Última edición por Kontrapoder; 27/01/2009 a las 03:06
Vaya, es muy interesante.
Si grosso modo citamos 3 influencias básicas en Calvo Sotelo, aparte de Menéndez Pelayo ( O hasta Vázquez de Mella ), como él mismo reconoce, ¿ quedaríamos en Maurras y Salazar y quizá, como lo explicas en Mussolini ? Yo sigo creyendo que para Calvo Sotelo el modelo político de su época más a seguir era el portugués, pero igual me equivoco.
Y sí, la represión antifalangista fue brutal; en Sevilla se notó muchísimo. Y aun así dio tipos muy bravos, entre ellos mi abuelo materno, que en la Paz del Señor descansa.
Las influencias fueron muchas y dispares, pero realtivizaría la del salazarismo. Quizás temperamentalmente y por su formación ambos eran parecidos: hombres de Estado (en el sentido impropio de comunidad política), administrativistas y economistas. Sin embargo --y espero correcciones de los correligionarios portugueses-- yo tengo al salazarismo como un pragmatismo prototecnocrático que hizo la puñeta a la monarquía portuguesa más que Franco a la española. Y en lo religioso Salazar era un democrata-cristiano que tenia muy claro la radical separación con la Iglesia, pese a su fervor religioso. No creo que Calvo Sotelo llegase a esos extremos, típicos de la nefasta línea de El Debate. Puede que Calvo Sotelo en su época de ministro del Directorio Militar (alfonsino) de Primo de Rivera estuviese en esa línea, pero luego perfila y pule su pensamiento y acción política.
Por contra la obra política de Maurras tuvo una profundidad política de mucho mayor calado que cualquier proyecto político en los que se embarco Calvo Sotelo. Y a Mussolini en un contexto de amenaza comunista, junto al enorme carisma movilizador que siempre tuvo, las derechas y los tradicionalistas lo admiraban institivamente, pero sin profundizar en las graves heterodoxías del fascismo. No obstante el comportamiento de la Italia fascista fue exquisitamente caballeroso en cuanto a la ayuda material al campo contrarrevolucionario español.
Correligionarios Villores y Ordóñez: la tienes muy cierta, Villores, tu opinión sobre Salazar y el salazarismo. Aunque un catolico fervoroso, Salazar fue antes de lo más un dictador de voluntad de hierro. No podría jamás compartir una miga de poder con nadie ni con nada; por eso ha mantenido la separación entre Estado y Iglesia procedente de la I Republica, con las concesiones y reparaciones previstas en la Concordata con el Vaticano, del año de 1940. Os dejo un enlace para un texto interesante sobre ese tema (en portugués): Paz e Conflito entre Salazar e o Vaticano (João Miguel Almeida)
Salazar en su juventud, encuanto estudiante y profesor asistente de la Universidad de Coimbra, ha sido miembro del Centro Academico de Democracia Cristã pero así que llegado al poder muestró sus verdaderos colores politicos, mucho más cercanos del fascismo italiano con ciertos matices a la portuguesa. En la cuestión monarquica, como en otras, Salazar no quiso todavía seguir el ejemplo italiano: el fín de Mussolini y la contribución de Victor Emmanuelle III para la caida del regímen fascista le han hecho creer que estuvo cierto en su decisión. Mismo porque los Bragança, desde D. Duarte Nuno que son todos liberales... lo que no sabía Franco cuanto a Juanca, sabía Salazar cuanto a D. Duarte Nuno y su hijo, D. Duarte Pio...
¿ Podría considerarse a Salazar y Dollfuss como " hermanos políticos " ? Hay quien dice que Gil Robles tenía influencia del austriaco, no sé en qué....¿ Tuvo Calvo Sotelo alguna influencia de Dollfuss ?
¿ Se conoce, caro irmâo, a Calvo Sotelo en Portugal ? Estuvo allí un tiempo.
Eh Pá, es difícil decirte si es conocido... por muy pocos, lo creo. Muchas figuras importantes de la historia portuguesa son tan olvidadas en estos dias, puedes imaginar lo que pasa con las de la historia de España... José Calvo Sotelo y sobretodo Manuel Fal Conde encabezaron un significativo grupo de ilustres victimas de la tiranía republicana que hallaron, por algun tiempo, protección en Portugal... Una lastima que Maetzu no haya podido (o querido) juntarse a ese grupo...
¿Pero a qué os referís cuando habláis de "separación de la Iglesia y del Estado"? Porque hasta donde yo tengo entendido, la Iglesia es la primera partidaria de esa separación. ¿O es que la Iglesia es partidaria de que quien gobierna la Iglesia y el Estado sean las mismas personas?
A mi me parece una crítica bastante dura del papel político de Calvo Sotelo, aunque que cada uno interprete lo que quiera:
(...) Todos recuerdan cómo nació el Bloque Nacional: Unas declaraciones en A B C del señor Calvo Sotelo dieron al aire su opinión, acorde con la do Spengler, de que la hora en que vivimos no es para hombres como el señor Gil Robles, sino que es "la hora de los Césares". Modestamente, el señor Calvo Sotelo parecía ofrecerse a asumir el papel de César.(...)
(...) En el fondo, el Bloque quedó reducido a una incómoda invasión, por parte del señor Calvo Sotelo, de las jefaturas desempeñadas por dos personas tan irreprochablemente prudentes y correctas como el señor Goicoechea y el conde de Rodezno.(...)
(Arriba, núm. 6, 25 de abril de 1935)
http://www.rumbos.net/ocja/jaoc0110.html
En esos párrafos que citas veo críticas propias del momento político y de la pugna por parecido nicho electoral, pero tampoco veo que "deteste" la actuación de Calvo Sotelo. Detestar me parecen palabras mayores. No es ningún secreto que J.A. y C.S no se llevaban bien, pero se guardaban cierto afecto por el nexo que les unía (el padre del primero).
Pero bueno, tampoco importa mucho. Lo que sí me gustaría pedir es que si alguien tiene acceso al manifiesto del Bloque Nacional junto con sus firmantes, que sea tan amable de transcribirlo aquí.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores