Como se comprueba, la historia real de la transición dista mucho de estar acabada:
*****
“La persecución a Fuerza Nueva»
de José Piñeiro Maceiras
10/10/2022
En esta entrevista analiza su libro "La persecución a Fuerza Nueva".
¿Por qué un libro sobre la persecución a Fuerza Nueva?
Porque corríamos el riesgo de que las nuevas normas “memorialistas” privasen al pueblo español de conocer la realidad de un acoso padecido por un concreto colectivo político, hace aproximadamente cuatro décadas; cuyos primeros síntomas comenzaron a advertirse, paradójicamente, en pleno régimen de Franco.
Incluso el propio Sistema silencia esta bochornosa persecución, inadmisible en una democracia. Obviamente no se ha hecho justicia y tristemente no se haga nunca. ¿Por qué Fuerza Nueva era una gran amenaza para el Sistema que había que combatir?
Principalmente, por los ideales políticos que defendían los miembros de FN, siquiera sean ignorados. Y estos eran los valores políticos y espirituales que habían alumbrado el Estado del 18 de Julio, pero sin haber formado parte de la cúpula del régimen ni haber participado en el mismo. Como es sabido, tales principios eran los de la Falange, los del Tradicionalismo carlista y los de la España cristiana, creadora de más de veinte naciones. Si bien FN postulaba el perfeccionamiento de dichos ideales, situándolos en la coyuntura española de los años setenta.
En segundo lugar, puede afirmarse que la opción de FN suponía aire fresco y algo novedoso en el activismo político, lo que suele gustar a la juventud, configurándose de hecho Fuerza Nueva como la agrupación juvenil más potente de la Transición.
Curiosamente, la reforma política se había iniciado desde el aparato burocrático del Movimiento, a partir de finales de los años sesenta. Por ello el Estado no podía ver con buenos ojos la expansión de Fuerza Nueva, aunque postulase los ideales originarios del Movimiento Nacional. Más adelante, para frenar el crecimiento del partido piñarista, incluso se encomendó su desactivación a oscuros servicios policiales, con lo que ello significaba. Pues bien, en dicha situación se emplearon estrategias y conductas, cuya moralidad resulta muy discutible.
De ahí, las opiniones interesadas y malintencionadas de un sector de la prensa de la época, controlada por el Estado o por los nuevos grupos de presión político-económica del posfranquismo, con el fin de desprestigiar al movimiento que acaudillaba Piñar.
Con todo, el acosamiento perpetrado por la izquierda radical contra los miembros y simpatizantes de Fuerza Nueva fue despiadado, sirviéndose incluso de grupos terroristas perfectamente armados y organizados.
Evidentemente, no se ha hecho justicia con los perseguidos, desde una perspectiva del Derecho Natural.
¿Cuáles fueron los hechos más graves de esta persecución?
Los muertos y heridos, sin duda. He aquí los nombres de los fallecidos que Fuerza Nueva ha estimado como miembros de la organización o relacionados con la misma: Víctor Legorburu, Luis Carlos Albo, Augusto Unceta-Barrenechea, José María Arrizabalaga, Jesús García, Alfredo Ramos, Manuel Lemus, Vicente Rubio, José Luis Frutos, José, P. García, Luis Berasategui, Julio Santiago, Juan Ignacio González, Juan Vila, Ángel Santos, Ángel Valero, José Javier Moreno y Jesús Alcocer. No obstante, el número de muertos, entre militantes, simpatizantes e, incluso, seguidores de los movimientos hermanos llega a la cifra de 60 personas. Y todo ello desde 1975 hasta 1986… Sucesos como el ametrallamiento de 1978 contra un mitin de FN en San Sebastián o la bomba colocada, un año más tarde, cerca de la sede de Fuerza Nueva, en una cafetería madrileña, han quedado como recuerdos sobrecogedores de aquella persecución.
¿Cómo la soportaron sus militantes y simpatizantes esta persecución?
Con resignación, hasta el punto que algunos de sus activistas se vieron forzados a abandonar la organización porque no podían soportar el acoso. Incluso, concretos militantes se marcharon fuera del país, para poder continuar con sus carreras profesionales.
En realidad, muchos de los que estuvieron en Fuerza Nueva, ya fuere en el partido, ya en su rama juvenil (Fuerza Joven) o, mismamente, en el sindicato Fuerza Nacional del Trabajo presentían que les perseguirían sin tregua y que esa persecución se prolongaría en el tiempo. Y eran conscientes de ello porque no pocos de sus adversarios políticos detestaban el ideal que enarbolaban los hombres y mujeres de FN.
¿Por qué se demonizó a los Guerrilleros de Cristo Rey?
Seguramente por haber participado miembros de este grupo poco conocido en la disolución violenta o irregular de actividades ilegales o perniciosas durante los últimos años del franquismo y los primeros de la Transición. En cualquier caso, apenas se conocen datos significativos de estos hombres para formular juicios definitivos; prácticamente se sabe que empezaron a operar en España hacia 1968, habiéndose escrito, sobre ellos, meras conjeturas. Como usted sabe, los genuinos combatientes de Cristo Rey fueron los católicos que tomaron las armas en la guerra cristera de México de 1926. Sea como fuere, parece evidente que, frente a un terrorismo de izquierdas, tan sanguinario como fue el español de aquella época, resultaba conveniente que se hablara también de un terror que imponían los grupos contrarios a los efectos de estabilizar el nuevo proceso político.
Blas Piñar llegó a ser diputado en el Congreso, pero lamentablemente el partido no pudo crecer y se vio a abocado a su desaparición. ¿Cuáles cree que fueron las principales razones?
Los motivos fueron, a mi juicio, los que siguen:
A) Deudas económicas, que auguraban un negro panorama al no obtenerse ningún diputado en las elecciones generales de 1982.
B) Desunión de las fuerzas políticas llamadas nacionales: si en 1977 o en 1979 concurrieron unidas, en 1982 no lo hicieron así, provocando el desastre electoral.
C) Disensiones y fraccionamientos internos.
D) Ataque desproporcionado contra FN por parte de la prensa del sistema.
E) Multas económicas exageradas dictadas por los poderes públicos.
F) Coacción generalizada contra sus militantes por parte de la izquierda extrema, resultando una persecución técnica en toda regla para no pocos activistas: homicidios, palizas, quemas y asaltos de locales, agresiones físicas, insultos e injurias. Si alguien trataba de defenderse por sus propios medios, se arriesgaba a ser severamente castigado.
G) El efecto negativo y reflejo del golpe militar del 23 de Febrero en la opinión pública. Se asoció a Fuerza Nueva con aquel pustch, cuando no había participado en él, aunque en el fondo pudiera gustarle a sus militantes.
H) Desconocimiento del poder real que posee un sistema político moderno, siquiera se titule democrático, habida cuenta de que puede tratar a sus adversarios ideológicos como eventuales enemigos.
I) Falta de expansión suficiente en los núcleos rurales del interior.
¿Con Fuerza Nueva en política las cosas serían hoy muy diferentes?
Probablemente, por el elevado número de activistas con que contó esta organización, Recordemos, por poner solo un ejemplo, que, en la concentración del 20 de noviembre de 1977 a la que acudieron más de trescientas mil personas, el servicio de orden de FN estaba compuesto por 18.000 jóvenes en camisa azul, quienes soportaron un fuerte aguacero sin inmutarse. No creo que con una oposición así algún gobierno se atreviera a llevar a cabo iniciativas gubernamentales tan insensatas y perjudiciales como el proyecto de la llamada Memoria Democrática.
(José Piñeiro Maceiras nació en Pontevedra en 1962, residiendo en la actualidad en la comunidad de Castilla y León. Es Licenciado en Derecho, Máster en Ciencias Históricas y politólogo, si bien ejerce la profesión de abogado, compaginándolo con la investigación histórica y medioambiental. Ha publicado varios libros y numerosos artículos de temática diversa).
Javier Navascués
https://www.elespañoldigital.com/la-...eiro-maceiras/
Última edición por ALACRAN; 25/11/2022 a las 13:14
"... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)
42 agresiones a Fuerza Nueva en el primer año de democracia (Jun 1977-Jun 1978)
Revista FUERZA NUEVA, nº 601, 15-Jul-1978
AGRESIONES CONTRA FUERZA NUEVA
Total: 42 agresiones en un año de democracia (Tres y media por mes)
1977:
2 de junio: Agresión contra militantes de Fuerza Nueva a la puerta de la sede por parte de grupos hedillistas y de Comisiones Obreras. El intento de asalto a la sede quedó frustrado.
7 de junio: Cócteles molotov contra el local de Fuerza Nueva en Sevilla.
9 de junio: Agresiones verbales contra miembros de Fuerza Nueva en la madrileña calle de Princesa.
10 de junio: Agresiones tras el acto de la plaza de Las Ventas (Madrid) contra simpatizantes y militantes de Fuerza Nueva.
19 de junio: Ataques y saqueo de la sede provisional de nuestra agrupación política en León.
26 de junio: Atentado contra la delegación provincial de Fuerza Nueva en Málaga.
5 de julio: Agresión seguida de robo contra el notario de Playa de Aro (Gerona) don Manuel Rodríguez, militante de Fuerza Nueva.
6 de julio: Es asaltado el domicilio de Justiniano Andrés Alonso, vecino de Vitoria y militante de Fuerza Nueva.
18 de julio: Nuevo atentado contra la sede de Fuerza Nueva de Málaga. Lo reivindicó el Movimiento Revolucionario Antifascista.
26 de julio: Seis kilos de goma-2 son hallados bajo el coche de don Máximo Hidalgo Garrido, simpatizante de nuestro movimiento político de Archidona (Málaga).
19 de septiembre: La revista Fuerza Nueva es prohibida en los acuartelamientos militares españoles.
3 de octubre: Una militante femenina de Fuerza Joven de La Coruña es agredida a patadas en la céntrica calle de los Olmos. Grave.
6 de octubre: En Pamplona es agredida una mujer, quien al paso de una manifestación gritó: “Viva España”.
8 de octubre: Bomba contra la sede de Fuerza Nueva en Pamplona. El acto criminal fue reivindicado por ETA.
8 de octubre: Asesinato en Guernica del señor Unceta, suscriptor de Fuerza Nueva.
9 de octubre: ETA, que reivindican la anterior, amenaza con nuevas ejecuciones.
10 de octubre: “El País” se come la información que facilitaba el día anterior y niega que Blas Piñar hubiera estado en la cumbre fascista de Andorra.
2 de noviembre: La policía descubre que los GRAPO robaron e incendiaron el automóvil de Blas Piñar. El hecho había ocurrido el cinco de junio de 1976.
9 de noviembre: Cuatro militantes de Fuerza Nueva y dos coches destrozados, al ser atacados por diversos grupos en Picassent (Valencia).
13 de noviembre: Batalla campal a las 12 de la noche entre miembros de la Liga Comunista Revolucionaria y militantes de nuestro partido. Seis heridos de la LCR.
17 de noviembre: Brutal agresión a diez jóvenes de Fuerza Nueva cuando pegaban carteles del 20-N en el metro de Pueblo Nuevo (Madrid).
20 de noviembre: Unos veinticinco jóvenes agreden, tras la manifestación de la Plaza de Oriente, a cinco miembros de Fuerza Nueva (tres mujeres y dos hombres que) procedían de Santoña (Santander).
5 de diciembre: Nuevo incendio en la sede de Fuerza Nueva de Málaga.
6 de diciembre: El FRAP amenaza a Fuerza Nueva de Salamanca.
14 de diciembre: Agresión a seis militantes de Fuerza Nueva en la glorieta de San Bernardo (Madrid). Uno de ellos ingresa en el Hospital del Aire.
1978
3 de enero: Destruida a causa de una explosión la discoteca valenciana Lumusa, frecuentada por militantes de Fuerza Nueva.
17 de enero: Manifestación por las 100 víctimas del terrorismo. Son detenidos en Madrid tres dirigentes de Fuerza Nueva. Por el mismo motivo, son aprehendidos en Sevilla don Rafael Caballero y cuatro chicos de Fuerza Joven.
19 de enero: Explosionan dos petardos en la sede nacional de Fuerza Nueva.
22 de enero: María del Pilar Peinado, delegada de Fuerza Joven, diecinueve años, es herida gravemente en La Coruña, tras un mitin de Blas Piñar.
22 de enero: Provocación comunista a nuestros militantes de Elche (Alicante).
7 de febrero: Agresión de miembros de UGT a nuestros militantes en la malagueña calle de Larios.
17 de marzo: Miembros de la CNT arrojan cócteles molotov contra tres militantes de Fuerza Joven, a los que causaron lesiones de consideración. Al tiempo, los agresores quemaban una bandera nacional.
27 de marzo: Militantes del PSOE agreden a otros de Fuerza Nueva en Colmenarejo (Madrid).
28 de marzo: Apedreada la sede de Fuerza Nueva en Pamplona.
17 de abril: La policía cordobesa detiene a un comando que pretendía incendiar la sede del PCE y “cargar el muerto” a Fuerza Nueva.
22 de abril: Cócteles molotov contra miembros de Fuerza Nueva en Pamplona. Un niño de dos años resulta con quemaduras graves en la cara y en los brazos.
24 de abril: Agresión de miembros de la Convención Republicana de Aragón a militantes de Fuerza Nueva en Zaragoza.
29 de abril: En Sevilla, los cantantes De Raymond y José María son atropellados intencionadamente, al parecer.
10 de mayo: Incidentes en la facultad de Derecho de la Complutense (Madrid), tras la anunciada, y luego prohibida, fiesta del PCE en Paracuellos.
10 de mayo: Nuevo atentado petardista contra la sede de Fuerza Nueva en Pamplona.
7 de junio: Artefacto explosivo contra el automóvil y el autoservicio propiedad del presidente navarro de Fuerza Nueva en Pamplona. Reivindicó ETA.
12 de junio: Incidentes con el balance de tres heridos en Valladolid. Reivindican las Juventudes Comunistas Revolucionarias y las Juventudes de España, marxista-leninistas.
Total: 42 agresiones en un año demócrata. La media es de tres y medio por mes.
Informe elaborado por Alfonso Labandeira (secretario de prensa)
"... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores