Efectivamente, la Teoría de la Relatividad Especial y General es la doctrina oficial del Establishment científico a nivel macroscópico, y la Teoría de la Mecánica Cuántica lo es a nivel microscópico. Me atendré a ello en futuras discusiones.Mientras la Física newtoniana, o clásica, trataba de las características, aspectos y condiciones de lo más grande, la teoría de la relatividad representa el conocimiento de lo micro, es decir, de la Física cuántica. Por tanto, hay un desarrollo lógico secular de lo que se ignoraba por completo hasta uyn conocimiento basado en pruebas y evidencias.
En efecto. Para las discusiones posteriores me atendré a la Teoría de la Relatividad, que se establece como modelo oficial frente a la hipótesis alternativa del geocentrismo. Hoy ciertamente nadie sostiene el modelo heliocéntrico stricto sensu tal como fue planteado en sus comienzos(centralidad del Sol en el Universo y ausencia de movimiento del Sol).¿QUÉ discutían esos griegos? sobre lo que buenamente podían según sus posibilidades, o ¿acaso hay alguien que crea que hoy en día mantendrían las mismas opiniones, detalle: opiniones. entre filosóficas y matemáticas. Curiosamente, tanto la postura geocéntrica (ajena a La Biblia), y la heliocéntrica, son falsas, por cuanto ésta última planteaba que los planetas rotaban en órbitas perfectamente circulares.
La discusión de los griegos la señalaba únicamente como la posición del Establishment científico en aquéllos años (los platónicos-aristotélicos seguían el modelo geocéntrico, mientras que los pitagóricos el heliocéntrico).
No. Satisfactorio en el sentido de dar cuenta del movimiento de los astros a efectos de predicción de sus posiciones en el cielo. El modelo ptolemaico, en ese sentido, era muchísimo mejor que el desarrollado por Copérnico y mucho más sencillo (menos epiciclos, etc...). Esto lo reconocía hasta Mariano Artigas en sus análisis.Satisfactorio para la época, ¿o es que usted se pondría en manos de cirujanos de entonces? O ¿es que quizás usted considera que quienes se ocupaban de la economía entonces solucionarían los problemas económicos de hoy?
Desde luego que no serían los católicos, que desde siempre tuvieron perfecto conocimiento de la esfericidad de la Tierra (véanse los escritos de los Santos Padres, en el que ni uno solo afirma la no esfericidad de la Tierra). Lo de la esfericidad de la Tierra, incluso, ya se conocía de mucho tiempo antes (lo sabían los judíos, los griegos, etc...).Aún había quienes negaban que la Tierra era esférica.
El modelo de Tycho Brahe, al contrario, era muy bueno para dar cuenta de la posición de los astros en el cielo. El cambio que hizo Tycho con respecto al de Ptolomeo es sólo de grado, no de esencia. Se debe a los datos astronómicos (principalmente en lo que se refiere a distancias) de los cuales carecía Ptolomeo y que no daban cuenta de las fases de Venus que se observaban al telescopio.Lo que no quita para que tanto Tycho Brahe como Galileo estuviesen equivocados al respecto. Una U.A. es una unidad astronómica que representa la distancia Tierra-Sol; es la medida más corta para establecer distancias en el espacio. Después se emplea el a.l. o año-luz para distancias mayores pero todavía calculables y, después el parsec = 3'2 a.l. y sus múltiplos. Brahe, por otro lado no se puede decir que perfeccionase el modelo ptolemaico, sino que lo modificó para continuar cayendo en el mismo error y aún haciendo más insostenible el modelo geocéntrico: estableció que todos los planetas orbirtan al Sol y dicho conjunto los orbita a su vez a juna Tierra geoestacionaria, vamos, de alucine. Aunque también tuviese importantes éxitos, como su estudio de la supernova de 1572 (De nova stella, 1573), o el estudio del cometa de 1577 al percibirse de que tenía una órbita muy alargada y debía atravesar varias de las "esferas" planetarias, o la construcción del observatorio de Uraniborg en 1576 en la isla de Hven, o el segundo telescopio de Stjerneborg en 1584, ambos sin telescopios aunque con algunos instrumentos de medición. No obstante su mejor aportación se llamo Kleper, discípulo y ayudante, que se basó en los cálculos de Brahe para elaborar sus leyes sobre los movimientos planetarios.
Como usted bien dice, Tycho Brahe realizó una labor impresionante a la hora de recabar empíricamente datos en lo que se refiere a la posición empírica de los astros (sustituyendo así a los datos de las Tablas Alfonsíes, que eran las que universalmente se utilizaban hasta entonces). Estos datos son los que utilizó Kepler para realizar sus famosa modificación de las órbitas elípticas (en lugar de circulares). De este pájaro hereje de Kepler ya me ocuparé en otro momento.
Al hablar del éter unicamente hacía referencia a las hipótesis que manejaba el Establishment científico en aquellos años. Del éter, si Dios quiere, también me ocuparé en otro hilo (cada hilo con su tema específico).ÉTER: sustancia hipotética, jamás demostrada, que se suponía permeaba todo el espacio y a través del cuál la radiación electromagnética supuestamente viajaba. Se afirmó que hacía variar la velocidad de luz si se mide en diferentes direcciones, pero el experimento Michelson-Morley fracasó en dicha demostración. Lo cierto es que el éter, ni es materia oscura, ni es energía oscura, ni plasma, además de resultar inútil al demostrarse que la radiación electromagnética se transmite a través del vacío.
Me remito a la anterior contestación.La explicación anterior se puede aplicar aquí perfectamente. En cualquier caso si alguien sostiene la existencia de dicho fluido misterioso deberá aportar pruebas físicas para demostrar su existencia ante la comunidad científica.
Tiene importancia para lo que plantearemos después sobre el experimento de Airy.En efecto, la luz se ve afectada cuando atraviesa un fluido más denso que el vacío cósmico, es decir, lo mismo que por el agua, por cualquier atmósfera planetaria, fluidos oleosos, etc. ¿Y? ¿qué explicación o conclusión se puede obtener de las proposiciones planteadas? Ya se ha dicho que el éter es un fluido misterioso e hipotético. Pero, en cualquier caso, antes que sostener una supuesta existencia de dicho fluido deberían especificarse cuáles son sus características estructurales o físicas, lo contrario es insostenible y sólo forma parte de creencias personales.
La explicación merece hilo aparte.George Biddell Airy, fue el séptimo astrónomo real inglés que desde el Observatorio de Greenwich se especializó en la Astronomía de Posición (geométrica). El telescopio de tránsito que hizo instalar en Greenwich en 1851, es con el que se define actualmente la posiciónde la longitud 0º sobre la Tierra. Sus únicos descubrimientos importantes fueron la detección de las irregularidades orbitales de la Tierra y Venus. En Astronomía óptica, ya profesional, ya amateur, la correcta colimación de los instrumentos produce unos anillos alrededor de los objetos puntuales (estrellas), que modifican la superficie del objeto observado y que se conocen como "anillos de difracción" o "anillos de Airy". Pregunta: ¿qué tiene que ver esto con el pretendido geocentrismo terrestre, puede usted explicarlo?
como ya se ha indicado, es imposible detectar ningún movimiento de cuerpo alguno a través de un fluido inexistente, ya sea la Tierra o cualquier otro.
Si Dios quiere, abriré otro hilo sobre el crucial experimento de Michelson y Morley. También es un tema específico que hay que tratar aparte. Aquí solamente lo enuncio a modo introductorio.
Lo que pregona la Teoría de la Relatividad es que es imposible detectar el movimiento absoluto (la cuestión de la existencia o no del éter es irrelevante para esta Teoría en este sentido).
Dicha contracción se propuso como explicación del fracaso del experimento de Michelson-Morley para demostrar el hipotético movimiento de la Tierra a través del éter. Con posterioridad se incorporó a la teoría especial de la relatividad. Dicha contracción sólo es levemente apreciable a velocidaddes próximas a la de la luz y a la propia velocidad de la luz, cuando dicho hipotético objeto tendría una longitud cero. ¿Puede usted explicar esto y qué relación tiene con esa Tierra geoestacionaria?
Lo explicaré cuando abra el hilo del experimento de Michelson-Morley, que creo merece ser tratado aparte por su importancia fundamental. Aquí solamente hago constar la confusión que generó en la comunidad científica los resultados no esperados de ese experimento, así como la "salida" que se le intentó dar (en cuanto a su explicación o interpretación) a esos sorprendentes resultados.
Esa es la razón por la que se citaba en la Presentación del Informe que yo puse en su día la siguiente afirmación:
“He dicho en mi clase que si Galileo tuviera que afrontar el juicio de la Iglesia en los tiempos de Einstein, perdería su causa por argumentos mucho más fuertes. Puede utilizar mi nombre si lo desea” (De la carta de Carl E. Wulfman (University of the Pacific) a Mr. Roush, Nov. 2, 1975, citado en “Galileo to Darwin” by P. Wilders, Christian Order, April 1993, p. 225.
Dicho con otras palabras, como el resultado de Michelson-Morley no probaba el movimiento de la Tierra se inventó todo el galimatías de la Teoría de la Relatividad para salir del paso. Pero esto, como digo, lo explicaré, Dios mediante, en hilo aparte.
Ver contestación anterior.Todo cierto, Física de Secundaria, y vuelta a lo mismo: ¿qué relación tiene con esa imaginaria Tierra?
Ver contestación anterior.Cierto, más de lo mismo, y misma pregunta sobre la Tierra.
Ver contestación anterior.Se ignora la forma tridimensional que el Universo puede adoptar en un determinado instante, y en este sentido idealizándolo en dos dimensiones se dan tres formas posibles: una silla de montar, una esfera o un plano. ¿De qué depende? de la masa de su materia y de la velocidad de expansión. Un modelo de Universo se define como "un espacio curvo en cuatro dimensiones, tres de espacio y una de tiempo, denominada espacio-tiempo. Dicho espacio pertenece a la categoría de los espacios geométricos euclídeos o no planos.
Nuevamente la misma pregunta sobre la Tierra.
Marcadores