Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 29

Tema: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Me llena de asombro comprobar que este foro carece de mensajes. Y ello ocurre así porque estamos en Hispanismo.org, y que nadie haya escrito una sola línea aquí me parece increíble. Entre nosotros hay asturianos y si no los hubiera, también gentes que habiendo estado en Asturias, la han aspirado literalmente en lo físico, en lo intelectual y en lo emocional.

    Desde el mismo instante en que la pisé por primera vez, sentí que quería vivir en ella. Cuando fui a Covadonga supe en el acto, que allí estaba España, rezumaba la Patria por todos los rincones. Recuerdo con verdadero afecto el dicho de sus gentes: "Esto es España, y el resto tierra conquistada". Hasta el aire huele a españolidad. Pero si esto no fuese suficiente, sus pequeñas ciudades costeras y algunas del interior, están sembradas de símbolos "indianos" de aquéllos que, partiendo paupérrimos, justo con lo puesto metido en un hatillo "hicieron las Américas", y volvieron muchos años después convertidos en ricos hacendados. No se habían olvidado de su orígenes y trajeron de las Américas recuerdos de grandeza que plasmaron en la arquitectura de grandes mansiones o en obras populares: escuelas, fuentes, llevar el agua al barrio o al pueblo, mejora de carreteras y caminos..., fueron gentes generosas que dieron a Asturias "Hispanidad".

    Hoy El Principado son "Los Picos de Europa", o los "Premios Príncipe de Asturias", y es "Letizia" per accidens, es la moda que se ha instaurado, que está cambiando el paisaje, todo el litoral se está llenando de urbanizaciones y la especulación se frota las manos. Incluso hasta se nos "ha britanizado" y es que los ingleses han descubierto que la vida es más barata y tienen el mismo paisaje. Además, ya que serán lo que se quiera, pero tontos no, tienen paladar y estómago agradecidos y la riqueza gastronómica los tiene conquistados. Yo no he ido a Inglaterra, pero no me sorprendería nada que en cualquier rincón de los pueblos del Sur acabase por haber alguna estatua de Don Pelayo a imitación de la de Covadonga.

    Y Oviedo "la Bella", cosmopolita, con sus grandes calles un tanto coloniales en su estilo, junto al barrio viejo de callejas totalmente restauradas y exclusivamente peatonales, "calle Salsipuedes", "Mon" o "La Rúa" , llenas de sabor con sus múltiples terrazas. El Parque de San Francisco, imitador y retador de El Retiro de Madrid, que conduce a la arteria comercial de la calle "Uría" y los aledaños, o el mercado de la calle "Fontán". No es posible olvidar en los alrededores de la ciudad las extraordinarias y únicas en su género manifestaciones arquitectónicas de Santa María del Naranco o San Miguel de Lillo. Y no se puede dejar en el tintero a la Catedral con su plaza,y junto a ella el panteón de los Reyes Asturianos, y la anexa de "Porlier", y la calle de "San Francisco" definida por una extraordinaria fachada de la Universidad. Toda la ciudad es una obra de arte, así la define el hecho de que el peatón se va cruzando con estatuas de bulto redondo colocadas aleatoriamente que representan personajes reales o literarios a escala real: "La Lechera" con su burro y sus cántaros, todos de bronce, un "Woody Allen" caminando y meditabundo, que resulta más simpático que al natural, pues no habla para decir tonterías.

    Verdaderamente es muy complejo describir una ciudad que toda ella es un placer para la vista. Por eso sorprende que nadie hable de ella en Hispanismo.

    Gijón, la urbe vital e industrial de la costa, la ciudad a la que todos los "ovetenses" si quieren playa están obligados a ir. Un paseo entre ambas poblaciones, pero una distancia enorme en sus estilos. Gijón se la dejo a Chanza, es suya y de aquí nadie mejor la conoce.

    El recorrido no acaba aquí, sólo he tenido la intención de abrir la puerta para que el Foro se llene de Asturias y habrá que ir haciéndolo.
    Última edición por Valmadian; 02/07/2010 a las 03:55
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Iba a escribir algo parecido; hay bastantes hilos sobre Asturias pero desparramados en distintos sub-foros; no entiendo por qué tan importante región no tenía el suyo

    Sí, amigo Valmadian, esta tierra ha dado mucho al Nuevo Mundo, como dijiste "Asturias es España y el resto, tierra conquistada" podríamos decir que la hispanidad rioplatense es casi en su inmensa mayoría astur-galaica y vasca. Estoy muy interesado en saber más de mi parte asturiana también.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    El foro apenas acaba de aparecer, igual que los de Toledo, Valencia, etc, todos los que faltaban porque nadie los había pedido.

    Iré moviendo temas a los distintos foros.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  4. #4
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    ¿Ahora el foro de "otras zonas" se reserva en exclusiva para el reino de Granada o qué? Aunque claro, habría que especificar también si Extremadura entra en León o en Toledo; si Madrid y Guadalajara entran en Toledo o en Castilla y si Albacete entra en Murcia o en Toledo.

    Edito: acabo de pensar también que Asturias es principado y no reino, ¿no?
    Última edición por Rodrigo; 03/07/2010 a las 02:45

  5. #5
    Avatar de Liga Santa
    Liga Santa está desconectado Santa Unión Católica
    Fecha de ingreso
    04 ene, 10
    Ubicación
    Frente a las murallas de Arras.
    Mensajes
    926
    Post Thanks / Like

    Talking ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    ¿Ahora el foro de "otras zonas" se reserva en exclusiva para el reino de Granada o qué? Aunque claro, habría que especificar también si Extremadura entra en León o en Toledo; si Madrid y Guadalajara entran en Toledo o en Castilla y si Albacete entra en Murcia o en Toledo.

    ¿Lo qué?........

    Mi honor, la lealtad,

    mi fuerza, la voluntad,
    mi fe, la catolicidad,
    mi lucha, la hispanidad,
    mi bandera, la libertad,
    mi arma, la verdad,
    mi grito... ¡despertad!
    mi lema... ¡¡Conquistad!!

  6. #6
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    ¿Ahora el foro de "otras zonas" se reserva en exclusiva para el reino de Granada o qué? Aunque claro, habría que especificar también si Extremadura entra en León o en Toledo; si Madrid y Guadalajara entran en Toledo o en Castilla y si Albacete entra en Murcia o en Toledo.

    Edito: acabo de pensar también que Asturias es principado y no reino, ¿no?
    El foro quedará para zonas más concretas que quepan en varias zonas, tipo maestrazgo, o que implique a varias, para evitar polémica. Los reinos de Andalucía están pendientes de reorganizarse.

    Extremadura es la extremadura de León, como es lógico, y Madrid y Guadalajara son extremadura de Castilla. Albacete es Reino de Murcia.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    ¿Ahora el foro de "otras zonas" se reserva en exclusiva para el reino de Granada o qué? Aunque claro, habría que especificar también si Extremadura entra en León o en Toledo; si Madrid y Guadalajara entran en Toledo o en Castilla y si Albacete entra en Murcia o en Toledo.

    Edito: acabo de pensar también que Asturias es principado y no reino, ¿no?

    ¡Chissssttt! ¡quieto parao! que todavía no he reclamado el sub-foro del pueblo en el que resido. Pero sí, Asturias es Principado aunque antes era Reino, además esto está en Tierra Foral.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  8. #8
    quemandocromo está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 oct, 10
    Mensajes
    7
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Eso de "Asturias es España y lo demás tierra conquista", el covadonguismo que llaman algunos ciertamente es algo que pesa mucho. Como eslogan tiene una fuerza increíble ciertamente.

    De todos modos, la gente muchas veces pierde el norte con el sentimiento nacionalista. Asturias fue un reino visigodo, también fue cristiano y muy probablemente pobre... os podreis imaginar lo que la roca desnuda y la mar embravecida de Asturias puede darle a un país en el medievo (porque el oro ya se lo habían robado los romanos, claro). Vamos, que yo diría que el ansia de tierras fértiles "más allá del negrón" fue el verdadero motor de la reconquista y no el sentimiento españolista.

    Además, no sólo España es una nación muy joven sino que la propia idea de nacionalismo como tal es algo relativamente reciente.

    Y dicho esto, me prometo a mí mismo no volver a tocar un tema político o nacionalista en el foro, que esto siempre levanta enconadas pasiones y yo tengo más interés por la historia que por la política. Más aún, yo soy más seguidor del William Gibson el escritor de sci-fi que del William Gibson hispanista :P

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por quemandocromo Ver mensaje
    Eso de "Asturias es España y lo demás tierra conquista", el covadonguismo que llaman algunos ciertamente es algo que pesa mucho. Como eslogan tiene una fuerza increíble ciertamente.

    Vamos, que yo diría que el ansia de tierras fértiles "más allá del negrón" fue el verdadero motor de la reconquista y no el sentimiento españolista.

    Además, no sólo España es una nación muy joven sino que la propia idea de nacionalismo como tal es algo relativamente reciente.

    :P
    Sin duda el sentimiento españolista es muchísimo más moderno, pero el ansia de búsqueda de tierras fértiles no fue la única causa. Asturias en aquél entonces estaba muy escasamente poblada, es decir, la presión demográfica era insignificante. Pero allí si se refugiaron godos e hispanorromanos que, con mucha probabilidad, presionarían para iniciar una guerra de reconquista de los territorios perdidos.

    En lo que discrepo es en que España es una nación muy joven. Tomándolo en el sentido de Estado, España tiene más de 5 siglos de existencia, es decir, es la más antigua de Europa. Si lo enfocamos como un espacio geográfico integrado por diferentes etnias, pero reconocidos por fenicios, griegos, cartagineses y romanos, es imperativo hablar de 2.500 años, pues ya en tiempos de Argantonio, rey de Tartessos existía el registro epigráfico y, por ello, aunque no de una forma homogénea, una parte de ella ya entra en la categoría de realidad histórica, mientras que las Islas Británicas, por ejemplo, hubieron de esperar a la llegada de J. César, y así lo reconocen los propios historiadores británicos.

    Aquí el problema surge cuando de hace poco más de 100 años a esta parte, una serie de personajes empezaron a hablar de naciones y nacionalidades a costa de repartirse "cachos" de España, inventando muchas veces historias que no son más que entelequias y, de cualquier modo, producto de las mentalidades romanticonas del XIX que se criaron al socaire de las ideas revolucionarias.

    En cuanto a la expresión "Asturias es España y el resto tierra conquistada" no acabo de verle "el peso", ¿por qué? ¿acaso no es así? Si yo fuese asturiano, algo que siempre me hubiese gustado ser, me sentiría así pues ¿qué tiene de malo ese nacionalismo natural, probablemente el único que puede histórica y legítimamente formar parte del acervo común de todos los españoles? Asturias es la cuna de la España moderna, y Covadonga el paritorio.
    Última edición por Valmadian; 09/10/2010 a las 00:11
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    quemandocromo está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 oct, 10
    Mensajes
    7
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    No creo que los godos e hispanorromanos presionasen para ir a la guerra... más bien creo que fueron precisamente ellos los que tomaron el liderezgo de la guerra desde el principio. De hecho, es poco probable que Pelayo fuera asturiano como tal, sino más bien un visigodo refugiado en Asturias que supo aprovechar la oportunidad que se le ponía frente a las narices. Aunque es dificil saberlo porque casi no existe ningún rastro de Pelayo.

    Lo del concepto de España como nación... sabía que no tenía que quitar el comentario entre paréntesis "(recordemos que la península ibérica no es España)". No quiero decir que no hubiese una conciencia de pertener a algo, quiero decir que no había un sentimiento patriótico en el sentido en el que no me imagino a los aragoneses afilando las azadas porque unos vikingos desorientados acababan de arrasar Sevilla pensando que era Roma... Es más, en tiempos de Roma ni siquiera las tribus astures tenían conciencia de nación... Está claro que la península ibérica, como la itálica o la helena, ha sido considerada como una unidad terrial desde hace milenios, pero los franceses por ejemplo, alrededor de 520 plantaron la semilla de la nación francesa cuando echaron a ciertos visigodos hacia el sur (quienes por cierto fundarían un reino con una corte provisional en Barcelona y que al año siguiente trasladarían a Toledo creando el Reino de Toledo). En ese momento Francia empezó a ser Francia mientras que España todavía tendrían que pasar siglos de guerras intestinas hasta que todo el mundo se pusiese de acuerdo. Estoy de acuerdo en que Asturias fue el simiente de España, pero España como tal yo diría que aparece durante el reinado de los reyes católicos.

    Lo del peso de la frase no me refería a ello en plan negativo, sino a que es una frase con mucha fuerza. Yo no siento del todo que Asturias sea España, si lo fue, dejó de serlo después de Fruela, cuando el Reino de León tuvo que dividirse en León, Galicia y Asturias para evitar -sin éxito- las guerras fraticidas.

    Finalmente, la cultura propia de Asturias que es más o menos la resto del norte de España (donde se preservó la cultura más antigua y primitiva merced de su aislamiento geográfico) apenas ha trascendido al resto de España... y sin herencia cultura ya me dirás cómo puedo considerar España descendiente de las Asturias medieval...

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por quemandocromo Ver mensaje
    No creo que los godos e hispanorromanos presionasen para ir a la guerra... más bien creo que fueron precisamente ellos los que tomaron el liderezgo de la guerra desde el principio. De hecho, es poco probable que Pelayo fuera asturiano como tal, sino más bien un visigodo refugiado en Asturias que supo aprovechar la oportunidad que se le ponía frente a las narices. Aunque es dificil saberlo porque casi no existe ningún rastro de Pelayo.

    Lo del concepto de España como nación... sabía que no tenía que quitar el comentario entre paréntesis "(recordemos que la península ibérica no es España)". No quiero decir que no hubiese una conciencia de pertener a algo, quiero decir que no había un sentimiento patriótico en el sentido en el que no me imagino a los aragoneses afilando las azadas porque unos vikingos desorientados acababan de arrasar Sevilla pensando que era Roma... Es más, en tiempos de Roma ni siquiera las tribus astures tenían conciencia de nación... Está claro que la península ibérica, como la itálica o la helena, ha sido considerada como una unidad terrial desde hace milenios, pero los franceses por ejemplo, alrededor de 520 plantaron la semilla de la nación francesa cuando echaron a ciertos visigodos hacia el sur (quienes por cierto fundarían un reino con una corte provisional en Barcelona y que al año siguiente trasladarían a Toledo creando el Reino de Toledo). En ese momento Francia empezó a ser Francia mientras que España todavía tendrían que pasar siglos de guerras intestinas hasta que todo el mundo se pusiese de acuerdo. Estoy de acuerdo en que Asturias fue el simiente de España, pero España como tal yo diría que aparece durante el reinado de los reyes católicos.

    Lo del peso de la frase no me refería a ello en plan negativo, sino a que es una frase con mucha fuerza. Yo no siento del todo que Asturias sea España, si lo fue, dejó de serlo después de Fruela, cuando el Reino de León tuvo que dividirse en León, Galicia y Asturias para evitar -sin éxito- las guerras fraticidas.

    Finalmente, la cultura propia de Asturias que es más o menos la resto del norte de España (donde se preservó la cultura más antigua y primitiva merced de su aislamiento geográfico) apenas ha trascendido al resto de España... y sin herencia cultura ya me dirás cómo puedo considerar España descendiente de las Asturias medieval...
    Me temo que esto vaya a provocar una polémica muy interesante. Empecemos por definir cultura, continuemos por dejar claro que en la Edad media lo que primaba era la idea de Cristiandad, sigamos por el hecho de que la división territorial fue un hecho político que obedecía a una serie de intereses y de ejercicio del Poder, pero no por causas de diferenciación cultural en un territorio que venía de un proceso de 1.200 años durante los cuales se fueron homogeneizando las lenguas (en el Siglo VIII toda la Península tenía el latín medieval como lengua común), de las leyes, del comercio, es decir, el "difusionismo" era la tónica general.

    Por supuesto, el concepto de "nación" en sentido de "nacionalidad" como se entiende hoy, manifestada en una bandera y un pasaporte, entonces no existía. Pero sí que existía el sentido de "ortus" como condición de la "natio" por pura pertenencia a una "gens". Dicho en otros términos, el sentimiento de "nación" existía aunque no en su vertiente política.

    Además, la Península Ibérica, también es Hispania en su totalidad y aquí se ha tratado mucho el tema, siendo un hecho que hay una considerable presencia portuguesa en el Foro, tal como irás comprobando. También aquí hay mucho historiador, y no aficionado precisamente, sino más bien profesional y también filólogos. Así que me espero respuestas suyas a tus planteamientos. En cualquier caso, yo no seré asturiano, pero si soy vasco y lo digo porque viviendo en el "Sur" (en Madrid) y conociendo a muchísima gente de "todos lados", se nos identifica como españoles según se nos ve.

    Un amigo mío me preguntó una vez ¿y tú porque no eres separatista? Y le respondí que la cuestión era muy clara: si el País Vasco fuera independiente, y Cataluña, y Galicia, y la que quieras, sería multiplicar los problemas de España tantas veces como independencias hubiese. Para eso es mejor seguir siendo lo que somos todos: españolitos, así además, nos ahorramos un montón de problemas y de dinero."

    Lo que yo no alcanzo a entender es la desafección de muchos, pero ¡ojo! siempre en minoría, hacia lo que es España. No es tan difícil, ni tan raro, lo hacen en un montón de países del mundo sin mayores problemas. Lo que creo es que en este país lo que hay es mucha mala leche, mucho cabrón suelto, mucho acomplejado, y es que la envidia es el "pecado nacional" y todos con una carga de ignorancia insoportable. Hay demasiado caldo de cultivo para toda clase de especuladores y demagogos que se ceban en esa ignorancia, la manipulan y se sirven de ella para vampirizar una sociedad entera.

    Y, desde luego, lo que me alucina es lo relativo a que no estás seguro de que Asturias sea España. Pues si no lo es, ya me dirás tú a mi qué es España en España.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  12. #12
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por quemandocromo Ver mensaje
    Yo no siento del todo que Asturias sea España
    Claro que sí...Asturias es el Congo belga.

    El Circo Mundial ya ha llegado a la ciudad.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  13. #13
    quemandocromo está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 oct, 10
    Mensajes
    7
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Hombre, no me saqueis la frase "Yo no siento del todo que Asturias sea España" de contexto, que eso es trampa :P Yo estoy hablando de la manida frase "España es Asturias y lo demás tierra conquistada". En este caso concreto no tengo muy claro que realmente España mantenga mucho de Asturias. Máxime cuando además hay varios siglos entre que un reino desaparece y el otro se funda. ¿Me preguntais que qué es España? Clarísimamente Castilla.

    Respecto a lo de la nación... vale, sí, los astures eran una "nación" que hicieron piña cuando los romanos empezaron a pisotearles las tierras... bueno, no del todo, porque la mitad de los astures llamados augustos se rindieron/aliaron a los romanos sin apenas luchar. También está claro que los astures no eran la misma "nación" que los cántabros ya que los propios romanos los diferenciaban. Pero en estos casos "nación" atiende más a pueblo o tribu que al concepto actual de nación, que es algo que surge allá por el siglo XVIII bajo la influencia de los intelectuales románticos. Y sea como fuere, ese sentimiento identatario es anterior a los romanos, al arrianismo, al catolicismo, a los musulmanes y a los visigodos. Así pues, si consideramos Asturias como nación en la época de Pelayo, habría que tomar consideración de que ya lo era al menos cuando llegaron los romanos.

    Resumiendo, que Asturias forma parte de España, que lo dice tanto mi DNI como mi sentido común, pero de ahí a decir que Asturias es lo más español que hay en España hay un buen trecho dado que la secuencia es más bien así: Reino de Asturias > Reino de León > Reino de Castilla > Reino de España. Esto es, la precursora de España es en esencia Castilla, que es un auténtico reino de la baja Edad Media (sin menospreciar la Corona de Aragón, claro, que ya por entonces tenía su imperio mediterráneo).

    O dicho de otra manera, cuando España se forma como reino, la Asturias de la reconquista hacía ya siglos que había desaparecido. Y no se puede equiparar España a Hispania o a Iberia en el sentido en que España es un reino cohesionado y cristiano, es una entidad propia más allá de una península y antes de eso o es una amalgama de reinos o una unidad administrativa de un imperio o menos aún. Hablar de Hispania o Iberia como nación es como hablar de la Escandinavia de los vikingos como nación.

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    ¿Dónde dices que yo he dicho lo que tú dices? Disculpa pero o no has leído con detenimiento lo que yo si he dicho, o no has entendido nada. ¿Dónde está escrito que yo haya siquiera insinuado todo lo que afirmas sobre el sentimiento de nación? Además, esos sentimientos, arraigados, atávicos, son los normales en cualquier comunidad cuyo horizonte vital es el que coincide con sus límites geográficos visuales. Y eso se sigue dando hoy en día en cada pueblo y en cada aldea de este país.

    Luego, la presencia de Asturias en el resto de España es continua, pero claro tú como sólo vives allí no lo sabes. Y ello sin contar con que no hay un rincón de España donde cualquiera no pueda tropezarse con un asturiano, empezando por el pueblo en el que resido, junto a cuya plaza hay un bar llamado "Asturias", cuya propiedad es de una familia asturiana, o el caso del novio de una de mis sobrinas cuya familia es natural de Tineo o el caso de una compañera de trabajo que tiene casa en Asturias, y dejo para el final que mi Director es ovetense, eso sólo en mi entorno. La presencia de Asturias es tan intensa como la gallega, la cántabra o la vasca a todo lo largo y ancho de España. Se nota en la gastronomía, en los nombres de las calles, en la gente en general. En mi propia casa hay más libros que tratan sobre Asturias que sobre el propio País Vasco.

    Así que la frase de que Asturias es España es porque es un HECHO HISTÓRICO que la España moderna nació allí, algo que está tan documentado que nadie con conocimientos discute. Y probablemente no pasa de ser una expresión de orgullo y satisfacción ante la existencia de tanto traidor y renegado como hay suelto.

    En lo único que coincido contigo es en que la España de los últimos 5 siglos es obra de los Monarcas Castellanos, y del resto de España que ha contribuido a ello en prácticamente todas las empresas llevadas a cabo por España en el mundo entero. Pero ello no significa que España no existiese antes:

    "Etiam simili modo Toletus totius Hispaniae autea caput extitit, nunc vero Dei judicio cuyus loco Ovetum surrexit."

    Palabras pronunciadas por Alfonso II, Rey de Asturias, ante los Padres del Primer Concilio Ovetense y recogidas por Fortunato de Selga, Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y las Bellas Artes de San Fernando en Monumentos Ovetenses del Siglo IX, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, página 19.

    Siendo esta cita un simple botón de muestra. Pero lo que hay que tener es el sentido común, además del conocimiento cierto, de que las cosas no son "así porque sí", que todo se conduce mediante un proceso, un devenir.

    Y es que una sociedad en la una "presunta ministra" afirma que un feto de 13 semanas es un ser vivo, pero no es un ser humano y que eso está demostrado científicamente, no es que sea de traca, no es que por el mínimo de ética exigible a un salvaje debería haber dimitido cuando soltó semejante astracanada, es que representa que esa sociedad está gravísimamente enferma.
    Última edición por Valmadian; 09/10/2010 a las 12:07
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de Liga Santa
    Liga Santa está desconectado Santa Unión Católica
    Fecha de ingreso
    04 ene, 10
    Ubicación
    Frente a las murallas de Arras.
    Mensajes
    926
    Post Thanks / Like

    Cool Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Claro que sí...Asturias es el Congo belga.



    ¡Válgame el cielo! cuanto hace que no oigo eso......



    Ud. también es de los de Sidi-Ifni, Rio Muni, Fernando Poo, vamos de los de ediciones "Alvarez"......
    Última edición por Liga Santa; 11/10/2010 a las 02:48

    Mi honor, la lealtad,

    mi fuerza, la voluntad,
    mi fe, la catolicidad,
    mi lucha, la hispanidad,
    mi bandera, la libertad,
    mi arma, la verdad,
    mi grito... ¡despertad!
    mi lema... ¡¡Conquistad!!

  16. #16
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por Liga Santa Ver mensaje
    ¡Válgame el cielo! cuanto hace que no oigo eso......



    Ud. también es de los de Sidi-Ifni, Rio Muni, Fernando Poo, vamos de los de ediciones "Alvarez"......
    Yo, como soy de la generación de mediados de los 70, estaba acostumbrado a leerlo en los TBOs de Mortadelo y Filemón.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  17. #17
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Un genio olvidado: Jerónimo de Ayanz
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 04/05/2022, 01:42
  2. Hasta aquí hemos llegado
    Por Arnau Jara en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/10/2007, 14:34
  3. Blas de Lezo,olvidado injustamente.
    Por angel en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/07/2006, 11:52
  4. Hemos empezado bien el mundial
    Por Eguzki en el foro Tertúlia
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 21/06/2006, 14:11
  5. Hemos empezado bien el mundial
    Por Eguzki en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/06/2006, 17:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •