Re: A metafísica contra a teoria da evolução

Iniciado por
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
Estimado Valmadian:
Pretender que una teoría de una determinada ciencia sólo pueda ser refutado con argumentos basados en la misma ciencia es un error. Este error consiste en la pretensión de dichas ciencias, producto del nominalismo, de pretenderse escindidas e independientes de la metafísica.
La metafísica es prueba definitiva, la razón lo demuestra y la Iglesia siempre lo ha sostenido así. Sostener lo contrario es consecuencia del complejo del "pensamiento" moderno-al cual pertenece el pretendido método científico-respecto de su capacidad para conocer la verdad.
Por lo demás el silogismo expuesto, no es tal sino una falacia fácilmente identificable por cualquier metafísico de capacidad media, pues la lógica es una de las conductas de entrada para imbuirse de la ciencia de las ciencias, la metafísica.
Una ciencia que no tenga explicación metafísica es una falsa ciencia. Lo que da razón de ciencia a las llamadas ciencias positivas es el hecho de que jamás entren en contradicción con la metafísica. De hecho sólo pueden probar que son ciencias recurriendo a argumentos metafísicos no a argumentos salildos de sí mismas, pues se trataría de una petición de principio.
Por último, todas las definiciones y condenas en doctrina de Fe y Moral se basan en argumentos metafísicos irrefutables que, a lo menos, demuestran que una determinada doctrina se opone o no a la razón. Y estos argumentos son considerados definitivos, salvo por quienes debido a la soberbia o a una formación deficiente desconocen los principios metafísicos.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
Estimado Cristian, sólo con esa primera frase que he destacado en negrita acabas de cargarte toda la ciencia y toda posibilidad de avance científico, ya sea empírico o no experimental. La cuestión no está, precisamente, en que la Ciencia en sensu lato se haya escindido de la metafísica lo cual, me temo, no es cierto y la prueba es la existencia de los códigos deontológicos, sino del problema surgido a raíz de la creencia de que sólo la metafísica por si misma es capaz de llevar a cabo cualquier investigación. Lo expuse en el primer mensaje y lo reitero aquí, si tengo que ir al médico a operarme de algo espero que lo haga un médico asistido de toda la parafernalia tecnológica que sea precisa y no un metafísico, y este argumento lo extiendo a miles de situaciones, y si quiero lo contrario me iré a un convento de clausura o a una ermita aislada, y más aún, empezaré por prescindir del ordenador y de Internet, porque todo esto es ciencia y tecnología, se quiera o no, guste o no. Y, por otro lado, un metafísico no tiene ni los conocimientos suficientes ni la formación necesaria para saber cómo se ha de proceder en casi todas las dos mil ciencias existentes salvo cuando se llega a la Causa Primera, cuyo conocimiento directo, por cierto, nos está vedado en este mundo, con lo que acerca de por qué y cómo procedió Dios es un imposible para nuestra razón, por muy metafísica que sea. Para comprobar, a continuación, que ni ARISTÓTELES puso semejantes objeciones a lo que es la realidad objetiva.
Para el estagirita todo hombre apetece naturalmente saber. Y, según él mismo las formas de conocimiento o saberes son los siguientes:
Experiencia; Técnica; Prudencia; Ciencia; Inteligencia; Sabiduría.
A su vez, la Ciencia la concibió de la siguiente manera:
1.- Es conocimiento de las cosas por la esencia.
2.- Es conocimiento de las cosas por sus causas: extrínsecas: Eficiente y Final. E intrínsecas: Material y Formal.
3.- Es conocimiento necesario.
4.- Es conocimiento universal: fijo, inmutable y necesario (de lo particular e impermanente no se puede hacer ciencia).
Además, es un saber demostrativo: versará no sobre los principios, sino sobre las conclusiones.
El saber de los principios corresponde a la Inteligencia.
Clasificó las ciencias en tres géneros:
1.- Teoréticas: Física, Matemáticas y Filosofía Primera o Metafísica.
2.- Prácticas: Ética, Monástica, Económica y Política.
3.- Poéticas: todas las artes en general.
A su vez la Lógica no entra en ninguna categoría en particular ya que la califica como el instrumento de las ciencias.
También le corresponde la explicación sobre la formación del concepto universal, la teoría de la abstracción, los primeros principios, el concepto de verdad y el valor de la ciencia.
Y afirma que: toda ciencia es conocimiento de la realidad en sus fundamentos o causas, en sus "porqués".
Como la realidad es compleja, en la búsqueda del conocimiento hay que distinguir entre la apariencia y la realidad, la realidad inmediata y la realidad subyacente. Una ciencia es un conocimiento natural espontáneo que se tiene de la realidad.
(FUENTE: "Ciencia y Fe" G. Malavassi)
Por otro lado, al afirmar que estas ciencias son nominalistas es demostrar que no se conocen en modo alguno. Es un principio deontológico y empírico encontrar universales en todas y cada una de las ciencias. Más aún, ninguna rama de conocimiento puede aspirar en sus supuestos a ser tenida como científica si carece de universales. Ese es uno de los aspectos por las que pueden diferenciarse de las pseudociencias. Y dentro del nominalismo, el único evolucionista que lo propugnó fue Spencer. Por otra parte, el nominalismo no es más que una falsa interpretación acerca de los esquemas sensoriales a la hora de la construcción de la ciencia. Y hay que tener cuidado con ello, porque negar la validez de los universales obtenidos por observación, contrastación y experimentación para atribuir sólo tal posibilidad a una sola forma de conocimiento, también pudiera considerarse nominalismo.
Luego, ¿en qué sentido afirmas que la metafísica es prueba definitiva? ¿Tal vez como Ontología o como Teología? Esto es algo que ni siquiera puede afirmarse desde la Teología. Y no por ausencia de Dios, sino por falta de capacidad de nuestro intelecto para llegar a Él excepto como Dios personal. Después de muchos años de dejarme las pestañas en la observación del cielo a través de mis instrumentos, todavía no he logrado ver ni seres sobrenaturales ni OVNI alguno. Y cuando quiero llegar más allá del alcance de esos instrumentos, recurro al soporte oportuno que trabaja y expone las cosas mediante instrumentos mucho mayores y más avanzados. Y cuando eso no llega tampoco, recurro a la Cosmología y me encuentro con otro problema: hay un momento del que ya no es posible pasar. Bueno, pues entonces sólo queda la Teología y aun así seguiré sin entender y sin conocer por ello. Cuando se habla de Ciencia hay que hablar de lo experimentable por los sentidos, y en esto no hay engaño posible, la ciencia es material o deja de ser ciencia. Cuando a través de la búsqueda de "qué", "cómo", "cuándo", "dónde", "por qué" y "para qué", se llega al "quién", es decir, agotadas todas las vías de la razón empírica, es el momento de acudir a la metafísica en cualquiera de las dos vías que la componen. Pero mientras no se agoten, repito, agoten, todas las opciones habrá que esperar que haya respuestas racionales y tampoco deben esperarse explicaciones definitivas o totales, pues éstas no existen en las capacidades humanas. Se llega a un punto en el que ya no hay más respuestas como algunos pretendéis. En ese sentido, y no otro ya se expresaron algunos Papas anteriores al CVII y de modo, creo que, bastante claro. Sobre este aspecto ya he tenido que reproducir textos últimamente en demasiados mensajes por lo que he de interpretar que o no se leen o no interesa leerlos.
Además, y ya metidos en esta cuestión, a la Iglesia hay que dejarla en paz. Considero una falacia estar aludiendo continuamente a lo que la Iglesia ha mantenido o dejado de mantener, y es falaz porque se logra el efecto de que haya personas que no se atrevan a expresar su opinión por temor a ser consideradas como "modernistas", "evolucionistas", o sabe Dios que otra cosa. Sobre estas cuestiones y las interpretaciones particulares que al respecto se suelen hacer hay mucho que decir. Yo no necesito estar recurriendo a lo que se dice para saber si mi trabajo cotidiano o mi forma de vivir la fe está conforme a la mentalidad de algunos y al respecto, tengo un volumen de materias más que suficiente para estar consultando cuando lo considero oportuno sin necesidad de recibir lecciones, y eso no es ni soberbia, ni desconocimiento, sino sentido lógico y práctico. Y si hago este comentario es por si se hacen extensivos ciertos juicios morales.
El error más monumental que se comete hoy en día es estar recurriendo permanentemente a la metafísica cuando ésta es rechazada de plano por materialistas y positivistas que son quienes imponen sus tesis en el mundo académico, mientras no se fomenta ni se apoya a aquellos científicos que son creyentes "a priori", católicos en muchos casos, y de los que se pone en cuestión su fe ("no juzguéis y no seréis juzgados"), al tiempo que se amedrenta a los más jóvenes que sienten interés por las ciencias sin dejar de lado su vivencia religiosa. Esto es extraordinario, la ciencia una actividad propia de la razón, otorgada por Dios, razón que tiene su fundamento en esa misma metafísica, ha de ser dejada en manos de los manipuladores que niegan toda espiritualidad y al mismo Dios. ¡Ver para creer! Y por respuesta a esos mismos, hay que hacerlo desde argumentaciones nebulosas, esencialmente inexperimentables, y no con el mismo lenguaje y desde el terreno en el que ellos se desenvuelven y luego nos quejamos de ver cómo la gente se aleja de Dios.
En fin, ya es muy tarde en España y yo he tenido que madrugar para asistir a mi empírico empleo. Sin otro particular, que Dios y Nuestra Señora te bendigan.
Última edición por Valmadian; 11/02/2012 a las 02:47
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores