligro comunista. Parece que se han dicho: "una vez pasado el susto... volvamos al punto en el que lo habíamos dejado. Regresemos a finales del XIX, ¡se van a enterar éstos...!".
Lo siento. De esta gente no puedo esperar nada bueno. Preferiría que todos pudiéramos continuar ganándonos la vida tal y como se la ganaron nuestros padres. Es decir, ¡trabajando!... y que me dejen de monsergas.
Un saludo
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Iniciado por
jasarhez
Efectivamente, Kontra... has dicho exactamente lo que siempre le he objetado a mi estimado Martin Ant. Por otra parte, es posible que yo tenga unas ideas equivocadas con respecto al valor del trabajo. A mi me educaron en la idea de que el trabajo era un deber que todos teníamos con nuestra sociedad (llámese Patria, llámese Nación... o comunidad, vecindad, parroquia.. o como se quiera). El trabajo es un deber y un honor en lo que a mi respecta.
Y te han educado muy bien. Pero aunque tú no trabajes en sentido estricto (es decir, no percibas un sueldo a cambio de una actividad profesional regular), puedes seguir prestando un servicio a la sociedad de muchas maneras. Así, por ejemplo, las madres que se ocupan de las tareas domésticas, los monjes que cultivan su propio sustento o viven de la caridad, los escritores que viven de alguna renta o ayuda y se dedican a escribir obras de provecho, los voluntarios de Cáritas, el que crea una página útil en internet de manera desinteresada, el investigador que es apadrinado por alguien, etcétera. Hay muchas formas de contribuir a la sociedad que no son consideradas estrictamente un trabajo.
Tengo la impresión de que en la Edad Media no existía el concepto de trabajo remunerado tal como lo entendemos hoy en día. El campesino producía lo que comía o lo intercambiaba con los vecinos. El religioso, el escritor y el artista vivían del padrinazgo de los nobles. El artesano producía sus obras sin la regularidad que hoy asociamos a un trabajo.
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Estoy de acuerdo, en cierto modo, en lo que dices.. pero me gustaría hacer algunas matizaciones.
Comienzo con los monjes... créeme que eso lo conozco un poco. La vida de los monjes es muy sacrificada. Se levantan a las cinco y pico de la mañana para rezar el oficio de lecturas, luego rezan individualmente en su celda hasta la hora de Laudes. Con estas labores espirituales, les dan las ocho y media (aprox.), hora en la que desayunan y, tras ella... comienzan una jornada laboral en su comunidad (cada cual con su tarea) hasta la hora de Sexta y la comida. Luego, después de comer y descansar un poco, van a Nona... ¡y otra vez a la tarea! hasta la hora de Vísperas. Luego, la cena y Completas. Y después de Completas.. a la cama, que mañana será otro duro día. Los monjes no tienen nada que ver con los ociosos rentistas.
Como vemos, toda persona sana en edad de trabajar (bien sea por cuenta ajena o propia) se ha de ganar la vida ¡trabajando!. Y así es como, además de ganarse el sustento, contribuye de la mejor forma (en el papel que Dios le ha asignado) al sustento y el enriquecimiento de su sociedad. Así ha sido toda la vida... y así debería de continuar siendo. En realidad, estoy convencido de que, contribuir al bienestar y al desarrollo de tu comunidad ha de ser la única forma honrada de ganarse la vida. El barrendero, barriendo... y el empresario, dirigiendo su empresa.
Que un adinerado rentista dedique parte de su tiempo a la caridad es muy loable. Podría dedicarlo a pasarlo bien, a dormir, a jugar en el casino o a cualquier otro vicio. Que un jubilado ayude repartiendo ropa en la parroquia, idem de idem... De eso no me cabe la menor duda. Pero no estábamos hablando de eso. Se ha de trabajar porque es un deber que todo individuo ha de tener hacia su sociedad, y se ha de trabajar además percibiendo el salario justo que te permita el sustento. Ese es el equilibrio perfecto.
¿Acaso podemos creer que si el hombre dispusiera de todo el tiempo libre del mundo, éste iba a estar dedicado siempre a realizar labores 'elevadas'?. Me parece apropiado ahora recordar que el mayor tráfico de información que registra internet está referida al consumo de pornografía. Estoy convencido de que, al menos en ésto, Voltaire llevaba razón: "El trabajo aleja de nosotros tres grandes males: el aburrimiento, la necesidad y el vicio".
Sinceramente me parecería muy peligrosa una sociedad repleta de personas ociosas.
Un saludo
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Iniciado por
jasarhez
¿Acaso podemos creer que si el hombre dispusiera de todo el tiempo libre del mundo, éste iba a estar dedicado siempre a realizar labores 'elevadas'?. Me parece apropiado ahora recordar que el mayor tráfico de información que registra internet está referida al consumo de pornografía. Estoy convencido de que, al menos en ésto, Voltaire llevaba razón: "El trabajo aleja de nosotros tres grandes males: el aburrimiento, la necesidad y el vicio".
Sinceramente me parecería muy peligrosa una sociedad repleta de personas ociosas.
Efectivamente, ése es uno de los peligros: que el ocio no se destine a actividades sanas y sea ocasión para el vicio. El otro peligro es que los que proporcionan la renta compren de alguna manera la voluntad del receptor, aunque esto ya en ocurre en alguna medida en todo el trabajo asalariado. Con la dimisión del Director Ejecutivo de Mozilla hemos podido ver hasta qué punto.
También ten en cuenta que el trabajo no es bueno por sí mismo. Precisamente la pornografía en la actualidad ofrece muchos "puestos de trabajo", pero sería mejor estar en el paro que trabajar en eso. Un trabajo en la cadena de montaje de Foxconn es respetable, pero no dignifica demasiado a la persona. En los tugurios del Manchester de la Revolución Industrial florecieron los peores vicios, como florecen en las ciudades-dormitorio de hoy.
Pero bueno, estamos hablando de un futuro hipotético que parece poco probable. Como tú mismo has comentado, los poderosos no aceptarían de buen grado ceder parte de sus riquezas a los que van quedando descolgados del mercado de trabajo, ni por el sistema que proponía el artículo ni por el sistema de imprimir dinero que parece proponer Douglas. La verdad es que todo esto tiene una solución muy complicada.
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Concuerdo con ustedes en que la tecnología puede crear situaciones de desempleo en algunos sectores. Pero a mi me parecen más preocupantes los criterios de contratación de los empresarios actuales. Es que a partir de los 40(o a los 35, o menos) es muy difícil conseguir empleo en relación de dependencia, por más estudios y experiencia que la persona tenga. Es muy frecuente encontrar avisos de empleo que dicen "hasta 28, 27 , 26 años, etc".
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
...El otro peligro es que los que proporcionan la renta compren de alguna manera la voluntad del receptor.
Sí, de ese peligro es del que le vengo hablando a Martin Ant desde que, gracias a él, tuve noticia de las teorías de Douglas. Sinceramente, y ya se lo he dicho muchas veces antes a Martin Ant, que mi miedo ante estas propuestas se debe a la casi total seguridad que albergo de que estas teorías terminarían estando unidas a las teorías eugenésicas. De forma tal que, cualquier ajuste siempre acabaría costándole la vida a alguien... Podrían llegar a decirnos: "El Estado te mantiene sin trabajar solo mientras estés en edad y en disposición de ser útil consumiendo (ya que solo para eso es para lo que te estamos manteniendo). El día en que no puedas o no quieras seguir la rueda... dejaremos de mantenerte y allá te las compongas. Eso sí, habrás de abandonar la zona protegida por nuestro sistema de bienestar, porque en este nuevo mundo féliz que hemos construído, no queremos que se vean ancianos, ni inadaptados por las calles enturbiando el luminoso día de félicidad que hemos construído. Pase por aquí, por favor, que le vamos a dar boleto de una forma muy digna...
En estos tiempos tan poco cristianos, nadie reparte su riqueza con nadie si no es por algún motivo egoísta. Ni tampoco nadie da de comer al hambriento, si es que no espera engordarle lo suficiente hasta hacer buenos jamones con él, después del día de la matanza.
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
...También ten en cuenta que el trabajo no es bueno por sí mismo. Precisamente la pornografía en la actualidad ofrece muchos "puestos de trabajo", pero sería mejor estar en el paro que trabajar en eso. Un trabajo en la cadena de montaje de Foxconn es respetable, pero no dignifica demasiado a la persona. En los tugurios del Manchester de la Revolución Industrial florecieron los peores vicios, como florecen en las ciudades-dormitorio de hoy.
Jamás he dicho que el trabajo sea bueno por sí mismo. ¡Menuda estupidez!. Eso sí que sería puritanista... En absoluto lo pienso. El trabajo, como decía antes, ha de ser un medio honrado con el que ganarse la vida contribuyendo al bienestar y al desarrollo de tu comunidad. Y hasta puse dos ejemplos igual de imprescindibles y valiosos. Dije: "el barrendero, barriendo... y el empresario, dirigiendo su empresa". Porque así es como debe de estar concebido el trabajo en una sociedad sana, no como ocurre en algunos países de la podrida Europa, en donde ya están comenzando a considerar la prostitución (por poner un ejemplo) como una actividad laboral tan digna y útil como otra cualquiera. Un día traje una noticia de una señora casada y con hijos (que estaba en paro en Alemania), y que el INEM de allí le envió una oferta de trabajo en un bar como señora de alterne a la que no se podía negar si quería que le siguieran pagando la prestación por desempleo.
Tampoco sería contribuir al bien común, trabajar en EuroVegas... Eso también ya lo hemos tratado en otros hilos. Y así podríamos continuar hasta incluso hablado de esos pesados que te llaman a cualquier hora del día por teléfono para pedirte que te pases al 'megaADSL de no se qué compañía' porque hasta te regalan una moto con sidecar si aceptas; o el profesor de instituto que se ve obligado a enseñar teorías evolucionistas darwinistas en su clase de biología, sabiendo lo nefasto que ha sido ésto para el mundo...
Y estoy seguro de que habría todavía cientos de ejemplos más como éstos. Pero es que no estaba hablando de eso. No soy tan idiota como para pensar que cualquier salario percibio por la realización de algunos trabajos, contribuya al bien común. Si mañana viene la mafia de las empresas de recobros y me piden que trabaje estorsionando a morosos, te aseguro que les mando a la mierda. Cuando hablaba de trabajo, estaba también pensando en un modelo de sociedad sano y no corrompido como la nuestra.
Cita:
Iniciado por
Kontrapoder
...Pero bueno, estamos hablando de un futuro hipotético que parece poco probable. Como tú mismo has comentado, los poderosos no aceptarían de buen grado ceder parte de sus riquezas a los que van quedando descolgados del mercado de trabajo, ni por el sistema que proponía el artículo ni por el sistema de imprimir dinero que parece proponer Douglas. La verdad es que todo esto tiene una solución muy complicada.
Efectivamente, estamos hablando de un futuro tan hipotético que jamás se va a dar, porque las teorías de las que nos informa Martin Ant no se aplicarán casi en ningún sitio (quizás en Rusia, por lo que decía tu primer artículo). Lo que nos espera y, aún mucho peor, lo que les espera a nuestros hijos es vivir esclavizados a las máquinas si consiguen tener trabajo o tener que vivir excluidos de un mundo que tampoco les va a dejar ningún hueco libre para que puedan llevar a cabo ninguna forma de vida alternativa a la que les imponga el sistema. Ya no estamos en los tiempos de Roma.. que con salir al campo y abandonar las ciudades, se encontraba la libertad. Ahora Roma es todo el planeta. Estamos en tiempos de globalización, amigo Kontra.
Creo que la única solución será la guerra, por eso decía antes que podíamos ir comenzando por leernos el manifiesto neo-ludista (aunque solo sea para abrir boca). Habrá de correr mucha sangre, incluso en acciones que algunos llamarán terroristas, en el nuevo futuro transhumanista que nos están preparando esta jalea de cerdos capitalistas. Será la lucha de David contra Goliat, pero... con la ayuda de Dios, Goliat fué vencido en la Biblia.
Un saludo
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Iniciado por
Esteban
Concuerdo con ustedes en que la tecnología puede crear situaciones de desempleo en algunos sectores. Pero a mi me parecen más preocupantes los criterios de contratación de los empresarios actuales. Es que a partir de los 40(o a los 35, o menos) es muy difícil conseguir empleo en relación de dependencia, por más estudios y experiencia que la persona tenga. Es muy frecuente encontrar avisos de empleo que dicen "hasta 28, 27 , 26 años, etc".
Me da la sensación de que ambos sucesos están relacionados. Es precisamente por existir un gran ejército de reserva de mano de obra, por lo que se pueden permitir el lujo de elegir lo inimaginables. Y habiendo tantísimo donde elegir, se quedan con los más jóvenes que son más dóciles, mas flexibles... (hay que ver lo que les gusta a los empleadores esta palabra) y hasta más líquidos. Por lo que saben que se amoldarán en cada momento al recipiente en el que los metan. Cosa que no ocurre tanto con los adultos.
Si un niño es como una caña flexible, un junco del río de esos que gustan tanto nombrar los neo-budistas tipo nueva era, un adulto ya de pelo en pecho es como un roble castellano, grande y poderoso, con muchos años a sus espaldas, pero aún fuerte y sobre todo MUY RÍGIDO. Si se le fuerza para que se amolde, se resiste y aguanta impertérrito, y si se sigue apretando, el roble permanecerá casi intacto. Intacto hasta que rompa... pero cuando rompa, sálvese quien pueda, porque podría aplastar a alguien en su caída.
Y a los empresarios gustan hoy día más de contratar a las cañitas de bambú budistas, y eso porque la ley todavía les prohibe en Europa, contratar líquidos. Pero, están en ello... ¿No sobra gente?, entonces... ¿para qué no elegir aquello que más se nos acomode?. Total... la experiencia ya la irá adquiriendo hasta que le echemos, y para la especialización que fuera a necesitar, si no queda más remedio, ya le diremos que vaya a un cursillo (fuera del horario laboral, naturalmente...).
Un saludo
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Dos noticias curiosas en los últimos días, aunque parecen experimentos limitados y no creo que quepa concebir ninguna esperanza:
Toyota empieza a sustituir robots por personas en sus fábricas
Carlos Zahumenszky
No, no habéis leído mal el titular. Cuando parecía que los robots iban a terminar quitándonos a todos nuestro puesto de trabajo, el presidente de Toyota, Mitsuru Kawai, ha empezado a retirar robots, y a sustituirlos por trabajadores humanos. Lo más interesante es la razón: a la larga, las personas son más eficientes.
Japón es el segundo país del mundo (solo por detrás de Corea del Sur) con más robots trabajadores, unos 309.400. Sin embargo, la precisión de los autómatas no está librando a las compañías japonesas de errores en la producción. En 2008, Toyota tuvo que revisar más de 10.000 coches en Estados Unidos por un problema en la aceleración. El caso le valió además una severa multa por parte de la administración de ese país.
Hace tres años, Kawai ha vuelto a introducir personal cualificado en la línea de producción. En la planta de Honsha, los trabajadores han logrado reducir la cantidad de residuos de la línea de producción, y han mejorado mucho su eficiencia. El éxito de la prueba ha llevado a extender la práctica a otras fábricas.
Mitsuro Kawai lo explica con estas palabras a Bloomberg: "Cuando yo era un novato, había trabajadores con tanta experiencia que se les llamaba Kami-Sama (dioses). No había nada que no pudieran hacer. No podemos depender de máquinas que solo hacen la misma tarea repetitiva una y otra vez. Para convertirnos en maestros de las máquinas debemos adquirir la experiencia suficiente como para poder enseñar a esas máquinas."
En definitiva, que los robots hacen el trabajo bien, pero carecen del nivel de brillantez y creatividad que puede tener una persona tras años de experiencia en su puesto de trabajo. Kawai quiere recuperar a esos "dioses" del taller. La decisión probablemente se traduzca en un cierto impacto sobre las cifras de producción. Aún así, sustituir un par de pinzas motorizadas por unas manos guiadas por una persona que sabe lo que hace suena realmente bien. [Bloomberg vía Quartz]
Foto: Planta de Toyota en Japón [AP Images]
Fuente: Toyota empieza a sustituir robots por personas en sus fábricas
___________________________________________
Suecia estrena jornada laboral de seis horas “a prueba” sin bajar salarios
Buscando aumentar la eficiencia del trabajo, ahorrar fondos estatales y abrir nuevas oportunidades laborales, Suecia abrió la jornada laboral de seis horas sin bajar los sueldos.
Miércoles 09 de abril de 2014 | 10:57
Serán los trabajadores municipales de Gotemburgo, los primeros en participar de una experiencia laboral que permitirá poner “a prueba” el sistema de seis horas diarias, cinco días a la semana, iniciativa de las fuerzas políticas de izquierda del país.
“Ha llegado el tiempo de probar si esto realmente va a funcionar en Suecia. Haremos el experimento y compararemos, después tomaremos una decisión legislativa en firme extensible a todos los trabajadores”, explicó Mats Pilhem, vicealcalde de Gotemburgo, al periódico sueco The Local.
La experiencia dividirá dos grupos de trabajadores
Los trabajadores municipales serán divididos en dos grupos para realizar las comparaciones del caso: el primero mantendrá su actual ritmo de siete horas diarias, mientras el segundo cumplirá tareas durante seis horas. Ambos mantendrán los mismos salarios que en la actualidad. Las autoridades creen que con un día laboral una hora más corto, los trabajadores “se sentirán mejor física y mentalmente” y también faltarán menos y tendrán mejor presentismo laboral. Paralelamente si la experiencia da resultados positivos, se espera crear nuevos puestos de trabajo.
La experiencia ya se hizo en Gotemburgo, a nivel de una fábrica de automóviles y los resultados fueron alentadores según los empresarios.
La iniciativa ha recibido fuertes críticas de la oposición política a la izquierda, que acusa a Pilhem de hacer la experiencia precisamente cuando se aproximan las elecciones. La defensa de la alcaldía argumenta que el tema había sido pensado y planificado con anterioridad.
Fuente: http://www.lr21.com.uy/mundo/1168146...bajar-salarios
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
El sorprendente giro de Toyota podría estar relacionado con esta otra noticia. Parece que las máquinas no son tan eficientes para según qué cosas.
__________
Toyota llama a revisión a más de seis millones de vehículos, casi 29.000 de ellos en España
- Los automóviles pertenecen a 27 modelos diferentes
- Los fallos detectados afectan a la dirección, los asientos y los airbags
- Afectan a los modelos Yaris, RAV4, Land Cruiser, Hilux y Urban Cruiser
Toyota Motor ha llamado a revisión a 6,39 millones de vehículos de 27 modelos diferentes por fallos en el eje de dirección, los airbags y los asientos. De ese total, unas 29.000 unidades corresponden a España. Esta es una de las mayores llamadas a revisión en la historia de la compañía japonesa.
El gigante de automoción asegura que no tiene constancia de que los fallos técnicos hayan causado accidentes. De los vehículos que deberán revisarse, 2,34 millones corresponden a América del Norte, 1,09 millones a Japón y 770.000 a Europa. Los 2,19 millones restantes están repartidos por otras regiones del mundo.
En España, se revisarán casi 29.000 unidades
En el caso de España, la llamada a revisión afecta a 1.777 unidades en el caso del Yaris (unidades fabricadas entre 2005 y 2010) y 19.657 del Urban Cruiser (producidas de 2008 a 2010).
Las incidencias detectadas en esos casos afectan a las guías que fijan la posición del asiento, a los refuerzos del salpicadero y a la fijación del panel de instrumentos y la columna de dirección.
Además, Toyota ha llamado a la revisión a otras 7.530 unidades de RAV4, Land Cruiser y Hilux en España, fabricadas entre 2004 y 2010.
La operación que afecta a los módulos de conexión eléctrica entre el volante y la columna de dirección de RAV4, Land Cruiser y Hilux implicará revisar y eventualmente remplazar dicho módulo, para asegurar una correcta conexión en el airbag del conductor. En caso de producirse esta incidencia, se encendería la luz de aviso del airbag.
Toyota España va a proceder a realizar el conveniente proceso de información a los clientes para que acudan a un Punto Oficial de Asistencia Toyota donde su vehículo será revisado. Esta intervención estará exenta de cargo alguno para los propietarios de los vehículos revisados.
En un comunicado de prensa, Jacques Pieraerts, presidente de Toyota en España, ha declarado: “En línea con nuestro compromiso de Tolerancia Cero y Total Transparencia, hemos tomado la decisión de realizar esta acción preventiva para revisar, sin coste alguno para nuestros clientes, diferentes elementos de varios modelos”.
Problemas en airbags, asientos y dirección
La mayoría de las unidades (3,5 millones que incluyen marcas de gama media como Corolla, Camry, Yaris y SUV RAV4) deberán pasar por los servicios técnicos debido a problemas en el cableado que pueden dejar sin alimentación eléctrica a los airbags. Este fallo se mostraría mediante una señal en el cuadro de conducción, según Toyota.
Otros 2,3 millones de vehículos (con modelos como el SUV Urban Cruiser y el Yaris) podrían tener problemas en los asientos delanteros, ya que su sistema de fijación puede romperse y dejar el asiento deslizarse por los carriles sin control.
Las restantes 760.000 unidades incluidas en la llamada a revisión de Toyota (el monovolúmen Ractis y el Yaris) podrían verse afectados por un problema de sujección en el eje de la dirección que puede repercutir en el volante.
En los vehículos del modelo Ractis de Japón también se tendrá que revisar el motor, ya que 20.000 unidades de siete de sus variantes comercializadas en el país y en Hong Kong han tenido problemas de arranque.
Fuente: http://www.rtv.es/noticias/20140409/...a/914361.shtml
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Aporto una noticia que considero interesante, pues podría indicar que la reducción de puestos de trabajo afecta también al sector tecnológico.
_________
El sector de las telecomunicaciones destruye un 22 por ciento de su empleo en ocho años
EFE Economía
Madrid 20 ABR 2014 - 14:40 CET
http://ep01.epimg.net/economia/image...1_normal_0.jpg
Una persona camina en uno de los edificios de la sede de Telefónica, conocida como el Distrito C. EFE/Archivo / EFE
El sector de las telecomunicaciones en España ha destruido en los últimos ocho años un 22 % de sus empleos, al reducir su plantilla global de 78.209 personas en 2005 a 60.980 al cierre de 2013, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Telefónica de España tenía 33.917 empleados a inicios de 2005, que ahora se han quedado en 21.705 (36 % menos); mientras que RTVE ha pasado de 9.346 a 6.325 (el 32,3 % menos).
Movistar empleaba en 2005 a 4.522 personas, que ahora son 4.231 (el 6,4 % menos); Orange las ha bajado a 3.628 (el 16,4 % más) y Vodafone a 3.614 (el 19,3 % menos).
A comienzos de 2005 Ono daba trabajo a 4.352 personas, que ahora son 2.543 (el 41,5 % menos); mientras que, por el contrario, Televisió de Catalunya ha aumentado su personal un 4,53 % (hasta las 2.030 personas), se indica en el último boletín estadístico trimestral de telecomunicaciones y audiovisual de la CNMC.
Finalmente, la plantilla del epígrafe "resto" se cifra en 16.904 personas, el 2,2 % más.
En los dos últimos años (cuarto trimestre de 2011 y el mismo de 2013) el recorte de efectivos de todas las operadoras ha sido de 6.954 personas, ya que se ha pasado de una plantilla global de 67.934 a otra de 60.980, el 10,2 % menos.
La mayor parte ha salido de Telefónica 4.422 personas; mientras que entre 2012 y 2013 han aumentado su personal Movistar (en 103 personas, un 2,49 %), Televisió de Catalunya (en 149, el 7,9 %) y Orange (626 más, un 20,8 %).
Fuente: El sector de las telecomunicaciones destruye un 22 por ciento de su empleo en ocho años | Economía | EL PAÍS
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Un informe describe el pavoroso futuro al que nos aboca la innovación
Esteban Hernández
28/04/2014 (05:00)
La evolución del modelo postindustrial generado por las nuevas tecnologías va a transformar nuestra sociedad de una manera radical. El paso de la sociedad de la producción a la de la innovación, que ha puesto en primer plano la gestión del talento, tendrá enormes repercusiones socioeconómicas en los próximos veinte años, afirma el Informe España en el mundo 2033, dirigido por Javier Solana para PWC, realizado a partir de la investigación desarrollada por Ángel Pascual Ramsay y Álvaro Imbernón, director e investigador del programa de Global Risks de Esade-Geo Center for Global Economy & Geopolitics, y que ha contado con la colaboración del equipo de Crecimiento Inteligente de PWC.
En su apartado «La innovación como base de todo», señalan que situar a ésta en el lugar central va a dar paso a una sociedad muy distinta. Aunque los investigadores no señalen esta tendencia como algo negativo (más al contrario) lo cierto es que su descripción asusta, y mucho.
El 47% de los empleos actuales están en situación de alto riesgo y probablemente desaparezcanSegún el informe, el mapa laboral, y con él, el geográfico, se concentrará en centros o polos de empresas donde concurrirán los trabajadores altamente cualificados. Estos nodos de innovación acapararán la mayor parte del crecimiento económico, actuando como catalizadores de desarrollo, y se situarán en las áreas urbanas de los grandes mercados. En ese contexto, y aunque la innovación disruptiva de alto contenido tecnológico pueda aglutinarse en países como Israel, Singapur, Suecia o Finlandia, serán las principales ciudades económicas del planeta las que atraigan la mayor parte del crecimiento.
Los que piensan y los que sirven
Estas zonas captarán también a ese pequeño porcentaje de la mano de obra que genere mucho valor añadido, y a su alrededor florecerá un potenciado mercado de servicios culturales, gastronómicos y deportivos orientados a satisfacer las necesidades de esta clase innovadora. El resto, como señala Richard Florida, que será la mayor parte de la fuerza laboral, tendrá que dedicarse a la parte menos llamativa del sector servicios, asegurándose de que esta clase creativa pueda centrarse en realizar correctamente su trabajo mientras los demás realizan las tareas menores.
Los puestos intermedios lo tendrán muy difícil
Esta nueva estructura, además de a los trabajadores de la producción, que desaparecerán de los países desarrollados, también podrá borrar del mapa a los estratos intermedios, que lo van a pasar muy mal en los nuevos tiempos. Según señala el informe, las nuevas tecnologías de fabricación y automatización como la robótica o la impresión 3-D revolucionarán los patrones laborales, lo que afectará especialmente a los trabajadores semicualificados.
La mano de obra será sustituida por las nuevas tecnologías
Muchos analistas creen que este proceso tendrá mayores dimensiones de las esperadas, y que las nuevas tecnologías van a causar un cambio estructural de grandes proporciones. Según el informe The future of employment, realizado por los profesores de la Universidad de Oxford Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, el 47% del empleo total está en situación de alto riesto, “ya que muchas de sus ocupaciones son susceptibles de ser automatizadas en una o dos décadas”. En una primera fase, la mayoría de los trabajadores del sector del transporte y de la logística, así como los administrativos y, en general, todos los relacionados con la oficina, y los vinculados a los procesos de fabricación y producción, “son susceptibles de ser sustituidos por el capital informático”.
El sector profesional de alto valor añadido tampoco se librará de estos procesos y está sufriendo ya, y de manera sensible, los embates de la informatización. Incluso sectores en teoría poco susceptibles de ser reemplazados por máquinas, como los diseñadores de chips de ordenador, los asesores fiscales o los arquitectos están viéndose afectados por los programas de software.
No es descartable que un subconjunto significativo de trabajadores sufra una degradación de la calidad de sus empleos y su remuneraciónEl informe de PWC señala que otros sectores profesionales se verán afectados por la mejora de procesos, como la generalización de la prefabricación en el caso de la construcción, donde las tecnologías de additive manufacturing –que permiten fabricar productos capa por capa, en lugar del proceso habitual de hacerlo a partir de la sustracción de material de una gran pieza– pueden ser fundamentales. Además, el perfeccionamiento de los bots –programas informáticos que imitan el comportamiento humano y son capaces de ejecutar tareas automatizadas a altísimas velocidades–, podrá reducir sustancialmente la mano de obra en varios sectores.
Las posibilidades de la automatización cambiarán seguro el mundo del trabajo y la única duda es si nos conducirá a un desajuste laboral estructural. Según apunta el informe, no es descartable que un subconjunto significativo de trabajadores sufra una degradación de la calidad de sus empleos y de su remuneración. Si en el pasado el cambio tecnológico no se tradujo en un paro masivo gracias a la creación de nuevas profesiones que respondían a nuevas necesidades, no parece que en este caso el progreso vaya a ser positivo para la igualdad de ingresos o para las condiciones laborales de la mayoría de la población. De hecho, concluye el estudio, el cambio probablemente exacerbará las desigualdades salariales y perjudicará fundamentalmente a los trabajadores semicualificados.
Nuevo paradigma: el ganador se lo lleva todo
Según el informe, cada vez más sectores económicos tenderán a asemejarse a mercados globalizados como el musical, con un número reducido de artistas acaparando la mayor parte de los ingresos mientras el resto lucha por sobrevivir. Habrá opciones reducidas para que quienes se centren en la hiperespecialización –buscando el valor añadido–, o en las economías de escala –para reducir precios–.
Adiós a las pymes
Como durante los cinco últimos años el valor de las 100 mayores empresas por cotización bursátil ha aumentado un 45%, alcanzando los 14,32 billones de dólares, el informe asegura que es muy probable que los países con mayor número de pymes tengan más problemas para competir en este mercado. Ese contexto obligará a los gobiernos de los países desarrollados a fomentar empresas de gran tamaño, por lo que, aseguran, los recursos que ahora destinan a las pymes preferirán emplearlos en apoyar la creación de grandes compañías. Las únicas pymes que tendrán opciones serán las de base tecnológica, las especializadas en servicios a grandes conglomerados y las que ocupen un nicho muy específico siguiendo el modelo de long tail.
Los salarios seguirán bajando
La competencia de los mercados emergentes y el desarrollo tecnológico son las teóricas causas, asegura el informe, de que la remuneración de los asalariados como porcentaje de la renta nacional en los países desarrollados haya ido perdiendo peso hasta situarse en mínimos históricos. Y eso es también lo que nos espera en el futuro: los sueldos seguirán bajando en la mayoría de los empleos, al mismo tiempo que el aumento de productividad no terminará por materializarse en subidas salariales en la mayoría de los empleos.
Adiós a las clases medias occidentales
Mientras que las clases medias de los países desarrollados continuarán su declive, ya que sus ingresos y expectactivas laborales están retrocediendo, y las nuevas clases medias de llos países emergentes, como China e India, siguen en ascenso gracias al proceso de globalización, el sector definitivamente ganador de esta época ha sido ese 2% de la población que se ha hecho más rico, en el que quedan incluidos los multimillonarios de EEUU, Reino Unido, Japón, Francia y Alemania y los de países emergentes como Rusia, China, Brasil o Sudáfrica, que acaparan ya la mitad de la riqueza mundial. En las economías más desarrolladas, avisa el informe, también es posible leer este fenómeno en clave generacional. Según Naciones Unidas, los mayores de 50 años acumulan más de la mitad de los ingresos disponibles en EEUU, Japón y la Eurozona.
Estado del bienestar, poco
Como los próximos años Occidente va a destinar el dinero de sus ciudadanos a pagar la deuda y a afrontar el envejecimiento de la población, el informe asegura que el papel redistributivo del Estado va a quedar atenuado, lo que podría relanzar conflictos sociales. Asimismo, es posible que, como afirma un número creciente de economistas, la desigualdad perjudique el crecimiento económico y haga menos estables las expansiones económicas. También perjudicará el crecimiento a largo plazo la incapacidad del Estado y de la sociedad civil para proporcionar educación de calidad a los menos afortunados. Como muestra, la brecha entre los resultados escolares de ricos y pobres en EEUU, que ha crecido más de un 30%. En Asia, el incipiente Estado del bienestar se desarrollará progresivamente aunque en una escala muy inferior al europeo, mientras que en América Latina seguirá siendo objeto de debate político.
FUENTE: Un informe describe el pavoroso futuro al que nos aboca la innovación
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Kontrapoder. Paso a responderle algunas de sus afirmaciones en relación a lo expuesto por mí. Perdón por el retraso.
Cita:
Martin, estoy plenamente de acuerdo con su crítica a la idea puritana del trabajo. En otras épocas no todo el mundo tenía un trabajo y sin embargo eran capaces de asegurarse el sustento y realizarse plenamente en la vida. En este punto concreto creo que usted lleva razón y jasarzhez no está acertado, aunque yo creo que él lo ha clavado en el resto con varios mensajes geniales.
Ciertamente eran capaces de asegurarse el sustento en un sistema ecónomico en donde la adición de un sistema financiero que hiciera el sustento dependiente de una renta financiera era, a nivel social hasta muy entrado el siglo XIX, prácticamente inexistente en la mayor parte de Europa (o de lo que quedaba de la antigua Cristiandad). Hoy en día se siguen haciendo comparaciones, por poner un ejemplo, de número de días festivos en el medievo (siglo XIII) y en la actualidad y los resultados resultan muy esclarecedores sobre cuál ha sido la desgraciada realidad en la aplicación social del progreso en los últimos dos siglos.
Pero ahora bien: el hecho de que esa progresiva monetización de los sistemas económicos-productivos asociados a las distintas comunidades políticas (esto es, la creación de un sistema ecomómico donde la gente cada vez es más dependiente de una renta dineraria para su estabilidad e independencia ecónomico-social) haya sido mal aplicado de tal forma que ha configurado sistemas de control totalitarios cada vez mayores y perfectos, no quiere decir que no puedan ser aplicados esos mismos sistemas financieros, debidamente corregidos, en una forma favorecedora de la descentralización y autonomía de las personas y las familias. así como de la autonomía e indepedencia de los cuerpos sociales básicos.
La idea es que, ya se favorezca o se desee por la población un sistema ecónomico-productivo mayoritariamente no financiero, ya se favorezca o se desee por la población un sistema económico-productivo mayoritariamente financiero, no haya problema social. Ahora bien, si se opta por el sistema económico mayoritariamente financiero, éste debe ser ajustado de tal forma que refleje la realidad productiva-física, tanto actual como potencial, de la comunidad política, para así poder cumplir su función social.
Cita:
Pero el problema es que, ya sea con el establecimiento de una renta universal básica financiada a través de impuestos a las grandes empresas, o con el sistema de redistribución mediante impresión de dinero que Douglas parece proponer (que en definitiva vendría a ser algo parecido a la fórmula anterior), no veo yo que los que actualmente acumulan la riqueza y el poder estén dispuestos a ceder algo en ese terreno. Si estuvieran dispuestos, ya habrían reducido el número horas, pero resulta que incluso se ha producido el fenómeno contrario. ¿Cómo les vamos convencer? Porque yo creo que antes que ceder empiezan a matar gente.
Douglas no propuso ningún "sistema de redistribución mediante impresión de dinero". Douglas sólo dijo que si se establecía un sistema financiero adjunto al sistema productivo de una comunidad política, aquél debía ajustarse a las características reales de éste, pues no existe, para el sistema financiero, otro objetivo que ése: el de reflejar fielmente la realidad física-productiva de la comunidad, en virtud de la cual habrá de ajustarse cuanto sea necesario ese sistema financiero para reflejar correctamente dicha realidad (única forma de conseguir el fin social primordial de toda economía).
Como decía Douglas:
"The practical object of the whole economic and industrial system is to deliver not more, but the right quantity of the right goods to the whole of the people, with the minimum of discomfort to all concerned ...After that object has been attained, the productive organization may legitimately be an outlet of creative activity. At no time is it a legitimate object of the general productive process to provide employment for the purpose of distributing wages--to make things which the public do not need and the makers do enjoy making, in order that some canon of obsolete theological morality ... may thereby be satisfied."
Y en otro lugar decía:
"[F]inancial credit is a mere device, which can have no economic significance apart from real credit. i.e., the correct estimate of the ability to deliver goods and services when and where required."
Y en otro lugar:
“The business of a modern and effective financial system is to issue credit to the consumer, up to the limit of the productive capacity of the producer, so that either the consumer's real demand is satisfied, or the producer's capacity is exhausted, whichever happens first.”
Cita:
Y por otra parte, aunque cedieran en ese terreno, siempre se podría dar el peligro que teme jasarhez: que los que no tengan trabajo y dependan de las rentas de otros se conviertan en esclavos de los que acumulan el poder y la riqueza, que no parecen tener unas ideas muy cristianas que digamos, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. ¿No sería mejor un sistema en que todos pudiesen trabajar y ser autosuficientes, aunque trabajasen menos horas, y así pudiesen conservar cierta independencia al tiempo que dedican su tiempo libre a tareas más elevadas?
No entiendo a quién se refiere usted que tiene que ceder. Aquí no tiene que ceder nadie salvo los que actualmente controlan los poderes públicos al servicio de los que controlan los organismos financieros de los cuales se han hecho voluntariamente dependientes. Sobre esto, si Dios quiere, hablaré más cuando ponga el caso de la provincia de Alberta, en Canadá, cuando en los años ´30 se intentó allí por primera y, hasta ahora, única vez implantar un mecanismo financiero de acuerdo a los principios señalados por Douglas. Aquello trajo mucha cola y ciertos señores que controlaban, y siguen controlando, los sistemas financieros que crean y cancelan, en última instancia, el dinero de nuestras comundiades políticas, se pusieron entonces muy pero que muy nerviosos. Como digo, si Dios me da tiempo, abriré un hilo sobre este importantísimo asunto, que establece un ejemplo práctico de cómo sí se toman estas personas muy en serio este asunto de los principios ecónomicos enumerados por Douglas, pues saben que en el momento en que se apliquen en una comunidad política, todas las demás seguirán el ejemplo y se les acabará el chollo del sistema totalitario de control con el que actualmente manejan el crédito financiero de nuestras comunidades políticas.
Cita:
Por otra parte, siempre queda el peligro de la dominación de la máquina y la deshumanización. No sé si sabe que esas élites tecnológicas manejan ideas monstruosas, como la
singularidad tecnológica y el
transhumanismo, que parecen depararnos un futuro infernal donde los hombres estaríamos al servicio de las máquinas en el mejor de los casos. Y aun en un nivel más limitado, no parece que las máquinas nos acerquen a los hombres a Dios, sino todo lo contrario. Así que, independientemente de que resolvamos el problema de la distribución de rentas, sigue habiendo un enorme peligro en todo esto.
Por supuesto, huelga decir que los principios financieros enumerados por Douglas tienden a favorecer situaciones de economía de escala humana, tal y como pregonan todas las doctrinas que comparten la misma filosofía social católica y tradicional.
Sobre esta compatibilidad favorecedora de estructuras sociales de escala humana conforme a la doctrina tradicional de la Cristiandad, ya puse una vez un texto en el marco de una discusión con un forero llamado Coronel Kurtz en otro foro. Reproduzco aquí el texto:
(...)
Penty’s “guildism” and Distributism met in the pages of Orage’s New Age where they were later to be joined by Douglas’ Social Credit. There were, as already mentioned, very profound disputes. Orage, for example, declared himself a “Distributist,” even though he concurred in the centralization of organization implicit in National Guilds and was prepared to accept the factory system. Penty and Chesterton on the other hand looked for the end of the factory system and the decentralization of production. Belloc, whilst championing ownership also saw a role for the guilds as complementing private property with cooperation.
Distributism was associated with, and perhaps even part of, the wider “back to the land” movement. One result of this was that Distributists, typified by Titterton, tended to think of “property” as ownership of land. They overlooked the fact that, for example, a practice such as a doctor, dentist, solicitor, architect, etc. is “property,” albeit abstract property, even if conducted from rented premises. So also might be a workshop or factory owned by, as Stirling Taylor suggests, a guild of common function.
With the meeting of these three strands in the pages of The New Age, and later in G.K.'s Weekly, “social Thomism” was brought back to life and into the twentieth century.
Cita:
It was St. Thomas’s argument for social self-sufficiency, as explained in De Regimine Principium, that convinced Penty of the supreme necessity of getting away from an industrial commercial society. Aquinas decried the growth of “cosmopolitanism,” “as detrimental to fostering a stable life based on one’s own social environment.” . . . Penty’s entire philosophy came very close to one of the strongest traditions of Catholic social thinking, namely, the emphasis on the efficacy of the self-contained organic community.
There was of course, as already touched upon, disputation, for all these men were original thinkers, not likely to follow-my-leader meekly or mouth the unthinking slogans of conventional wisdom. Belloc grasped Douglas’s theorem as quickly as Orage. Indeed he illustrated it more clearly than Douglas himself:
Cita:
Industrial Capitalism has broken down because it is producing an amount of wealth greater than it is distributing purchasing power for that wealth; and to put it very crudely indeed, if I want to make a hundred thousand boots, or rather employ men to make those boots, and by the time the boots are made I have distributed to the men who make them the money wherewith to purchase thirty-thousand boots, what am I to do with the seventy thousand boots left?
Belloc did not dispute the correctness of the Douglas theorem, but he regarded it as of less importance than the distribution of ownership. He overlooked what the late Canon Drinkwater pointed out in Why Not End Poverty? – that given security of income by the national dividend, men would in fact be able to buy property.
Douglas in turn approved Orage’s guild socialism, seeing a first step towards it in the shop steward movement. He took the view that the Social Credit proposals for honest money and just prices were the practical mechanism for achieving Distributism.
Cita:
It is profoundly significant that what is now called “Socialism,” and pretends to be a movement for the improvement of the underprivileged, began as something closely approaching the Distributism of Messrs. Belloc and Chesterton, of which the financial proposals embodied in various authentic Social Credit Schemes form the practical mechanism.... It (Socialism) was penetrated by various subversive bodies and perverted into the exact opposite of Distributism: Collectivism.
Titterton never fully accepted that Orage was a “real” Distributist because he accepted the factory system as permanent; but why should not factories be owned by syndicates of those who work in them, or better still, by guilds founded upon shared function, as Stirling Taylor advocates?
Maurice Reckitt, convinced alike of Distributism and the correctness of the Douglas theorem, worked hard – though without success – for a synthesis of all three strands.
What would that synthesis be? It would embody the Catholic teaching on property, its inalienable rights and corresponding duties. It would embrace, through Stirling Taylor’s and Penty’s “guildism,” the Church’s teaching on cooperation between classes by unifying those sharing the same economic function. It would give us the just price, so long the subject of theological examination, and it would give us honest money, safeguarded from loss of value (i.e., theft) from both inflation and deflation.
Stirling Taylor’s prose is calm and stately, often Bellocian in its insights and dismissals. I have hinted already that there are passages in Pius XI's encyclical which echo his thought. I have not discussed the organizational details of the guilds for the good reason that Stirling Taylor himself appears to consider them as secondary to the spirit of the guilds, which must be guided by the Church and the Holy Ghost if it is to triumph. His ideas must be maintained against the time when industrialism and usury implode for lack of the very resources which they have wasted.
I have endeavoured to reflect the Catholic-Distributist ethos of The Guild State without resorting to extensive quotations from the text, for that, after all, is what you will be reading next.
Anthony Cooney
Liverpool, England
July 2, 2006
Feast of the Visitation of the Blessed Virgin Mary
THE WEAVERS’ HALL
THE COOMBE, DUBLIN
Fuente: THE CHESTERBELLOC MANDATE
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Es que el problema, estimado Martin Ant, con respecto a este tema del que usted siempre gusta hablar, es que todo queda siempre demasiado nebuloso con tanta alusión a los sistemas económico-productivos financieros o no financieros y tal y tal... Y así no hay quién se entienda.
Le voy a preguntar lo que le preguntaría a usted cualquier obrero de la construcción al que algún imaginario partido político le propusiera pasarse a un modelo de éstos que usted y Douglas predican:
Cita:
- Y yo... ¿cuánto voy a cobrar a fin de mes?
- ¿Y es verdad que me van a pagar a fin de mes sin tener que currar ni un solo día?. Asi... ¿por mi cara bonita?
- ¿Y mi señora, que lleva cinco años sin trabajar, también va a cobrar lo mismo que yo?. Vamos... como si ya estuviéramos jubilaos.
- Oiga.... ¿Y seguiremos teniendo el médico gratis, como hasta ahora lo tenemos toda mi familia? (mire usted que en España, desde hace un tiempo, he visto por la TV que a los seis meses de dejar de cotizar, te quedas sin derecho al médico). ¿De verdad que voy a poderme dedicar a rascarme todo el día la barriga, cobrando a fin de mes (¡¡Y DE POR VIDA!!)
- ¡Y donde hay que firmar!. A ver... ¿dónde está el truco?, ¿seguro que no me la están intentando meter doblada?.
Yo les voy a votar, pero ¡como luego sea un timo, me voy a cagar en
'to lo cagable'! y pa' las próximas vuelvo a votar otras vez a los de siempre; que más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.
http://2.bp.blogspot.com/-gp8IcBwkDC...0/DSCF0126.JPG
-
Re: La revolución digital y los puestos de trabajo
Cita:
Es que el problema, estimado Martin Ant, con respecto a este tema del que usted siempre gusta hablar, es que todo queda siempre demasiado nebuloso con tanta alusión a los sistemas económico-productivos financieros o no financieros y tal y tal... Y así no hay quién se entienda.
Es que el problema, estimado Jasarhez, es que ya he abierto multitud de hilos respecto a este tema en donde sí, alli sí, explico todo esto con pelos y detalles (hilos de los cuales parece querer usted escabullirse para evitar un debate serio, formal y científico sobre este asunto. Nada me alegraría más que usted entrara en alguno de esos hilos que yo he abierto, citara de esos hilos, en un mensaje nuevo, tal o cual parte del texto, y a continuación explicara científicamente por qué no se sostiene o por qué es errónea, o por qué tienen razón los Keynes y compañía que intentaron refutarlo, etc... etc...). En esos hilos se explica de manera pormenorizada todo este asunto. Aquí la nebulosidad, si es que la hay, sólo puede provenir de la necesidad de tocar el tema de manera amplia y general, sin entrar en por menores (lo cual no deja de ser lógico, pues no es el tema principal de este hilo).
Cita:
Le voy a preguntar lo que le preguntaría a usted cualquier obrero de la construcción al que algún imaginario partido político le propusiera pasarse a un modelo de éstos que usted y Douglas predican:
Están contestadas en los susodichos hilos, a los que me remito para un debate serio (entiendo que usted tiene conocimientos técnicos de economía, contabilidad, funcionamiento del sistema financiero, etc..., etc...) y verdadero, si usted lo desea.
De verdad, Jasarhez, que no puedo entender por qué está usted tan seguro de sus explicaciones de los hechos sociales sin tener antes fijado un criterio científico interpretativo de esos mismos hechos sociales. Eso es lo que no me cabe en la cabeza. ¡Por el amor de Dios! ¿Cómo puede saber alguien realmente cuál es la explicación verdadera de un hecho social sin antes tener en claro y fijado en mente un criterio interpretativo científicamente inducido y deducido de la experiencia práctica que dé explicación de dichos hechos sociales? Si esto no se tiene en cuenta, cualquier demagogo haría parecer que un determinado periodo, ya sea de abundancia ecónomica o de depresión ecónomica, fuera considerado como la consecuencia de una determinada política (buena o mala respectivamente), cuando en realidad podrían ser ambas el producto simultáneo de una misma política fundamentalmente mala. ¿Qué criterio utilizar para saber distinguir que un determinado hecho social es consecuencia lógica de una determinada política o simplemente un subproducto accidental pasajero de esa misma política? ¿Cómo se podría saber la verdad sobre un determinado hecho social? Es ahí en donde entra en juego el análisis científico de Douglas, y nada me encantaría más que fuera usted, Jasarhez, el que lo refutara, consiguiendo lo que hasta hoy en día no lo ha conseguido ninguno de la ingente multitud de economistas y contables financieros que han abordado dicho análisis.
¿Sabe usted, Jasarhez que fue realmente Douglas quién formuló por primera vez los fundamentos de la macroeconomía, entendiéndola como la ciencia de la verdadera y real contabilidad económica de la comunidad política en orden a la consecución de sus objetivos sociales? ¿Sabe usted por qué tuvo que salir a la palestra pública Keynes con su famoso aborto de la "Teoría general del dinero, la ocupación y el interés"? ¿Sabe usted que esta obra iba dirigida a tergirversar y manipular el carácter social del análisis macroecónomico de Douglas, pasando así Keynes a la historia como el "verdadero" fundador de la macroeconomía, desviándola así de la intención social originaria de Douglas hacia las concepciones controladoras-totalitarias de aquellos que tenían a sueldo a Keynes, esto es, los contoladores del crédito financiero de las comunidades políticas?
Si Dios quiere, como dije en el mensaje anterior, reproduciré el caso de Alberta, realmente esclarecedor sobre todo este asunto. Espero que esto empiece a abrir los ojos a más de uno.