Abramos una ramificación que nos facilitó el extracto que nos hizo "Españolista" en el hilo de la "nación montañesa" de estas palabras del falangista montanes García Venero:
"La Montaña es el País más regionalizado y a la par más unitario de nuestra Península."
Las palabras son acertadísimas. Se podría decir que España es como una ampliación fractal con respecto a la Montaña. Ésta está compuesta por grupos humanos de gran personalidad diferenciada entre sí.
Como hemos visto en otras ocasiones, hay dos subdivisiones básicas, las cuales engloban otras, de forma más marcada en la Montaña Baja por razones geográficas. A ver si consigo explicarlo de forma sencilla, apoyándome en una página de alguien que parece haberse hecho también sus ideas al respecto:
1- Peñas a Castilla/Montaña Alta/Cantabria Alta/País Alto, etc.
2- Peñas al Mar/Montaña Baja/Cantabria Baja/País Bajo, etc.
1- Englobaba a La Pernía, Campóo y las Merindades de Castilla (ojo, porque aquí viene el origen de muchas confusiones y malentendidos). Es decir, pernianos, campurrianos y montañeses de Burgos o castellanos viejos.(*)
Pgina de la Cantabria Histrica
2- Aquí la cosa es un poco más complicada. Tenemos tres zonas básicas de fuerte identidad comarcal que trasciende varios valles, que son los "lebaniegos", "pasiegos" y "trasmeranos", y luego una constelación muy ceñida a los valles (cabuérnigos, iguñeses,purriegos, toranceses, carredanos, masoniegos, etc.).
Pgina de la Cantabria Histrica
Este mosaico ha sido históricamente respetado y sería un error pretender establecer algún tipo de centralismo radicado capitales de provincia.
Una coordinación de estos territorios, sin necesidad de una unidad administrativa que las englobe, debería pasar por una red de cabeceras comarcales, basadas en villas históricas, otras no tanto pero que cumplen ya esta función, siguiendo las enseñanzas del tradicionalismo y el Antiguo Régimen, tratando de prescindir en cierta medida de las capitales de provincia sobre las que ahora recaen estas comarcas.
Y siempre según el principio de subsidiariedad, en base a agrupaciones de concejos, valles y, según el caso, de comarcas.
(*) Riaño podría denominarse como zona de transición, al igual que en la Cantabria Baja se podría hacer con las Encartaciones.
Marcadores