Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10

Tema: Balmes

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de RODERICK
    RODERICK está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 may, 07
    Mensajes
    14
    Post Thanks / Like

    Re: Balmes

    GRACIAS por tu reseña, por el recuerdo que trae a mi mente, de haber sido alunmo del "INSTITUTO JAIME BALMES" de Barcelona, cosa que me llevo a conocer detalles de la vida de este personaje singular, modelo y guia que habra de ser para muchos como minimo para saber ser dignos en la vida.

  2. #2
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: Balmes

    BALMES : ¿CARLISTA O ISABELINO?
    (por Francisco Canals , 1971)

    Balmes fue un pensador polifacético. Así no es de extrañar que se hayan dado sobre él las caracterizaciones más dispares.

    Para unos Balmes fue un carlista. Así opina Melchor Ferrer, que aduce entre otros argumentos el de la amistad de Balmes con los jesuítas, que eran entonces unánimemente partidarios de la legitimidad de Carlos V. El tema merece ser estudiado, como también el hecho de que los jesuítas más influyentes en la corte carlista, como los P.P. Gil y Unanue, fueran, al parecer, defensores de la “transacción honrosa” que era el ideal del partido que encumbró a Maroto.

    Para otros, como Suárez Verdeguer, Balmes era “isabelino hasta la médula”. Se podrían aducir en favor de esa tesis acontecimientos significativos en la biografía cultural del filósofo de Vich. Así su empeño en alcanzar un puesto en el profesorado de la incipiente universidad barcelonesa, entonces muy progresista, precisamente cuando los leales a la causa carlista trasladaban la de Cervera al monasterio de La Portella, cercano a Berga, en donde enseñaron Vicente Pou, Caixal y Estradé, y el dominico Xarrié.

    Según otra caracterización muy común estaba Balmes, como servidor del movimiento católico, “por encima de los partidos”. Esta idea va de Menéndez Pelayo, y por don Angel Herrera y el P. Ignacio Casasnovas, por citar ejemplos ilustres, a la mente de muchos contemporáneos. Tiene en su favor bastantes aspectos de la tarea apologética de Balmes.
    Por otra parte, es esta interpretación la que ha puesto a Balmes en un lugar aparte entre los escritores españoles “tradicionalistas”, y ha tenido así la mejor prensa entre los que han visto en él un precursor de la moderna política “cristiana”: un clarividente anticipador del “ralliement” a los poderes constituidos, inspirado en un “sensato posibilismo” y en una sabia y evolutiva adaptación a “las exigencias de los tiempos”.
    ******

    “Este periódico cesa desde hoy”. Esta fue la palabra, que vino a ser la definitiva, de Balmes ante el fracaso de su campaña en favor del “matrimonio real” (de Isabel II con el conde de Montemolín)

    Si no se quiere inventar una historia, forjada por la fantasía al servicio de tesis preconcebidas y partidistas, hay que reconocer que Balmes no aceptó las sugerencias de sus amigos isabelinos, que le aconsejaban perseverase en su tarea periodística, al servicio de una política de “principios”, incluso después del matrimonio de doña Isabel II con su primo Francisco de Asís.

    Y no son necesarias conjeturas para conocer las razones por las que no se avino a una actitud “posibilista”.
    “Dudo mucho que pueda hacer bien escribiendo de política. Las circunstancias han variado completamente: falta la base; no sé cómo se puede levantar el edificio –dice en carta al Marqués de Viluma de 23 de septiembre de 1846-; indica usted que si ceso de escribir dirán que mi único objeto era el matrimonio de Montemolín: el objeto era un sistema cuya clave era el casamiento; si dicen esto, dirán la verdad. me conjura usted a que lo piense bien; lo haré.
    Queda mucho por hacer en interés de la nación, es cierto; pero yo no puedo detener las borrascas que van a desencadenarse, y nadie tampoco: quien lo intente se estrellará.
    Me dice usted que el príncipe es buen sujeto, no lo dudo: pero ¿qué tenemos con eso? ¿qué podrá hacer un príncipe con la mejor voluntad del mundo? Nada, señor Marqués, nada.”

    No fue un gesto malhumorado. Era exigido por la reiterada afirmación de Balmes de que el Trono español no podía encontrar su base natural sino en la fuerza social, en los ideales y sentimientos del pueblo que había luchado en la guerra de los siete años a favor de Carlos V.

    La historia política ulterior le dio en esto la razón. El pueblo católico español vio caer a Isabel II “con indiferencia y sin lástima” según dijo el propio Menéndez Pelayo. No es preciso extenderse aquí en cómo y por qué cayó Alfonso XIII.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Balmes

    Para los que estén interesados en leer a Balmes:

    El protestantismo comparado con el catolicismo y sus relaciones con la civilización europea:

    http://www.mercaba.org/Filosofia/Bal...ESTANTISMO.htm


    El criterio:

    http://www.mercaba.org/Filosofia/Balmes/criterio_00.htm


    Filosofía fundamental:

    http://www.mercaba.org/Filosofia/Bal...amental_00.htm


    Ética:

    http://www.mercaba.org/Filosofia/Balmes/etica_00.htm


    Cartas a un escéptico en materia de religión:

    http://www.mercaba.org/Filosofia/Balmes/cartas_00.htm

  4. #4
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: El fracaso de Balmes

    EL FRACASO DE BALMES
    (por Francisco Canals, 1971)

    El sistema de tópicos centrados en torno a la idea del Balmes amplio, “colocado por encima de los partidos”, suele resumirse en la tesis de que con anticipadora previsión “tuvo razón antes de tiempo”.
    Se pondera la clarividencia de la actitud conciliadora, expresada en su campaña a favor del matrimonio entre el conde de Montemolín e Isabel II. Y se lamenta su fracaso, cuya culpa se atribuye en buena parte a la cerrilidad de los cerriles y a la intransigencia de los intransigentes, en realidad, al carlismo de los carlistas.

    Es siempre urgente reflexionar sobre esta leyenda. Queremos hoy referirnos a algunos aspectos del problema, que consideramos esenciales.
    No habría que olvidar nunca lo que reconoció con noble sinceridad el P. Ignacio Casanovas: el fracaso fue debido a la intransigencia anticarlista de los liberales moderados, que detentaban entonces el poder y cerraron el camino a la solución propuesta por Balmes.

    Para impedir precisamente el acceso al trono de Carlos VI, se realizó el matrimonio de Isabel con su primo Francisco de Asís. De aquí que Balmes suspendiese definitivamente “El pensamiento de la Nación” y afirmase que nada podía esperarse ya en el campo político, fuesen cuales fuesen las intenciones y la buena voluntad del rey consorte.

    Con el propósito de volver de nuevo sobre el tema, quiero hacer notar que no parece que a Balmes se le ocurriese nunca, ni antes ni después de su fracaso, la idea de levantar una bandera de “partido católico” indiferente del problema dinástico. Es digno de destacarse este aspecto, por cuanto Balmes conocía muy bien la actitud contemporánea de los ultramontanos franceses que, en aquellos mismos años, bajo el caudillaje de Montalembert, trabajaban en el marco constitucional con una actitud que se resumía en los lemas: “católicos ante todo” y, “sobre todo, ningún contacto con los legitimistas”.
    Es decir, hay que reconocer que Balmes no cayó en el sofisma de fundar un “partido católico”, fundándose en el principio de que el catolicismo es “independiente de todo partido”. Como se ha hecho tantas veces posteriormente, incluso en España, e invocando su autoridad y el prestigio de su nombre.

    Avanzando hacia lo más esencial de la cuestión sobre el fracaso de Balmes, tenemos que atrevernos a formular la pregunta sobre si podía esperarse de los isabelinos y de los liberales una respuesta distinta de la cerrada e intransigente que de hecho dieron a la propuesta de conciliación.
    Recuerdo haber oído comentar a mi maestro Ramón Orlandis que no pudo realizarse la boda entre Carlos VI y doña Isabel porque no podían casarse la Tradición, que daba fuerza a la causa carlista, con la Revolución, que había levantado sobre sus bayonetas el trono de Isabel.
    Se desfigura a veces el problema pensando en la existencia de un legitimismo dinástico isabelino no revolucionario ni siquiera “liberal moderado”. Al pensar así se ignora que el sector todavía no constitucionalista pero ya ilustrado, que se expresó en la política de Cea Bermúdez, constituía el enlace connatural que posibilitó la alianza entre el trono fernandino y el liberalismo en sus diversos sectores.

    Habría incluso que reconocer –como lo vio admirablemente Vicente Pou- que el absolutismo afrancesado de los fernandinos, en la década que los liberales llamaron “ominosa”, al divorciar el trono del sentimiento popular y religioso de los realistas herederos del alzamiento antifrancés y contrarrevolucionario de 1808, predisponía al trono a la política que llevó al cuarto matrimonio de Fernando VII y a la pragmática derogatoria de la ley Sálica.

    En el ambiente de los ministros absolutistas de Fernando VII surgieron los sentimientos y las intencionalidades que tendían a desplazar del trono a don Carlos, el hermano del Rey. Este “antitradicionalismo”, anticipado y funestamente clarividente de los últimos años del reinado de Fernando VII, pudo ser uno de los factores decisivos en la esterilidad de los voluntarios realistas en el momento de plantearse con la cuestión sucesoria, la trágica lucha de siete años en que la España tradicional iba a ser vencida, mediante la traición de Maroto, por la alianza entre la Revolución y el trono isabelino.

    El fracaso de Balmes era obviamente previsible, si esta alianza era “natural”. No cabe duda que en su “apariencia monárquica” la causa cristino-isabelina debió mucho a la casi unánime adhesión de la Grandeza de España. Ahora bien, supuesto que esta Grandeza se había penetrado del espíritu de la “Ilustración”, habría que concluir que la alianza entre la Revolución y el trono isabelino no era tan accidental ni paradójica como han querido suponer a veces algunos “tradicionalistas” leales a la dinastía liberal.

    Muchos preveían la imposibilidad de la solución balmesiana. Así Vicente Pou en 1843, y también la Princesa de Beira, que por ello desaconsejaba la abdicación de Carlos V. Pero esta abdicación se produjo y el Conde de Montemolín dirigió al país un manifiesto redactado por Jaime Balmes.

    La puerta se cerró por el lado isabelino. No es algo extraño ni desconcertante, si se piensa qué abismo había que superar; no muchos años antes se cantaba en las calles de Madrid: Muera Cristo, Viva Luzbel; Muera don Carlos, Viva Isabel...
    ***

  5. #5
    Avatar de In diebus illis
    In diebus illis está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 jun, 05
    Ubicación
    Doñibla
    Mensajes
    141
    Post Thanks / Like

    Re: Balmes

    Es una pena pero el monopolio de las Obras Completas de Balmes lo tienen entre la Librería Balmes, distribuidora y Editorial Balmes, impresora.

    Además de tener todos los ejemplares restantes de la publicación de BAC.

    Es una pena, porque se difunde muy poco la obra, no es que sea difícil conseguirla pero no tiene la difusión que se merece y conlleva que se mate la obra de un filósofo fundamental.
    RES PUBLICA OMNIUM HISPANIARUM ET INDIARUM

  6. #6
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: Balmes

    La propiedad intelectual tiene un plazo de cien años, y las obras de Balmes sobrepasan con mucho esa cifra. Nadie puede tener por tanto la exclusiva de sus obras que han pasado hace mucho al dominio público.
    Serán más bien otros los intereses (...o la falta de interés, más bien)

  7. #7
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Balmes

    Obras de Balmes para bajar:

    Carta a un escéptico en materia de religión
    Metafísica (fragmentos)
    El criterio
    Etica

    El Criterio también se puede leer online en Biblioteca Electrónica Cristiana:

    http://www.multimedios.org/docs/d000152/



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Balmes

    El criterio y la Ética ya estaban entre los enlaces que puse más arriba.

    En fin, que se puede obtener de muchas fuentes, aunque no sea tan fácil de encontrar impresa la obra de Balmes.

  9. #9
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Balmes

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    El criterio y la Ética ya estaban entre los enlaces que puse más arriba.

    En fin, que se puede obtener de muchas fuentes, aunque no sea tan fácil de encontrar impresa la obra de Balmes.
    Sí, gracias, los había visto pero puse ésos por si alguien los quiere bajar.

    Saludos.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  2. Nueva página de la Librería Balmes de Barcelona.
    Por Tradición. en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 05/12/2008, 11:32
  3. Actividades neo-borbónicas en el Viejo Reino de Napoles.
    Por Tradición. en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 56
    Último mensaje: 29/09/2005, 21:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •