Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7

Tema: Ernesto Jiménez Caballero

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Arnau Jara
    Arnau Jara está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 mar, 05
    Mensajes
    1,106
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Ernesto Jiménez Caballero

    Ernesto Giménez Caballero

    Hijo de un modesto empleado de imprenta que prosperó en el negocio de las artes gráficas creando su propia empresa, Ernesto Giménez Caballero se licenció y doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. A los 20 años, recién acabada la Gran Guerra, ejerció de profesor de español en la Universidad de Estrasburgo. Más tarde ganó la cátedra de Literatura del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Fue también profesor de Literatura en la Escuela Oficial de Periodismo y ejerció durante varios años como diplomático en Iberoamérica.

    Animador de la vida intelectual de la década de 1920, fue un impulsor de las vanguardias literarias en España, tales como el surrealismo, el ultraísmo y el futurismo. Su Yo, inspector de alcantarillas es probablemente la primera publicación surrealista española. También se interesó por el cine, realizó varios documentales y cortos y fundó el primer cine-club en España, en el que se estrenó La edad de oro, de Buñuel, causa de altercados a la salida del Cine Callao. Destacó también como cartelista, inventor de los carteles literarios futuristas que firmaba como Gecé. En 1923 publica Notas marruecas de un soldado, donde ya destaca por su narración de las memorias personales después de haber servido en la guerra de África. El libro, editado por él mismo y que le hizo famoso de la noche a la mañana, le supuso un proceso militar por desacato. Siempre tuvo a gala mencionar que en aquellas páginas, por vez primera en España, se reclamaba la asociación con fines políticos de los ex combatientes de la Guerra de Marruecos. Tras el pronunciamiento de Primo de Rivera, Giménez Caballero fue absuelto por el propio general, que se declaró lector y partidario de las ideas que Giménez Caballero había expresado en el libro.

    Poco después de publicar, en 1927, Los toros, las castañuelas y la Virgen, afirmación esteticista de los valores castizos, fundó la más importantes de las revistas de vanguardia españolas, La Gaceta Literaria, en la que colaboraron Federico García Lorca y Salvador Dalí y, en general, lo mejor del 27 español, de derecha y de izquierda.

    Giménez Caballero fue también uno de los primeros intelectuales españoles en abrazar abiertamente las ideas fascistas, de las que se sentía el «Precursor hispanida». Participó de forma destacada en la fundación de las JONS y en el nacimiento del movimiento falangista. De su caletre salió la idea de unificar el falangismo con el tradicionalismo. Intelectualmente brillante, fue uno de los más excéntricos ideólogos del fascismo español. Intentó desarrollar un pensamiento anejo al fascismo que se presenta como alternativa del liberalismo o de las experiencias revolucionarias, donde el pueblo latino intenta trascender tanto al materialismo socialista como a las doctrinas individualistas. Aunque renuente a utilizar el término fascismo en la década de los veinte, su pensamiento irá basculando objetivamente hacia un «fascismo panlatino» que sirva las bases para un fuerte nacionalismo español, en obras como Genio de España (1932) o La nueva catolicidad (1933).
    Tras la guerra civil, su acción política se orientó, forzado por las circunstancias, al terreno diplomático. Ocupó la agregaduría cultural en la embajada española en Paraguay, luego en Brasil y en 1958 fue nombrado embajador de Paraguay, cargo en el que se mantuvo durante 14 años hasta su retiro. Era una forma elegante de mantenerle apartado de la política española.
    En 1985 obtuvo su último premio literario, el Premio Espejo de España, por su obra Retratos españoles (bastante parecidos).
    Murió en Madrid a la edad de 88 años.

    Obras [editar]

    Libros
    • Notas marruecas de un soldado, Imp. Ernesto Giménez (autoeditado), Madrid 1923..
    • Carteles [por Gecé], Espasa Calpe, Madrid 1927.
    • Los toros, las castañuelas y la Virgen, Caro Raggio, Madrid 1927.
    • Yo, inspector de alcantarillas (epiplasmas), Biblioteca Nueva, Madrid 1928.
    • Hércules jugando a los dados, La Nave, Madrid 1928.
    • Julepe de menta, La Lectura, Madrid 1929
    • Genio de España,Ediciones de La Gaceta Literaria, Madrid 1932.
    • Lengua y literatura de la hispanidad, (Tres volúmenes) Síntesis, Madrid 1953.
    • Memorias de un dictador, Planeta, Barcelona 1979.
    • Retratos españoles (bastante parecidos), Planeta, Barcelona 1985.
    • Cartageneras, Ediciones Isabor, Murcia, 2007.
    • Sprinters, Ediciones Isabor, Murcia, 2008 (en prensa).
    Artículos «Datos para una solución» (Revista de Occidente, 1927)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto...9nez_Caballero
    Vita hominis brevis:
    ideo honesta mors est immortalitas

    Que no me abandone la Fe,
    cuando toque a bayoneta,
    que en tres días sitiamos Madrid
    y en otros quince la capital, Lisboa.


    Sic Semper Tyrannis

  2. #2
    Avatar de Arnau Jara
    Arnau Jara está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 mar, 05
    Mensajes
    1,106
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Ernesto Jiménez Caballero

    Vita hominis brevis:
    ideo honesta mors est immortalitas

    Que no me abandone la Fe,
    cuando toque a bayoneta,
    que en tres días sitiamos Madrid
    y en otros quince la capital, Lisboa.


    Sic Semper Tyrannis

  3. #3
    Avatar de Arnau Jara
    Arnau Jara está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 mar, 05
    Mensajes
    1,106
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Ernesto Jiménez Caballero

    ERNESTO GIMENEZ CABALLERO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
    ERNESTO GIMENEZ CABALLERO (1899-1988)


    “Y bajo el gris y bajo el fondo negro una abstracta oblicua rosa.” Ernesto Giménez Caballero. LA VOZ DE UN VANGUARDISTA Ernesto Jiménez Caballero ha sido quizá el más importante exaltador lírico del fascismo, con sus libros: La nueva catolicidad (1932) y el inefable Genio de España (1932); aunque es autor muy prolífico, quizá estos dos libros merecen destacarse por reflejar –sobre todo el segundo- lo que fue la emoción fascista en un determinado momento histórico. El escritor madrileño que se autodenomina “nieto del 98” sobresale por su talento de narrador, por su labor de publicista de vanguardias a través de La Gaceta Literaria, y por la de ideólogo fascista (el primero que hubo en España), cuya capacidad de acumular contradicciones en una sola página permanece imbatida en lo que va de siglo. Ernesto Giménez Caballero, escritor, historiador de nuestra literatura y uno de nuestros primeros vanguardistas, nace en Madrid el 2 de agosto de 1899. Terminados los estudios en letras y derecho en la Central, va en 1921 de soldado a Marruecos. Fruto de estas experiencias, es su primer libro, Notas marruecas de un soldado, de 1923, reseñado muy elogiosamente por Unamuno en la revista España. Notas marruecas de un soldado es uno de los pocos libros escritos por aquellos años sobre el tema de la guerra de Marruecos que todavía puede resistir una comparación con el mejor de ellos, El blocao, de José Díaz Fernández. Tras una estancia como lector de español en Estrasburgo, vuelve Giménez Caballero a Madrid para dedicarse de forma sistemática a la literatura, colaborando desde 1925 en El Sol. Trabajos que son recogidos en un volumen titulado Carteles (1927), que es un claro indicio de los contactos que ha tenido el autor con el vanguardismo artístico y literario. El talante novedoso y el dinamismo alegre e irracionalista que imprimió Giménez Caballero al vanguardismo son, asimismo características fundamentales de la revista fundada y dirigida por él, la Gaceta Literaria, que nació el 1 de enero de 1927, con una clara predilección por cualquier muestra de dinamismo cultural que diera la juventud. La presencia de Giménez Caballero se adivinaba siempre veloz en la revista, tal como describiera a su fundador Juan Ramón Jiménez en Españoles de tres mundos: “Escurridizo, tirante, ubicuo este madrileño futurero, fotografiado siempre desde sitio atrevido”. Cuando en 1928 llega a Roma experimenta una conversión política y psicológica. La sensación de integridad anímica que le da su estancia en Roma ira perfilándose hasta el momento en que el advenimiento de la República le obliga a tomar la postura inequívoca que le convertirá en el precursor por excelencia de la nueva reacción española. El resultado fue que las personas que habían colaborado en su Gaceta Literaria abandonaron casi por completo a Giménez Caballero en 1931. Antonio Espina fue el primer colaborador que abandonó la revista por incompatibilidades de pensamiento. En el número 15 de abril 1929 se insertó la siguiente nota: “Nuestro compañero Antonio Espina deja de colaborar en nuestro periódico porque desea ser político y alejarse -no sabemos si temporalmente- de la literatura y el arte”. Entre sus obras destacan sus libros vanguardistas: Carteles, Los toros, las castañuelas y la Virgen (1927), Yo, inspector de alcantarillas (1928), Julepe de menta (1929). Su Carta a un compañero de la joven España (1929) fue el manifiesto del que surgiría el nacional-sindicalismo y toda la ideología fascista a través de los libros como Circuito imperial (1929), La nueva catolicidad, Genio de España, Manuel Azaña (1932), Roma madre (1939), España nuestra (1943). Escribió también La Europa de Estrasburgo (1949), Norteamérica sonríe a España (1952), Lengua y Literatura de la Hispanidad, así como Revelación del Paraguay (1958), donde estuvo varios años de embajador. Sus últimas obras fueron: Cabra la cordobesa, balcón poético de España (1973), por la que obtuvo el premio Juan Valera, Bolívar ante un español, Literatura hispanoamericana, Memorias de un dictador y Retratos españoles (bastante parecidos), Premio Espejo de España 1985, compartido con Emilio Romero. Giménez Caballero obtuvo dos veces el Premio Nacional de Literatura. ¿Dónde y cómo se inserta en esta trayectoria artística e ideológica la obra más importante de Giménez Caballero, Yo, inspector de alcantarillas? La respuesta no resulta nada fácil dado que la prosa vanguardista de los años 20 está prácticamente sin estudiar. Por otra parte, en Yo, inspector de alcantarillas hay una gran variedad de estilos, enfoques y tendencias que refleja las corrientes y contracorrientes literarias (ramonianos, cubistas, surrealistas, etc.) del momento. Empieza evocando a André Breton y el autor nombra a otros “amigos que buscaban sus naufragios como los míos”. Son Joyce, Eluard, Unamuno, Gracián, Joan Miró y Freud. Ernesto Giménez Caballero murió en Madrid el 14 de mayo de 1988. “Un día -decía el escritor madrileño-, cuando yo haya desaparecido, las Academias -hasta la Española- me rendirán la justicia que creo haberme ganado”.

    Francisco Arias Solis e-mail: aarias@arrakis.es

    http://blogs.diariovasco.com/index.p...por_francisco_
    Vita hominis brevis:
    ideo honesta mors est immortalitas

    Que no me abandone la Fe,
    cuando toque a bayoneta,
    que en tres días sitiamos Madrid
    y en otros quince la capital, Lisboa.


    Sic Semper Tyrannis

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Ernesto Giménez Caballero 1899-1988
    Por CAMPANO en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/10/2019, 17:43
  3. Curro Jiménez murió carlista
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 14/10/2013, 01:16
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/05/2006, 11:49
  5. Giménez Caballero en defensa de la tauromaquia: tradición noble e hispánica
    Por Cavaleiro en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/03/2005, 10:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •