Este libro será recibido con alborozo por pancastellanistas y otra fauna exótica proclive en su imaginario a una Castilla extensísima de no menos de 83 provincias
Algunos de la “fauna exótica” creemos en nuestro “imaginario” que, al paso que va esto, “Castilla” no se va a quedar ni con 83 provincias, ni con 21, ni con 4; ..se va a quedar con Burgos ciudad y 20 kms a la redonda.. (como sucederá con “León”..)

La noción de una España castellana con su uniformización, homogenización, centralismo, absolutismo, germanización, y expansión conquistadora

Considerando esa España “castellana” como un tópico y como algo comúnmente aceptado ahora,..¿existía reamente, aún como tópico, en aquella época o no?
Porque si fue un tópico “real”, está claro que, aun siendo un tópico, ese tópico “dio resultado” varios siglos.. por lo menos esa es la visión común..
Lo que hay que decir es que, con realidad o sin ella, en aquella época, aquel tópico redundaba como algo glorioso para Castilla. Por eso, aun de ser falso, nadie deshacía el bulo.
Lo que, más bien, un observador imparcial se plantearía, es la mutación contemporánea del planteamiento de Castilla: que habría pasado a ser considerada como víctima, pero ¡¡ partiendo de una posición que, en su época, al revés, se veía como gloriosa..!!
Lo llamativo para un castellano de entonces (siglos XVI al XIX) sería, más bien, la mutación del castellano “actual”, como reivindicador del aspecto más primario y localmente circunscrito de aquella edad media, y renegando de modo catastrofista de lo que se venía considerando la mayor gloria de Castilla: el dar vida a España (esa simple “POSIBILIDAD” es considerada EN ESTA EPOCA por muchos castellanos como algo monstruoso y aberrante)

En fin; y si no fue real aquella Castilla sino un simple tópico ¿por qué hoy día (que se sabe tanto) no se pone nadie de acuerdo sobre “Castilla” como realidad territorial o histórica concreta (aparte de algunos cuantos entre sí)?
¿Cómo fue esa otra “España-no castellana”, que la mayoría parece desconocer..? ¿o esa Castilla-no española? ¿o por qué NO hubo “regionalismo” castellano (o algo parecido) en aquellos siglos de Austrias y Borbones, precisamente cuando Castilla más debería sufrir los equívocos sobre su identidad?

Por otra parte, ¿qué tienen de malo todas esas cosas en sí mismas y en su conjunto?
Todo son estereotipos ACTUALES y peyorativos para designar realidades que en aquellos siglos se veían ya no sólo como ventajas materiales sino, incluso, algunas, como gloriosas para España, o por lo menos, así lo entendían aquellos contémporáneos (incluyendo a aquellos “sufridores” castellanos de entonces).
Son los tiempos los que pueden hacer a las palabras odiosas.
¿No podemos entender que hubo tiempos (y los volverá a haber) en que su sentido es de carácter atractivo?
No es problema ni de España ni de Castilla sino de psicología social.

El problema de España, hasta hace un siglo (precisamente cuando empieza en serio la decadencia de España) nunca SE VEÍA como problema de “uniformización”, “homogenización”, o “centralismo”..
Y, hoy día, esa satanización de dichos conceptos proviene, mas bien, del “chip” taifeño-separatista que a todo español le hacen llevar encima, lo quiera o no, desde que Suárez, desde 1977, pactó con Tarradellas, etc. la ruptura de la unidad española; así como del lógico y posterior afán de emulación de la pecualiaridad político-folklórica del vecino..
..y en eso.. los últimos, lógicamente ..los “castellanos”..
ahora bien, cuando eso acaba por llegar ..nada menos que.. ¡¡a Castilla!!, es síntoma infalible de que nada ya podrá tener remedio en España: se dará el proceso de desaparición de España en sentido inverso al histórico: primero (y ahora) las taifas; después, Al Andalus ¡ah! y con “califato centralista” incorporado.

acaso es la ideal para que dicha España desaparezca para siempre en brevísimo plazo;
Bueno, pues todos contentos ¿no? ..si, en última instancia, por un camino o por otro, de eso se trata: de que desaparezca de una vez..
Pues cuanto antes mejor.
Veremos si el engendro “andalusí”, cuando llegue, nos permite seguir jugando a los reinitos medievales.. Apuesto que no.

identificada con una Castilla imaginaria y convencional que jamás existió
Tampoco existieron jamás el Euskadi ni la Cataluña de los separatistas, pero ellos bien que creen sus propias mentiras.. aun siendo todas ellas mezquinas y lamentables..
Pues yo como castellano y español defiendo nuestro derecho a creer las nuestras: aun siendo aquella Castilla un tópico imaginario y convencional, fue un tópico gloriosísimo, que Castilla siempre llevó con orgullo.. pero.. sólo hasta que se ha entrado en la época más espantosa de degeneración de España (maricones, aborto, pornografía) y en su instantáneo reflejo político: las movidas separatistas.
Por lo que, indirectamente, renegar de esta basura, a algunos nos lleva a amar una Castilla “española”, imaginaria y convencional.
Perdonadnoslo.

(Por lo demás, el artículo está bastante bien)