Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
Por otra parte, es prácticamente imposible conocer a ciencia cierta el origen de ciertos antepasados (tanto por vía masculina como femenina) antes de la expulsión de 1492
Con ese concepto de "antepasados", vía agnaticia y vía cognaticia, ¿te refieres sólo a los de posible ascendencia judía?

ya que lo máximo a lo que uno puede estirar su árbol genealógico, con mucha suerte (exceptuando líneas nobles o personas destacadas), es hasta el siglo XVI, porque sólo se conservan partidas de bautismo a partir del Concilio de Trento (1563).
Desde hace unas décadas la situación ha variado, ya no sólo es posible seguir líneas ascendentes a través de las partidas bautismales, recurso que en España era casi obligado pues los registros civiles no se instituyeron hasta 1876, y es que ahora en ciertas regiones, con estatuto autonómico y con deseos de diferenciarse del resto, se han constituido archivos oficiales. Por ejemplo, en el País Vasco cualquiera puede consultar sus orígenes hasta fechas muy anteriores al Siglo XVI, y ello se debe a dos razones. De una parte la hidalguía universal de los vascos que alcanzó de un modo efectivo a uno aproximadamente 47 % de la población -es decir, que realizaron alguna probanza en algún momento-, y cuyo fundamento radica en la peculiar estructura sociodemográfica del P.V. y, de otra, por el aporte voluntario de una profusa documentación donada por particulares y que obraba en las familias pasando de generación en generación.

De todos modos, ya con anterioridad a 1563 hubo eruditos en diversas partes que habían dedicado su tiempo y esfuerzo en compilar abundante documentación. Es verdad que la mayor parte se dedica a los linajes de la nobleza, pero no deja de ser muy significativo que sólo en el Reino de Castilla alrededor de 200.000 familias tenían la condición de la hidalguía. A los efectos del conocimiento de las situaciones de los linajes españoles, es muy importante recurrir a fuentes como las de Domínguez Ortíz, y otros historiadores. En Asturias, es obligada la consulta de la documentación de Tirso de Áviles, y particularmente importante es tener muy en cuenta que las situaciones eran diversas en los diferentes reinos, principados y señoríos españoles. En cualquier caso, para muchos de los que se llamaban "pecheros" es importante conocer a qué casa solar podían estar asociadas sus líneas genealógicas.

De cualquier modo, y en sentido ya muy general, ni las partidas bautismales son garantía de nada, pues son muchos los avatares acaecidos en tantos siglos: guerras, saqueos, inundaciones, abandonos, traslados de archivos, almacenamientos en pésimas condiciones, incendios, ratas, etc., han borrado mucha documentación. Es un tema que si nos metemos en él acabaremos yendo por los cerros de Úbeda.