Muy interesante la vida de este Frayle.
Muy interesante la vida de este Frayle.
HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE LA NUEVA ESPAÑA: LA PIEDRA ROSETA DE LA CULTURA Y LENGUA PREHISPÁNICA
Este libro es un excelente ejemplo de cómo los españoles, desde un primer momento buscamos la integración, el conocimiento y la integración de la cultura autóctona, haciendo libros bilingües y diccionarios para que no se perdieran ni las lenguas, ni la cultura indígenas.
Es el título de esta obra escrita y supervisada por el religioso franciscano español que Fray Bernardino de Sahagún, entre los años de 1540 y 1585, poco después de la Conquista de México por parte de los españoles. También es denominado Códice Florentino y anteriormente conocido como Códice Laurentino, ya que se encuentra resguardado en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, Italia.
Este códice, escrito en náhuatl y español le llevó treinta años de arduo trabajo, son las tres versiones de la Historia General de las Cosas de Nueva España que, con loable empeño, y recogiendo la tradición oral que le trasmitían sus alumnos, enviaba al Consejo de Indias para su publicación, el cual lo archivaba por razones políticas. Los tres ejemplares acabaron en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, donde todavía se conserva una. Otra de ellas, compuesta de doce libros es conocida también como Códice florentino porque uno de los manuscritos, después de innúmeras peripecias, terminó en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia.
La obra, escrita al principio en náhuatl y luego traducida por el propio autor al español y desde el punto de vista indígena es un tesoro de conocimientos etnográficos, arqueológicos e históricos y no se publicó hasta 1829.
Por su método de trabajo, basado en la recolección en las fuentes de testimonios de los ancianos, el análisis detallado, y la compilación bilingüe (náhuatl-español), y por los resultados que obtuvo al investigar sobre la cultura de los antiguos mexicanos, eruditos como León-Portilla y Garibay lo han considerado como el primer antropólogo de América.
Para realizar el libro, Bernardino de Sahagún recurrió a la indagación directa entre los nativos mexicanos, concentrándose en la región central de México. Por ello, algunos antropólogos —especialmente los mexicanos— reclaman para el fraile franciscano el ser uno de los antecesores de la moderna etnografía. De hecho, se trata de una copia de materiales originales que se han perdido. Los materiales originales fueron los registros de conversaciones y entrevistas con indígenas en las poblaciones de Tlatelolco, Texcoco y Tenochtitlán, además de informes de los estudiantes indígenas trilingües formados por el fraile en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (ubicado en la actual ciudad de México). Estos alumnos fueron Antonio Valeriano, oriundo de Azcapotzalco; Antonio Vejarano, de Cuahuhtitlán; Martín Jacobita, de Tlatelolco; Pedro de San Buenaventura y Andrés Leonardo, también oriundo de Tlatelolco
Todos los informantes de Bernardino de Sahagún habían pertenecido a la élite mexica. La indagación del fraile franciscano comenzó en el mismo período en que estuvo a cargo de la institución que él mismo había fundado en 1536. Entre 1539 y 1558, Bernardino de Sahagún sirvió como misionero en lo que actualmente son los estados de Puebla e Hidalgo. En Tepeapulco (actualmente en el estado de Hidalgo), sitio al que llegó en 1558, Bernardino de Sahagún colectó otras informaciones con las que enriqueció el texto que había venido redactando desde 1547 y que habría de convertirse en el texto definitivo, con el nombre que lleva.
El propósito de Bernardino de Sahagún al escribir su texto era el dar a conocer entre sus colegas misioneros algunos de los aspectos de la cultura y la historia de los pueblos del altiplano central de México.
Pd. : Las imágenes del vídeo y el propio vídeo son míos, ya que yo tengo una de las obras, compuesto por tres volúmenes donde están los doce libros de la Biblioteca Medicea-Lorenzana de Florencia
https://xn--orgullodelasespaas-20b.c...-prehispanica/
"La historia general de las cosas de la nueva España" del Fraile Bernardino de Sahagún, es de lectura imprescindible para todo aquel que se interese por la cultura, en todos sus aspectos, de los indígenas Mexicanos.
Es una obra excepcional!
Entre otras editoriales ha sido publicada por "Porrúa".
Bernardino de Sahagún, Pionero de la antropología
Cesáreo Jarabo 30/09/2022
Bernandino Ribeira nació en Sahagún (León) en 1499 o 1500 y falleció el 5 de febrero de 1590 en Tlatelolco.
Fue Misionero franciscano (OFM) en México, profesor, historiador e iniciador de la antropología cultural.
Antes de trasladarse a México, estudió Artes y Teología en la Universidad de Salamanca, donde, hacia 1520, tomó hábitos en la orden franciscana, tomando el nombre de Bernardino de Sahagún.
En 1529 sería destinado a México, donde, con el objeto de evangelizar, aprendió náhuatl e investigó pormenorizadamente los usos y creencias de los naturales.
Y ambas facetas las llevó a cabo en profundidad, llegando a significarse como el primer literato en esta lengua, en la que en 1583 daría a luz su “Psalmodia cristiana y sermonario de los Sanctos del Año”.
No sería ésta su única ni principal obra. Autor de una amplia obra literaria, destaca por su “Historia general de las cosas de Nueva España”, en la que recoge de forma muy pormenorizada las costumbres, los mitos y las leyendas aztecas. La obra, para la que aplica un exhaustivo método de investigación, y que fue redactada en náhuatl y escrita entre 1547 y 1569, es precursora de la metodología etnográfica, habiendo realizado un cuestionario que fue presentado a los naturales, cuyas exposiciones fueron transcritas a papel, lo cual dio ocasión para la confección de un diccionario náhuatl-español y de la historia de la conquista desde el punto de vista de los naturales.
Su dedicación y consecución de objetivos son relatados por él mismo:
Por mi industria se han escrito doce libros de lenguaje propio y natural de esta lengua mexicana, donde allende de ser muy gustosa y provechosa escritura, hallarse ha también en ella todas las maneras de hablar y todos los vocablos que esta lengua usa.
Es de destacar su “Arte la lengua mexicana”, que compuso en 1569, o el “Vocabulario trilingüe: castellano, latino y mexicano”, elaborado en 1583, para cuya confección efectuó una labor de investigación entre los ancianos del lugar, a quienes les informaba conforme a sus métodos tradicionales, como las pinturas que les resultaban propias.
Esa actividad fue iniciada en 1536, cuando, con su concurso, y junto a fray Andrés de Olmos, fray Juan de Gaona entre otros, se fundó el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco, inaugurado el 6 de enero de 1536, y que sería base de la futura Universidad de México, fundada en 1551, y que estaba destinado a educar a los hijos de la nobleza indígena, con el objetivo de convertirlos en maestros.
Los jóvenes indígenas aprendían gramática española y latina, música, historia sagrada y universal, literatura clásica y filosofía, así como aspectos como la farmacología tradicional, la historia y la sabiduría de Mesoamérica, siendo que el mismo escribiría
Luego que vinimos a esta tierra a plantar la fe juntamos a los muchachos en nuestras casas […] y procuramos luego de ponerles en el estudio de la gramática, para el cual ejercicio se hizo un Colegio en la ciudad de México en la parte de Santiago de Tlatilulco en el cual todos pueblos comarcanos y de todas las provincias se escogieron los muchachos más hábiles y que mejor sabían leer y escribir, los cuales comían y dormían sin salir fuera sino pocas veces.
De su trabajo de investigación obtuvo un material de gran valor relativo a la cultura indígena (costumbres, astronomía, medicina, comercio, alimentación, botánica, ritos…)
Sin duda estamos ante uno de los personajes más destacados del humanismo cristiano que desarrolló una labor de primerísimo orden en el estudio de las lenguas indias y destacó también como cronista de sus tradiciones, gracias a lo cual tenemos noticia de la historia de América anterior a la Conquista.
Sus aportaciones son imprescindibles para el conocimiento del México prehispánico, y es considerado el padre de la moderna antropología cultural.
Una labor ingente que sin rubor puede ser tenida como un aspecto más de la escuela de Salamanca, de donde indudablemente bebió intelectualmente Bernardo de Sahagún, que formó parte del ejército intelectual que abrió las puertas a la extensión de la Patria y a la divulgación de los principios humanistas y cristianos.
Uno más entre los Alonso de la Veracruz, Bartolomé de Ledesma, Antonio Rodríguez de Quesada, Diego López Pacheco, Francisco Cervantes de Salazar, Juan de Palafox y Mendoza, Pedro Farfán, y por supuesto, Hernán Cortés…
https://espanaenlahistoria.org/perso...-antropologia/
La cultura en la América pre hispánica
Cesáreo Jarabo 13/10/2023
![]()
Tahuantinsuyo
Si bien es cierto que gran parte de la población de América vivía en la Edad de Piedra, no es menos cierto que también existían civilizaciones que conocían un interesante desarrollo cultural y científico. Tal es el caso delTahuantinsuyo y de Tenochtitlan.
El desarrollo de la conquista significó la pérdida de gran parte de la documentación existente, que se encontraba registrada en “quipus”, en el imperio Inca, o en pictogramas en el imperio azteca. Ambos sistemas de escritura, de los que hoy tenemos muestra, eran también elementos de control social al que tenía acceso exclusivamente una élite que en devenir de la conquista desapareció, siendo hoy intraducibles ambos sistemas.
Ante la carencia de conocimientos ciertos de noticias anteriores a la conquista, algunos intelectuales dedicaron sus esfuerzos a recuperar esa memoria mediante la conversación con los más viejos, y el registro de sus conocimientos.
De esa labor se realizaron diversos trabajos, como el Códice Borbónico, el Códice Durán, el Códice Mendocino, el Códice Telleriano-Remensis, el Códice Ríos o el Códice Aubin, pero sobre todos ellos destaca la Historia general de la cosas de Nueva España, realizado entre 1575-1577 en la ciudad de Tlatelolco por Bernardino de Sahagún y un grupo de coautores nahuas. Redactado en náhuatl y español. Sus 2.446 páginas originales están divididas en doce volúmenes, y en ellas se incluyen 1850 imágenes y 623 viñetas decorativas, siendo su función resguardar la historia, las costumbres, los conocimientos, las tradiciones y la cosmovisión de las gentes de Mesoamérica antes de la Conquista, con datos obtenidos directamente de los indígenas.
Estos le hablaban de sus costumbres, tradiciones y conocimientos, y todo quedaba registrado en su propia lengua, en lo que conformó la que podemos considerar como la primera obra de etnografía, realizada en colaboración con “tlacuilos”, dibujantes que detallan de forma comprensible para los naturales las circunstancias que les resultaban más cercanas.
La obra recrea valores históricos, arqueológicos, lingüísticos, zoológicos… pero su principal importancia radica en los datos etnológicos, lo que la convierte en la primera investigación etnológica realizada a partir de fuentes documentales indígenas perdidas y de testimonios de los nativos que habían vivido en primera persona los momentos previos a la Conquista. Realizada con la participación directa de naturales que habían sido educados en una cultura trilingüe: náhuatl, latín y español. De entre ellos, Sahagún nombra a Antonio Valeriano, Alonso Vegerano, Martín Jacobita y Pedro de San Buenaventura.
Con la composición de esta obra se restituyó parte de lo que en los primeros momentos de la conquista fue destruido: códices que recogían parte de la historia de los mexicas. Fray Benardino de Sahagún rescató gran parte de la información con el fin de conocer la religión antigua, de registrar los logros culturales de los nahuas y de elaborar un vocabulario que permitiese la creación de un diccionario náhuatl-español. Y la obra fue realizada donde más pérdida se había sufrido: Tlatelolco, Tepepulco y México.
Al respecto dice el mismo fray Bernardino:
«Estas gentes no tenían letras ni caracteres algunos, ni sabían leer, ni escribir; comunicábanse por imágenes y pinturas, y todas antiguallas suyas y libros que tenían de ellas, estaban pintados con figuras e imágenes, de tal manera que sabían y tenían memoria de todas las cosas que sus antecesores habían hecho y dejado en sus anales, por más de mil años atrás antes que vinieran los españoles a esta tierra».
La obra está dividida en libros que tratan de los diversos asuntos:
Libro I. De los dioses que adoraban los naturales de Nueva España.
Libro II. Del calendario, fiestas y ceremonias, sacrificio y solemnidades.
Libro III. Del principio que tuvieron los dioses
Libro IV. De la astrología judicataria o arte de adivinar para saber qué días eran afortunados y cuales no.
Libro V. De los pronósticos para adivinar el futuro.
Libro VI. De la retórica y filosofía moral y teología de la gente mexicana y cosas curiosas tocantes al uso de la lengua y virtudes morales.
Libro VII. De la Astrología y filosofía natural.
Libro VIII. De los reyes y señores y formas de gobernar. Expone la historia de diferentes ciudades así como los modos de gobierno, formas de vida, indumentaria, gastronomía.
Libro IX. De los mercaderes. Expone el sistema mercantil nahua, los “pochteca” o mercaderes y de los artesanos, y de sus principales mercaderías: ámbar, jade, plumas de quetzal, etc.
Libro X. De los vicios y virtudes de la gente, de las enfermedades y partes del cuerpo, con exposición de los oficios, de la educación, de la medicina tradicional… así como una descripción de los pueblos indígenas: toltecas, chichimecas, nahuas, otomías, matlazincas, tolucas, mazahuaques, totonacas, cuextecas, toueyones, olmecas, mixtecas, y otros.
Libro XI. De la naturaleza. Detalla las propiedades de los animales, aves, peces, árboles, hierbas, flores, metales y piedras, haciendo especial hincapié en las plantas medicinales, de las que aporta ilustraciones y usos médicos. Asimismo hace mención del zoológico que Moctezuma tenía en la ciudad de México.
Libro XII. De la conquista de la ciudad de México, que constituye un contrapunto perfecto para conocer la historia desde la visión de los vencidos.
Una magna obra que deja de manifiesto la importancia que la cultura tenía en la América pre hispánica… y la importancia que la misma tenía para España.
https://espanaenlahistoria.org/episo...pre-hispanica/
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores