Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10
Honores5Víctor
  • 5 Mensaje de Valmadian

Tema: ¿Porque piensa el hombre, porque tiene alma o porque tiene cerebro?.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Porque piensa el hombre, porque tiene alma o porque tiene cerebro?.

    Aunque con algunos meses de atraso y dado que no se lograron más respuestas, recapacitemos un poco sobre el tema aunque modificándolo algo.

    El cerebro, objeto material, es un órgano del cuerpo que se puede medir, pesar, ver, fotografiar, diseccionar, operar, colocar electrodos que, además, se desgasta, envejece, se infarta y muere. Por tanto es objeto empírico al que se puede aplicar el método científico.

    La mente, no se puede medir, no se puede pesar, no se puede ver, no se puede fotografiar, no se puede diseccionar, ni operar, ni colocar electrodos, es decir, no es un órgano material, no es un órgano corporal o lo que es lo mismo, no es un objeto empírico y no se le puede aplicar el método científico. No se desgasta, no envejece y no muere.


    Luego, hemos de convenir que la mente no es el cerebro.


    Dado que la mente no es un objeto científico, es posible especular sobre ella sin cometer ninguna clase de tropelía. Sobre la mente se pueden leer y escuchar múltiples versiones personales o particulares. Personalmente, y partiendo de mi absoluta convicción de la verdad dual de la persona humana, considero que la mente es algo común entre el cuerpo humano y el alma espiritual o espíritu. La mente es conciencia y es memoria. Sirviéndose del cerebro la mente es el conducto a través del cual el alma espiritual está en contacto con el mundo, a través de dicho conducto quedan almacenadas todas las vivencias, físicas, emocionales y espirituales, en el alma.

    Podemos considerar que el cerebro elabora pensamientos y lleva a cabo acciones que la mente le ordena, y es que el cerebro tampoco es el pensamiento, por ello, el cerebro es la herramienta física de la mente, pero seguimos viendo que no es la mente. Y, además, la mente no envejece mientras que el cerebro sí a causa del deterioro del resto del organismo que lo alberga. A medida que pasan los años, con la edad, se va produciendo una especie de lenta disociación entre el cuerpo y el espíritu. Esta disociación es bastante apreciable en personas mayores y, en ocasiones, suelen hablar de ello, lo llaman algo así como "cansancio de vivir", pero a ninguna se le oirá decir que su mente está cansada. Al contrario es muy común esa frase que afirma "yo me siento joven, no tengo sensación de tener la edad que tengo". Mientras que en personas más jóvenes no se aprecia ese extraño fenómeno disociativo. La mente al final se va con el espíritu, pues forma parte de él.

    Pero estos comentarios, que no son ni filosofía ni teología, sino simple apreciación personal, tampoco pueden contar con apoyo científico alguno. Hoy en día la Neurofisiología, apoyada en el sistema de tomografía funcional por espín nuclear, así como por el sistema de producción de imágenes llamado tomografía por emisión de positrones, PET o TEP, y también a través de la resonancia magnética funcional, RMf, nos dirá que nada de lo que expuse es cierto, que hoy se cuenta con instrumentos muy avanzados que nos permiten ya prácticamente entender, o saber, cuál es la actividad entera del cerebro y cómo éste genera la mente.

    Pero pese a tan rimbombantes sistemas empíricos, yo sigo sin tenerlo claro. Lo cierto es que cuánto más parece saberse de las reacciones químicas inducidas eléctricamente entre los 100 mil millones de neuronas a través de billones de sinapsis, o conexiones y contactos transmisores que se extienden por una red esponjosa de cientos de miles de kilómetros microscópicos, parece que no queda lugar para la idea de la mente como instrumento del espíritu, pero ¿dónde están las pruebas de toda esa actividad convertida en acciones mentales? Desde luego, yo no las he visto por ningún lado.

    El problema se incrementa al tener que concluir que la conciencia, la memoria, el amor, el egoísmo o el altruismo, la compasión o el odio, el libre arbitrio o la libertad..., jamás han sido MEDIDAS, PESADAS, FOTOGRAFIADAS. ¿Dónde están los resultados que demuestran que "sólo" hay química?


    Hay muchos que se quejan de que cuando se habla sobre estos temas se hace ignorando a los científicos. Eso es muy cierto, ¿pero acaso no es éste uno de los campos de conocimiento más exponente de la disociación entre filosofía, teología y ciencia empírica? Y es que el cerebro, su naturaleza, estructura y funcionamiento como órgano es objeto científico, pero la mente es objeto metafísico.

    Acerca de la propia división de opiniones entre investigadores, dejo el siguiente enlace:

    La luz al final del tnel, el ltimo enigma de la mente humana | Neurociencia | elmundo.es
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Porque piensa el hombre, porque tiene alma o porque tiene cerebro?.

    Lo que me llama la atención (por el enlace que has puesto) es la necesidad de intentar siempre explicarlo todo: Me ha resultado curioso achacar la visión de espíritus o fantasmas a la falta de dopamina (creo)...no es que crea o deje de creer en ellos, simplemente me resulta curioso que se justifiquen esas visiones o experiencias desde un punto de vista "químico".
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Porque piensa el hombre, porque tiene alma o porque tiene cerebro?.

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Lo que me llama la atención (por el enlace que has puesto) es la necesidad de intentar siempre explicarlo todo: Me ha resultado curioso achacar la visión de espíritus o fantasmas a la falta de dopamina (creo)...no es que crea o deje de creer en ellos, simplemente me resulta curioso que se justifiquen esas visiones o experiencias desde un punto de vista "químico".

    Así es, intentan justificarlo todo desde un prisma reduccionista basado en el materialismo. La estructura del cerebro es, en efecto, producto de la química, pero esto no es sino un complejísimo soporte de elementos primordiales del ser humano para los que no se encuentran explicaciones. Cada vez que intentan hacerlo se quedan sin argumentos reales ante preguntas que objetan sus especulaciones que no explicaciones contrastadas y demostradas.

    En cualquier caso, ¿qué es el "yo"?, ¿de dónde surge la idea de "libertad"?, ¿en que parte del cerebro se encuentra la fuente de la moral?, ¿cómo se elaboran juicios apodícticos?...

    Podríamos seguir enumerando cuestiones que resulta más que obvio que no surgen del cerebro, sino de la mente y que ésta no es el cerebro también es otra obviedad, pues trasciende ampliamente al cerebro. Y, de hecho, son numerosos los neurólogos que no comparten la opinión de los que todo lo atribuyen a un enfoque exclusivamente empírico. Por ejemplo, Wolfgang PRINZ, ilustre miembro del Instituto MAX PLANCK de Ciencias Cognitivas y Neurociencias (Münich) ha afirmado en una entrevista que:

    ​"Los biólogos pueden explicar cómo funcionan la química y la física del cerebro. Pero hasta ahora nadie sabe cómo se llega a la experiencia del yo, ni como el cerebro es capaz de generar significados."


    (FUENTE: "El hombre no es libre. Una conversación", C. GEYER (ed), "Investigaciones sobre el Cerebro", p. 26)
    Última edición por Valmadian; 15/11/2011 a las 00:31
    Erasmus, Reke_Ride, Hyeronimus y 2 otros dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Nicus
    Nicus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 abr, 11
    Ubicación
    Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo
    Edad
    38
    Mensajes
    904
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Porque piensa el hombre, porque tiene alma o porque tiene cerebro?.

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    La mente, no se puede medir, no se puede pesar, no se puede ver, no se puede fotografiar, no se puede diseccionar, ni operar, ni colocar electrodos, es decir, no es un órgano material, no es un órgano corporal o lo que es lo mismo, no es un objeto empírico y no se le puede aplicar el método científico. No se desgasta, no envejece y no muere.


    Luego, hemos de convenir que la mente no es el cerebro.


    Dado que la mente no es un objeto científico, es posible especular sobre ella sin cometer ninguna clase de tropelía.
    Entonces podemos concluir que sólo el conductismo, la ciencia cognitiva y la neurociencia, son las únicas partes científicas que tiene la psicología, ¿no?
    Porque todo lo demás de la psicología, pertenecen al terreno de la metafísica. Lo malo es que ciertas corrientes, como las psicoanalíticas, pretendan alcanzar el estatus de cientificidad.

    PS: Amigo Valmadian, la semana que viene le contesto lo que opino sobre lo que usted colocó acerca de los ETs. Es que he estado muy ocupado. Saludos.
    Última edición por Nicus; 26/11/2011 a las 21:54 Razón: Me faltó una posdata
    Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.

    Plinio Corrêa de Oliveira.

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Porque piensa el hombre, porque tiene alma o porque tiene cerebro?.

    Cita Iniciado por Nicus Ver mensaje
    Entonces podemos concluir que sólo el conductismo, la ciencia cognitiva y la neurociencia, son las únicas partes científicas que tiene la psicología, ¿no?
    Porque todo lo demás de la psicología, pertenecen al terreno de la metafísica. Lo malo es que ciertas corrientes, como las psicoanalíticas, pretendan alcanzar el estatus de cientificidad.

    PS: Amigo Valmadian, la semana que viene le contesto lo que opino sobre lo que usted colocó acerca de los ETs. Es que he estado muy ocupado. Saludos.

    Yo no sé lo que pretenden los psicoanalistas, pero si sé que el Psicoanálisis está considerado como pseudociencia, y es que el propio K. POPPER así lo consideraba, algo que también se recoge en la Wiki:

    www.es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia

    Y resulta recomendable leer el listado de las características de aquello que es considerado con tal adjetivo.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Porqué Neoborbónicos
    Por Donoso en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 21/10/2023, 14:53
  2. Porque no llevaba velo
    Por Hyeronimus en el foro Inmigración
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 07/11/2009, 03:08
  3. ¿Porque la gente se grita?
    Por Toronjo en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 20/07/2009, 17:36
  4. ¿Porqué en España hay tanto...?
    Por Valmadian en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/04/2008, 01:38
  5. «Me fui de los Grapo porque eran un harén»
    Por Arnau Jara en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/02/2007, 00:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •