Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 117

Tema: Composición territorial de la Montaña.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Composición territorial de la Montaña.

    Abramos una ramificación que nos facilitó el extracto que nos hizo "Españolista" en el hilo de la "nación montañesa" de estas palabras del falangista montanes García Venero:

    "La Montaña es el País más regionalizado y a la par más unitario de nuestra Península."


    Las palabras son acertadísimas. Se podría decir que España es como una ampliación fractal con respecto a la Montaña. Ésta está compuesta por grupos humanos de gran personalidad diferenciada entre sí.

    Como hemos visto en otras ocasiones, hay dos subdivisiones básicas, las cuales engloban otras, de forma más marcada en la Montaña Baja por razones geográficas. A ver si consigo explicarlo de forma sencilla, apoyándome en una página de alguien que parece haberse hecho también sus ideas al respecto:


    1- Peñas a Castilla/Montaña Alta/Cantabria Alta/País Alto, etc.
    2- Peñas al Mar/Montaña Baja/Cantabria Baja/País Bajo, etc.

    1- Englobaba a La Pernía, Campóo y las Merindades de Castilla (ojo, porque aquí viene el origen de muchas confusiones y malentendidos). Es decir, pernianos, campurrianos y montañeses de Burgos o castellanos viejos.(*)

    Pgina de la Cantabria Histrica

    2- Aquí la cosa es un poco más complicada. Tenemos tres zonas básicas de fuerte identidad comarcal que trasciende varios valles, que son los "lebaniegos", "pasiegos" y "trasmeranos", y luego una constelación muy ceñida a los valles (cabuérnigos, iguñeses,purriegos, toranceses, carredanos, masoniegos, etc.).

    Pgina de la Cantabria Histrica


    Este mosaico ha sido históricamente respetado y sería un error pretender establecer algún tipo de centralismo radicado capitales de provincia.

    Una coordinación de estos territorios, sin necesidad de una unidad administrativa que las englobe, debería pasar por una red de cabeceras comarcales, basadas en villas históricas, otras no tanto pero que cumplen ya esta función, siguiendo las enseñanzas del tradicionalismo y el Antiguo Régimen, tratando de prescindir en cierta medida de las capitales de provincia sobre las que ahora recaen estas comarcas.

    Y siempre según el principio de subsidiariedad, en base a agrupaciones de concejos, valles y, según el caso, de comarcas.



    (*) Riaño podría denominarse como zona de transición, al igual que en la Cantabria Baja se podría hacer con las Encartaciones.






  2. #2
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    La composición territorial de la Montaña, es decir, Cantabria, no es precisa, con mojones, pero sí es aproximada. Me aventuro a decir que Riaño no se sentía montañés ni cántabro en el siglo XVI en adelante. Si montañés de las Montaña de León, pero no de las Montañas de Burgos, nuestra Montaña, la que ha sido la Montaña por antonomasia en los Reinos de las Españas.

    Y la Montaña la dejó delimitada el padre agustino Flórez en su tratado de 1768 sobre La Cantabria: disertación sobre el sitio y extensión que tuvo en tiempo de los romanos la región de los cántabros, con noticia de la regiones confinantes y de varias poblaciones antiguas.

    Hacia 1750 Enrique Flórez traslada su lugar de residencia al convento agustino de San Felipe el Real. Casualmente este convento de San Felipe el Real era el lugar dónde se reunían los montañeses residentes en Madrid bajo la imagen de la Virgen Bien Aparecida, patrona de los cántabros residentes en la capital del Reino en aquella época. Así vemos como en el Diario curioso, erudito, económico y comercial de Madrid - Página 292- con fecha 8 de septiembre de 1786-, se dice:

    "Igualmente se celebra fiesta á María Santísima por su Real Congregación de Nacionales de las Montañas de Burgos, Provincia de Cantabria, que con el título de Bien Aparecida se venera en la Iglesia del Convento de S. Felipe el Real."

    Para los cántabros las voces Montañas de Burgos y Provincia de Cantabria eran el mismo territorio. Siendo el padre Flórez una autoridad de la época en temas históricos, el más grande de los historiadores españoles de su tiempo sin duda, me imagino la siguiente escena, seguramente acaecida en el convento de San Felipe el Real. Pudo ocurrir perfectamente algo parecido a esto:

    Mire Padre: tiene que publicar algo sobre los límites dónde estuvo encerrada la Cantabria de tiempos de Roma. Ya sabe que los vascongados van por preciándose de ser cántabros cuándo los cántabros somos nosotros. Estamos bastante hartos de que se apropien de nuestra gloriosa historia y de nuestro nombre. La Cantabria es nuestro país. Tiene que dejar bien claro dónde estaba la Cantabria de tiempos de Augusto ya que los vascongados basan su cantabrismo en que la primitiva Cantabria estuvo ubicada en su actual país.
    Estamos hartos, muy hartos. Es una auténtica humillación para nosotros. Usted es la mayor eminencia española en temas históricos. Tiene que dar el golpe definitivo sobre la mesa. Haga ver a los vascongados que están equivocados.

    Y entonces los cántabros verdaderos, los montañeses, le comentaron los límites de su patria, la Montaña, es decir, Cantabria, que fueron estos que aparecen en La Cantabria de 1768:



    140905064153723710.jpg


    Una Cantabria que también dejó delimitada Jerónimo de Zurita a finales del siglo XVI, en 1578, en su Cantabria: descripción de sus verdaderos límites. Para adjudicar sus ancestrales fronteras, se limitó a establecer los territorios dónde se asentaban los cántabros cuando el vivía. Según el erudito aragonés, los cántabros antiguos vivieron entre las "Montañas de Asturias de Santillana y Trasmiera: y su principal asiento eran las villas de Santander y de Laredo, y encerraban en sus límites el nacimiento del río Ebro, y hacia el mediodía se continuaban por la tierra de Aguilar de Campoo, que está ya en lo llano, con la Sierra que llaman de Pernía, de cuya montaña nace el río Pisuerga a la parte del occidente, y por el mediodia se extendían hasta confinar con la Tierra de Campos". Más adelante, incluía también la comarca de Medina de Pumar. Además aclaraba que aquella Región (Cantabria) , "ha sido la que menos mudança ha hecho que otra ninguna", dejando claro la continuidad de los Cántabros en el trancurso de los siglos.

    Y podemos seguir con los Estatutos de la Sociedad Cantábrica de 1797, dónde aparece nombrado nuestro país cómo Cantabria y la Montaña. Eso sí, siempre que se quiso poner el nombre de la entidad política futura se cogió el nombre ancestral de Cantabria.


    140905063859507555.jpg

    Y bueno, para rematar lo de los nombres, ya que nuestro país es el único caso de la España del siglo XVIII que tenía dos nombres, allá van los territorios de España que aparecen en la división departamental del Proyecto de Bernardo Ward de 1762, cuándo ni siguiera Flórez había publicado su obra sobre La Cantabria. A mi me huele que un cántabro estuvo en la ideación de esta división...

    140905063215585207.jpg
    Última edición por Españolista; 06/09/2014 a las 00:50

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Honestamente que es totalmente imposible que los cántabros sean descendientes del Pueblo Pre-Romano, por supuesto, descenderán, pero mezclados, como somos todos los hispanos, como es aquí en América, donde los mestizos son descendientes de los indígenas pre hispánicos pero también son descendientes de españoles, africanos, etc.




    Y elementos 'cántabros' también los podrá haber en el resto de hispanos, los cántabros actuales no son en nada diferentes al resto de españoles, lo mismo los vascos, tampoco pueden ser descendientes puros de las tribus pre-romanas.






    Y es que la Huspanidad es así, como se dice en mi país: 'el que no tiene dinga tiene mandinga'.




    Somos un pueblo mestizo.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Evidentemente. No sé hasta que punto quieres llevar el debate con los cántabros prerromanos pero ya es cansino. No se de dónde verás que Leolfredo y yo hablemos de diferencias raciales y cosas por el estilo. Somos cántabros, montañeses, españoles, y punto. No hay nada más que discutir. Es nuestra tradición.

    Yo soy cántabro porque soy de Cantabria, y tengo claro que Cantabria y cántabro han sido términos sagrados para las generaciones que me han precedido y desde luego no estoy dispuesto renunciar a ello. Los cántabros antiguos forman parte de la historia de nuestra tierra porque allí empezó la categoría de cántabro, pero si desciendo o no de ellos genéticamente es un cosa que no me preocupa lo más mínimo. Lo que sí es cierto es que hundo mis raíces en esta tierra por generaciones y generaciones y me enorgullezco de ello, sin considerarme más o menos cántabro que otros cántabros. Por ejemplo, el padre de Menéndez Pelayo era asturiano, pero Marcelino se consideraba cántabro, lógicamente, porque nació en Cantabria. ¿Amó alguien más que él a su adorada Cantabria?.

    Y cómo dices a miles de vascos le ocurre lo mismo, cuyos padres son de Burgos o de Extremadura. Por favor, no desviemos el debate. Esto es sobre la Composición territorial de la Montaña o Cantabria moderna.
    Última edición por Españolista; 06/09/2014 a las 00:34

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    Evidentemente. Por ejemplo, el padre de Menéndez Pelayo era asturiano, pero Marcelino se consideraba cántabro, lógicamente, porque nació en Cantabria. No sé hasta que punto quieres llevar el debate con los cántabros prerromanos pero ya es cansino. No se de dónde verás que Leolfredo y yo hablemos de diferencias raciales y cosas por el estilo. Somos cántabros, montañeses y españoles, y punto. No hay nada más que discutir. Es nuestra tradición. Yo soy cántabro porque soy de Cantabria, y tengo claro es que esos términos llamados Cantabria y cántabros han sido sagrados para las generaciones que me han precedido y desde luego no estoy dispuesto renunciar a ello. Los cántabros antiguos forman parte de nuestra tierra, porque allí empezó Cantabria, pero si desciendo o no de ellos genéticamente es un cosa que no me preocupa lo más mínimo. Y cómo dices a miles de vascos le ocurre lo mismo, cuyos padres son de Burgos o de Extremadura. Por favor, no desviemos el debate. Esto es sobre la Composición territorial de la Montaña o Cantabria moderna.





    No, lo que es cansino es que tu, hilo tras hilo, sigas repitiendo lo mismo sobre la Cantabria Pre-Romana. Si te limitaras a hacer lo que hace Leolfredo y sólo publicar cosas históricas de la Montaña tus comentarios no recibieran oposición.


    Veamos lo que tu colocas en negritas:


    Y la Montaña la dejó delimitada el padre agustino Flórez en su tratado de 1768 sobre La Cantabria: disertación sobre el sitio y extensión que tuvo en tiempo de los romanos la región de los cántabros, con noticia de la regiones confinantes y de varias poblaciones antiguas.




    Mire padre, tiene que publicar algo sobre los límites dónde estuvo encerrada la Cantabria de tiempos de Roma






    No hay que desvirtuar el tema, solamente enfocarse en la historia de la Cantabria Hispánica y Cristiana y dejarse de historietas de pueblos pre-romanos.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Hay que ver las cosas en su contexto. Dado que la Montaña es un espacio que trasciende a los espacios administrativos, la identificación de su ámbito nos es posible por las "autorreferencias" de gente en el pasado. En los tratados sobre la localización sobre la Cantabria Antigua se hacen referencias a lo que por entonces se conoce como Montaña.

    Soy poco partidario de darle más Peso al tema de los antiguos cántabros del que tiene, un punto de partida o de inicio para los modernos y contemporáneos. Es decir, los Montañeses, que son los que a me interesan. Mas por esa misma razón no podemos borrar de la perspectiva a los antiguos.

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    No, lo que es cansino es que tu, hilo tras hilo, sigas repitiendo lo mismo sobre la Cantabria Pre-Romana. Si te limitaras a hacer lo que hace Leolfredo y sólo publicar cosas históricas de la Montaña tus comentarios no recibieran oposición.


    Veamos lo que tu colocas en negritas:







    No hay que desvirtuar el tema, solamente enfocarse en la historia de la Cantabria Hispánica y Cristiana y dejarse de historietas de pueblos pre-romanos.

  7. #7
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Lo que tienes que hacer es de dejar de torpedear. Se te ve el plumero a leguas. En todo caso aporta algo sobre la Composición territorial de la Montaña si tienes algo: es el título de este hilo. Yo me estoy ciñendo al hilo. Inevitablemente me tengo que referir a Cantabria, incluso a la antigua, porque entonces se acudía a ella. Yo ya he aportado algo que consideré oportuno. ¿Qué has hecho tú?. El problema le tienes tú, no yo.

    Por cierto, de los que sí me considero heredero es de los cántabros del siglo XVI en adelante. Hasta allí he llegado en mi árbol, que es hasta dónde hay partidas de bautismo. Mira, ya desciendo genética y racialmente de cántabros. Y ten seguro que cántabros han sido todos los que han venido después en el árbol.

    Que razón tenía el falangista García Venero cuándo en 1971 sobre Cantabria decía que es un país cuya trayectoria desde el fondo de los siglos, suele ser escamoteada o desfigurada por gentes que no tienen vínculo alguno con nosotros, y sin embargo, se encaraman a determinados puestos. Así, encontramos en la historiografía contemporánea parciales interpretaciones, debidas a individuos que no pueden aducir ninguna conexión con la gran «vagina-genitum» de Cantabria, Madre de Castilla la Vieja; Madre de la lengua imperial, suprema, de España.

    Última edición por Españolista; 06/09/2014 a las 00:34

  8. #8
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Amigo Leolfredo, eso está perfectamente bien. Yo también escribo sobre los indígenas de mi país. La cultura indígena y africana es una parte muy palpable y visible es nuestro país.








    Es decir, los Montañeses, que son los que a me interesan. Mas por esa misma razón no podemos borrar de la perspectiva a los antiguos.




    Claro, los antiguos forman parte de lo que somos pero no son todo, somos un poco de todo.




    No hay que descartarlos pero hablar de una identidad pura pre-romana es algo imposible en estos días.




    Me parece muy bien hablar de todos aquellos que componen nuestros pueblos. Es algo muy bueno.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #9
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    Lo que tienes que hacer es de dejar de torpedear. Se te ve el plumero a leguas. En todo caso aporta algo sobre la Composición territorial de la Montaña si tienes algo: es el título de este hilo. Yo me estoy ciñendo al hilo. Inevitablemente me tengo que referir a Cantabria, incluso a la antigua, porque entonces se acudía a ella. Yo ya he aportado algo que consideré oportuno. ¿Qué has hecho tú?. El problema le tienes tú, no yo.

    Por cierto, de los que sí me considero heredero es de los cántabros del siglo XVI en adelante. Hasta allí he llegado en mi árbol, que es hasta dónde hay partidas. Mira, ya desciendo genética y racialmente de cántabros. Y ten seguro que cántabros han sido todos los que han venido después en el árbol.

    Que razón tenía el falangista García Venero cuándo en 1971 sobre Cantabria decía que es un país cuya trayectoria desde el fondo de los siglos, suele ser escamoteada o desfigurada por gentes que no tienen vínculo alguno con nosotros, y sin embargo, se encaraman a determinados puestos. Así, encontramos en la historiografía contemporánea parciales interpretaciones, debidas a individuos que no pueden aducir ninguna conexión con la gran «vagina-genitum» de Cantabria, Madre de Castilla la Vieja; Madre de la lengua imperial, suprema, de España.



    El que esta torpedeando eres tu.




    Si te ciñeras al hilo te dejarías de hablar de Cantabria Pre-Romana. Y te limitaras a hablar de lo que realmente trata el hilo.




    Cantabria no es madre de Castilla La Vieja, Cantabria fue parte de Castilla La Vieja, nació con Castilla La Vieja e hizo su historia con Castilla La Vieja, lo tuyo no es serio varón....




    Decir que Cantabria comenzó antes de Roma es para partirse de la risa...




    Ni tan siquiera Galicia, que es una de las regiones más antiguas que existen, comenzó antes de Roma.




    No hay problema es que hables de los antiguos pero hablar de que Cantabria comenzó antes de Roma es algo que me parece imposible....
    Última edición por Michael; 05/09/2014 a las 20:42
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #10
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    ...en fin. Sigamos hablando de la Composición territorial de la Montaña....
    Última edición por Españolista; 05/09/2014 a las 21:47

  11. #11
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Tampoco quería abrir un hilo muy extenso, sino una pequeña ramificación. Creo que con los dos enlaces descriptivos de la Cantabria Alta y la Baja es más que suficiente para hacernos una idea.

  12. #12
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    "Pero entre estas carreteras, y para este objeto, ninguna más importante, si el amor propio y el de mi rincón no me engañan, que la que se acaba de incluir en el plan general de las del Estado, desde Espinilla al collado de Piedras Luengas, para poner en comunicación directo las tres capitales de los tres partidos más montañosos de la Montaña: Reinosa, Potes, y Cervera de Pisuerga".

    Reinosa, mayo de 1895
    Angel de los Ríos y Ríos
    - Campoo. Periódico semanal de las opiniones, intereses y literatura de los Campurrianos. -

    Última edición por Españolista; 05/09/2014 a las 22:07

  13. #13
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Esas palabras se escribieron en un momento en que "la Montaña" había comenzado el proceso de extinción que está viviendo. Esos tres partidos comenzaron a dejar de identificarse con la Montaña, la cual hoy se ha reducido, con ligeras variaciones, al territorio de lo que antes ocupaban las Asturias de Santillana.

    Un proceso de descomposición similar, análogo y paralelo al que ha ido sucediendo con España.

    No en vano, es el siglo XIX el más crítico de la Historia de España desde los tiempos del Beato de Liébana.

    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    "Pero entre estas carreteras, y para este objeto, ninguna más importante, si el amor propio y el de mi rincón no me engañan, que la que se acaba de incluir en el plan general de las del Estado, desde Espinilla al collado de Piedras Luengas, para poner en comunicación directo las tres capitales de los tres partidos más montañosos de la Montaña: Reinosa, Potes, y Cervera de Pisuerga".

    Reinosa, mayo de 1895
    Angel de los Ríos y Ríos
    - Campoo. Periódico semanal de las opiniones, intereses y literatura de los Campurrianos. -


  14. #14
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Composición territorial de la Montaña.

    Amigo, Michael. Eso que dices es algo evidente para cualquier Pueblo ibérico, hispánico o europeo. Sucede que fuera de la Montaña hay bastante gente no acostumbrada a nuestro otro nombre fuera del ámbito de la historia antigua. Es más, lamentablemente, les extraña hasta nuestro corónimo romance.

    Sucede en ellos un caso similar al del gentilicio "Germanos". Para nosotros, hispanohablantes, evoca algo diferente que "Germans" para un angloparlante, pues sencillamente la tradición o evolución seguida por el vocablo entre ellos es diferente.

    Somos conscientes de lo extraño que resulta esto entre algunas gentes, pero aquí hacemos lo que humildemente podemos para darle a conocer a la Hispanidad uno de los componentes de su mestizaje, uno de sus fundadores, de la que estamos aviniéndonos a denominar de forma alegórica "vagina-gentium."

    Un saludo.



    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Honestamente que es totalmente imposible que los cántabros sean descendientes del Pueblo Pre-Romano, por supuesto, descenderán, pero mezclados, como somos todos los hispanos, como es aquí en América, donde los mestizos son descendientes de los indígenas pre hispánicos pero también son descendientes de españoles, africanos, etc.




    Y elementos 'cántabros' también los podrá haber en el resto de hispanos, los cántabros actuales no son en nada diferentes al resto de españoles, lo mismo los vascos, tampoco pueden ser descendientes puros de las tribus pre-romanas.






    Y es que la Huspanidad es así, como se dice en mi país: 'el que no tiene dinga tiene mandinga'.




    Somos un pueblo mestizo.
    Última edición por Leolfredo; 05/09/2014 a las 19:59

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Extensión territorial de Castilla
    Por Donoso en el foro Castilla
    Respuestas: 255
    Último mensaje: 12/02/2020, 12:20
  2. El cuartel de la Montaña
    Por Gerundio en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 33
    Último mensaje: 29/09/2012, 15:26
  3. Extensión territorial de Castilla
    Por Ordóñez en el foro Castilla
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/12/2009, 00:57
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 12/02/2009, 00:12
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/02/2009, 23:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •