Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15
Honores4Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de

Tema: Mientras dure la guerra

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Mientras dure la guerra

    Entrevista del diario La Voz de Galicia al actor que interpreta a Franco en la película.

    Santi Prego: "Tengo que defender al personaje, no juzgar a Franco, esto lo hace el público"

    El actor de Vigo se encarga de darle vida al dictador en "Mientras dure la guerra", la nueva película de Amenábar que se estrena hoy

    TERESA ISASI MILA MÉNDEZ

    27/09/2019


    Se define a sí mismo como un "trabajador del espectáculo". Los gallegos vieron por primera vez a Santi Prego (Vigo, 1962) en televisión, con Mareas Viva s . También en el teatro y en el cine, en Los girasoles ciegos o A Esmorga. Con más de veinte años de carrera, Alejandro Amenábar le confía el papel del dictador Francisco Franco en " Mientras dure la guerra ", que abarca los primeros meses del golpe militar.—Como se ve de Franco?"No me veo a mí mismo". Lo que sale en la pantalla no soy yo. No siento que sea Santi Prego haciendo alguien [sonríe].


    —A caracterización está conseguida."Es mi trabajo". No tengo que juzgar, eso es lo que hace el público. Tengo que defender al personaje. Eso es lo que me pidió Amenabar."¿Se puede defender a un dictador en el cine?""Sí, otra cosa es que coincide con él".

    Estoy en las antípodas! Para preparar el trabajo fui a la Fundación Francisco Franco. Dije que era médico y preparaba una investigación, lo cual es cierto. Soy doctor en artes escénicas. (1) Cuando dije que quería saber sobre la persona, Emilio de Miguel respondió que no había nada que contar. Que Franco era "totalmente inofensivo" .


    "Sí, era un hombre tímido, sin nada en particular". También era lo que ahora llamamos un procrastinador. (2) Muy vacilante, tomó las decisiones en el último minuto, algo que desesperaba a Manuel Fraga, entre otros."¿Qué más escuchaste de él?" Fue muy hermético."Sí, casi no hay grabaciones de su vida privada" (3). Franco siempre vivió en la guerra. Era un militar africano, en Marruecos la guerra era cruel, a cara de perro. En la disciplina de la regulación militar encontró el molde de su carácter. Le gustaba el rigor y aplicaba la justicia, pero a los militares. Firmaba una sentencia de muerte y se iba a dormir (4) . "¿Eso explica su ascenso al golpe?"- "Sí, era un hombre tímido, sin nada en particular". También era lo que ahora llamamos un procrastinador.[/B] (5)

    Su historia es una historia de superación, de verdad. Nadie contaba con él. Fue de los últimos de su promoción en la academia militar. Era un niño pequeño, con tendencia a engordar y con una voz fina. Lo frieron con avellanas, por lo que fue eliminado. No tenía ninguna de las características de alguien que crees que podría tener algo.Ninguna película se parece más a "El Hundimiento" de Hitler o "El gran dictador" de Chaplin."Buena pregunta". Usé técnicas de payaso, pero solo la técnica, que se pone la máscara.


    https://www.lavozdegalicia.es/notici...9SF27P4992.htm


    NOTAS

    (1) Es decir, que mintió, engañó para "colarse" en la FNFF y sacar de allí a hurtadillas lo que de otra manera no le hubiesen dado. Además, cree que nos chupamos el dedo, es decir, el grado de DOCTOR no es exclusivo de la Medicina, sino que lo era (hoy con el mamarracho boloñés ya ni se sabe entre "másteres", "graduaciones" diversas, etc.), como TERCER CICLO de carrera en TODAS las titulaciones que así lo tuvieran establecido por ley y que tenían la denominación común de CICLO LARGO. Lo que ya no es tan claro es que este personaje sea eso que dice ser y de lo que se sirvió para engañar a alguien en la Fundación Nacional Francisco Franco.

    https://noticias.universia.es/educac...as-espana.html

    (2) un hombre sin nada especial, excepto por el hecho de haber dirigido una guerra contra el marxismo y la masonería internacional durante 3 años. Haber derrotado a todas las huestes del carnicero STALIN. Haberle parado los pies a las ambiciones de HITLER en Hendaya. Haber sacado a España del atraso en el que nos había sumergido la revolución liberal. Una minucia de nada y, además, en un tipo que era en expresión que se ha puesto de moda: PROCRASTINACIÓN (palabrejo de uso para gilipollas) y que, mira tú por donde es muy común, pero vamos que la mayoría de los españoles la practicamos. Iluminado que es el "doctor", otro más como Fráudez ¿qué pasa con algunos de ellos?

    https://www.muyinteresante.es/salud/...rocrastinacion

    (3) Lo que es una obviedad, entonces ¿a qué viene tanta afirmación sobre él en los aspectos privados que, en efecto, son escasos? Y, además, esta afirmación que hace es una contradicción con lo que se destaca en la siguiente NOTA.

    (4) ¿A sí? ¿y si tan desconocida fue su vida en privado como sabe que después de firmar una sentencia de muerte se iba a dormir tan pancho? Primero, ¿seguro que se iba a dormir? ¿es que acaso este "doctor" en tonterías estaba presente? ¿Y por qué no podía ser que se fuese a llorar por tener que firmar tales sentencias? o, ¿por qué no ir a rezar y pedir perdón a Dios por hacerlo? (PUTIN afirma que cuando firma sentencias de muerte no lo hace por haber condenado a nadie, sino por que así los envía al juicio de Dios, pero PUTIN puede firmar esas sentencias y Franco no cuando en 1975 lo fueron para enviar al paredón a 3 criminales del FRAP y a 2 de la ETA) https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:...ancisco_Franco

    Es muy peculiar que los años de hierro de la ETA vinieran justo detrás de la muerte de Franco..., ¿y por qué seráaaaaaa?

    Y quizás, también, es que es posible que se fuese a consultar con la almohada acerca de la conveniencia o no de derogar la pena de muerte en España o de mantenerla.

    El caso de PUTIN, muy oportunamente, fue desmentido como "fake" ya que no convenía, quedando en España a la credulidad de medios católicos y el diario La Gaceta..., ¡qué casualidad! siempre el mismo mantra: derecha, católicos, tradicionalistas, BLA,BLA,BLA,BLA,BLA,BLA y más verborrea BLABLAÍSTICA.

    https://magnet.xataka.com/idolos-de-...el-es-cosa-mia

    (5) Del "Sí, era un hombre tímido, sin nada en particular". También era lo que ahora llamamos un procrastinador.
    [/B] para unas líneas más abajo afirmar: "Su historia es una historia de superación, de verdad" ¿En qué quedamos, lo dejaba todo para el día siguiente o era un luchador nato? las dos cosas al tiempo no. Porque sería de los últimos de la academia militar, pero se convirtió en Europa en el general más joven de su época... ¡Conioooo! ¿qué contrastes más contradictorios! ¿o no?
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Mientras dure la guerra

    Dada la extensión del artículo (10 págs si se vuelca en papel) prefiero poner sólo el título y el enlace a continuación.

    Los 18 errores históricos de «Mientras dure la guerra», la película sobre Franco y Unamuno de Amenábar

    https://www.abc.es/historia/abci-17-...4_noticia.html
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Mientras dure la guerra

    Estoy en las antípodas! Para preparar el trabajo fui a la Fundación Francisco Franco. Dije que era médico y preparaba una investigación, lo cual es cierto. Soy doctor en artes escénicas. (1) Cuando dije que quería saber sobre la persona, Emilio de Miguel respondió que no había nada que contar. Que Franco era "totalmente inofensivo" .
    Este tío directamente es un imbécil o un ignorante mayúsculo; pues entonces, según afirma, por ser "doctor" (en artes escénicas) ¿es MÉDICO?......

    Es como si Valmadian, por ser doctor en Sociología, también es neurocirujano y todavía no se ha enterado (por ejemplo). Vaya unos "doctores" tenemos hoy en día, de película de terror.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 01/10/2019 a las 19:23

  4. #4
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Mientras dure la guerra

    «Venceréis, pero no convenceréis»: desvelan la mentira del enfrentamiento entre Unamuno y Millán-Astray.

    Severiano Delgado Cruz, bibliotecario de la Universidad de Salamanca, ha publicado una investigación en la que desmonta el mítico duelo de discursos entre el entonces rector y el fundador de la Legión española. Un episodio exagerado para adecuarlo al relato republicano

    El instante en el que Miguel de Unamuno,rector de la Universidad de Salamanca, espetó a José Millán-Astray, fundador de la Legión, su ya mítico «Venceréis, pero no convenceréis» es uno de los más famosos de la Guerra Civil. Lo ocurrido aquel 12 de octubre de 1936 en el Paraninfo del centro durante la celebración del Día de la Raza caló tanto en la sociedad que, en pocos meses, fue traducido y narrado por multitud de medios a lo largo y ancho de Europa. Así pues, tanto el «You will win, but you will not convince» como el «Vaincre n'est pas convaincre» han sido utilizados a lo largo de los años para representar el triunfo de la inteligencia contra la fuerza.

    Sin embargo, un nuevo estudio elaborado por Severiano Delgado Cruz, bibliotecario de la Universidad de Salamanca, acaba de hacer añicos este mítico episodio después de más de ocho décadas. Y es que, según afirma el investigador en su documentado y extenso dossier «Arqueología de un mito: el acto del 12 de octubre de 1936 en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca», aquel discurso no fue más que una mera recreación realizada por Luis Portillo Pérez en un artículo fechado en 1941 y publicado en la revista «Horizon» bajo el título «Unamuno's Last Lecture». Todo ello, con el objetivo de demostrar la barbarie de Millán-Astray.

    «El relato tiene una clara intención literaria, no historiográfica. Portillo no intenta describir objetivamente el acto del paraninfo, al que no asistió, sino hacer una recreación literaria destinada a subrayar la brutalidad de Millán-Astray», desvela Delgado en su dossier. En este sentido, el bibliotecario (que afirma haber llegado a la verdad estudiando «capa a capa» las fuentes hasta arribar al relato original que provocó la discordia) señala también que, mediante la exageración de este episodio, el autor buscaba alzar a «Unamuno en el papel del valiente que se atreve a enfrentarse al infame militar».


    Rodeado de camisas azules que lo increpan, Unamuno abandona en 1936 el paraninfo de la Universidad - ABC.

    Sin embargo, y a base de una investigación minuciosa, el bibliotecario español ha logrado localizar los errores históricos en los que incurrió el autor. Y lo ha hecho basándose, curiosamente, en información digitalizada, pública y que todo el mundo puede corroborar desde la silla de su ordenador. Entre ellos destaca la supuesta presencia de un retrato de Francisco Franco presidiendo el Paraninfo de la Universidad de Salamanca. Algo imposible (en palabras de Delgado) y que demuestra que lo que llevó a cabo Portillo no fue más que una recreación historiográfica influida directamente por la imagen que se difundía entonces del alzamiento militar.

    «En realidad, el Paraninfo no estaba presidido por un “retrato sepia” de Franco, quien había sido elegido Jefe del Estado unos días antes», explica el autor. A su vez, y según el bibliotecario, tampoco se dieron en la sala lo que el franquismo llamaba los «gritos de rigor» («¡Arriba España!», «¡España, grande!» y «¡España, libre!»). «Nada de eso sucedió, Portillo acomodó, insertando detalles anacrónicos, la escenografía del paraninfo en 1936 a la imagen difundida por el cine y la prensa ya incluida en la Guerra Civil», destaca. De hecho, el autor es más que tajante: «El discurso que Portillo puso en boca de Millán-Astray es de su propia invención de arriba a abajo».

    La idea se generaliza.

    En palabras del bibliotecario, años después de que Portillo escribiese su artículo, «Horizon» publicó una recopilación de varios de los escritos de la revista. Y entre ellos se encontraba «Unamuno's Last Lecture», aunque sacado totalmente del contexto editorial. Un hecho determinante que provocó que se generalizase. Por si fuera poco, años después el investigador Hugh Thomas le dio todavía más voz en su popular trabajo sobre la Guerra Civil. Así, poco a poco, se fue forjando este episodio con sus pocos claros, y sus muchos oscuros.

    Con todo, Delgado también repasa en su documentado dossier las fuentes de las que Portillo obtuvo su particular inspiración para imaginarse lo sucedido en el Paraninfo. La mayoría, artículos de prensa. En este sentido, el experto considera que, aunque el episodio ha sido exagerado, está basado de forma bastante adecuada en la personalidad de Unamuno. De hecho, considera incluso que la mítica frase pudo ser dicha (aunque no con esas palabras) por el leído rector a lo largo de su vida.

    Versión extendida.

    Hasta ahora, la historiografía tradicional afirmaba que este curioso episodio se había sucedido en la Universidad de Salamanca (zona nacional) el 12 de octubre de 1936. Es decir, en plena celebración del Día de la Raza.

    Aquella jornada se sucedieron en la sala (en la que estaba supuestamente presente Carmen Polo, esposa de Francisco Franco) varias alocuciones de otros tantos seguidores del bando franquista cargando contra aquellos que no apoyaban el alzamiento llevado a cabo el 18 de julio. Entre las mismas destacó la de José Millán-Astray quien, con «voz estridente» (según Portillo) afirmó «que la mitad de los españoles son reos de rebelión armada o de alta traición».

    Así describió Portillo la intervención de Millán-Astray en su artículo:

    «El general prosigue: Cataluña y el País Vasco son dos cánceres en el cuerpo de la nación. El fascismo y el ejército serán el cirujano que extirpe esa carne enferma y devuelva la salud al sagrado reino nacional. El general hace una pausa y comprueba que ha conquistado a la audiencia, sin percibir la sutil sonrisa de desdén en los labios del rector. Todo socialista, todo republicano, y por supuesto todo comunista, es un rebelde contra el Gobierno Nacional que muy pronto será reconocido por los estados totalitarios que nos ayudan, a pesar de la democrática Francia y la pérfida Inglaterra»


    Unamuno

    «Millán prosigue con una alabanza a los moros que están ayudando a Franco, pero se pierde en su propia confusa oratoria y entonces un fascista entusiasta grita: ¡Arriba España! y añade: ¡España! -¡Una! -responde la masa mecánicamente. -¡España! -¡Grande! -¡España! -¡Libre! Varios Camisas Azules se ponen en pie con el brazo en alto y saludan al retrato en sepia de Franco que cuelga en la pared: -¡Franco! ¡Franco! ¡Franco! -grita el público-».

    Tras esta arenga comenzó el caos (siempre según la versión de Portillo) en el Paraninfo. Todos miraron ansiosos a Unamuno, y este no defraudó a nadie tras tomar la palabra. El relato oficial en español fue traducido por la editorial antifranquista Ruedo Ibérico posteriormente de a siguiente guisa:

    «Estáis esperando mis palabras. Me conocéis bien, y sabéis que soy incapaz de permanecer en silencio. A veces, quedarse callado equivale a mentir. Porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia. Quiero hacer algunos comentarios al discurso –por llamarlo de algún modo- del general Millán Astray que se encuentra entre nosotros. Dejaré de lado la ofensa personal que supone su repentina explosión contra vascos y catalanes. Yo mismo, como sabéis, nací en Bilbao».

    «Pero ahora acabo de oír el necrófilo e insensato grito “Viva la muerte”. Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían, he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente».


    Astray, junto a Francisco Franco - ABC

    «El general Millán Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán Astray pudiera dictar las normas de la psicología de la masa. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los inválidos a su alrededor».

    Según el mismo relato, Millán Astray no pudo mantenerse callado ante este ataque y, en mitad de la Universidad de Salamanca, gritó «¡Abajo la inteligencia! ¡Viva la muerte!». Pero Unamuno no se amedrentó y continuó:

    «Este es el templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaríais algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho».

  5. #5
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Mientras dure la guerra

    «Unamuno nunca dijo "Venceréis, pero no convenceréis" a Millán-Astray».

    Severiano Delgado Cruz, bibliotecario de la Universidad de Salamanca, desvela a ABC los pormenores de su nueva investigación: un estudio del discurso que el rector pronunció frente al fundador de la Legión el 12 de octubre de 1936.

    El «Venceréis, pero no convenceréis» que Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca, espetó al fundador de la Legión española, José Millán-Astray, el 12 de octubre de 1936 es un episodio mítico de nuestra historia. Sin embargo, desde el martes ya es público y notorio que aquellas palabras fueron edificadas posteriormente por el articulista Luis Portillo Pérez. Y todo ello, gracias a una investigación de Severiano Delgado Cruz, bibliotecario de la Universidad de Salamanca.

    Delgado, que afirma a ABC llevar años estudiando la historia local de Salamanca, es -con todo- cauteloso. Él prefiere definir este hecho como un «malentendido histórico», más que como una mentira. Reacio a la polémica, se muestra además tajante en lo que se refiere al objetivo de su investigación: «No quiero desmitificar nada. Solo quiero dejar claro que los interesados en la figura de Unamuno harían bien leyendo a Emilio Salcedo y a Colette y Jean-Claude Rabaté, y dejando a un lado la llamada "versión de Luis Portillo", que no es tal, sino una recreación literaria»

    1-¿Qué le llevó a investigar este hecho histórico?

    Me dedico desde hace años a investigar la historia local de Salamanca, la Guerra Civil y la represión franquista. De hecho, mi primera publicación es de 2000. También he estado relacionado con el movimiento de la memoria histórica.

    En los últimos tiempos estoy investigando la figura de Miguel de Unamuno como rector de la Universidad de Salamanca, 1900-1914 y 1931-1936. Esta investigación que ha salido en la prensa es solo una parte de una trabajo más amplio.

    «Unamuno nunca replicó diciendo: "Este es el templo de la inteligencia y yo soy su sumo sacerdote"»

    En cuanto al acto del 12 de octubre de 1936, me llamaba mucho la atención el hecho de que hubiera versiones tan distintas: por un lado la de Emilio Salcedo, por otro la de Luis Portillo, así que me puse a buscar las fuentes.

    La de Emilio Salcedo se encuentra con facilidad, es su "Vida de don Miguel", pero la de Portillo estaba envuelta en capas y más capas. Al final, gracias al libro de Colette y Jean-Claude Rabaté, "En el torbellino", pude encontrar la fuente original: la revista "Horizon", que está digitalizada gratis en el sitio web www.unz.com.

    Luego ya fue todo tirar del hilo, hacia Hugh Thomas, Ruedo Ibérico y Ricardo de la Cierva, que repiten el discurso de Portillo.

    2-¿Cuánto tiempo le ha dedicado a la investigación?

    A esta en concreto, no podría decirlo. Cuando uno se pone a mirar en la prensa, en los archivos, en la bibliografía, vas encontrando datos aquí y allá. O no encuentras nada útil, quién sabe.

    En la investigación sobre Unamuno llevo varios meses, tal vez un año. También hay mucho tiempo de conversación con un amigo, Luis Castro Berrojo, que está investigando el papel de Millán Astray durante la Guerra Civil, y me ha dado varias pistas valiosas.


    Salida de Unamuno del acto del paraninfo - ABC

    3-¿Es el artículo de Portillo la semilla de la que nace el error?

    No. Portillo hizo una recreación literaria para una revista de literatura, y punto. El malentendido, más que error, vino luego, cuando Hugh Thomas consideró que el relato de Portillo era una fuente historiográfica fiable y lo incorporó a su historia de la Guerra Civil española de 1961. Bien es cierto que entonces no había más fuentes disponibles. El relato de Portillo era lo único que se había escrito hasta entonces sobre el acto del paraninfo.

    4-¿Se había hecho, antes del artículo de Portillo, referencia a este hecho?

    Creo que no. El artículo de Portillo es de 1941, y antes sólo se habían publicado las crónicas de la prensa francesa en 1937.

    5-¿Qué es lo que pasó, entonces, aquel día en el Paraninfo?

    Emilio Salcedo da un relato bastante ajustado a los hechos, al igual que los Rabaté en "En el torbellino". Hubo mucha tensión emocional. Unamuno y Millán se tenían antipatía mutua, desde hacía años.

    El detonante de la explosión colérica de Millán fue cuando Unamuno mencionó, en términos elogiosos, a José Rizal, el héroe de la independencia de Filipinas, contra quien había luchado Millán cuando tenía 16 años, en su primera campaña en Filipinas.

    Después de aquello el acto se acabó y todos salieron del paraninfo, muchos con el susto en el cuerpo. Unamuno nunca replicó diciendo: "Este es el templo de la inteligencia y yo soy su sumo sacerdote". Tampoco dijo "Venceréis, pero no convenceréis", sino más o menos "Tened en cuenta que vencer no es convencer, ni conquistar es convertir". De todas formas, lo que me interesa dejar claro es que es imposible reconstruir la literalidad del discurso de Unamuno.


    Millán-Astray - ABC

    6-¿Por qué se ha generalizado este error histórico?

    Porque se dio por buena la autoridad de Hugh Thomas y de Ricardo de la Cierva, así de sencillo.

    7-¿Cuáles son los errores históricos (o anacrónicos) en los que incurre Portillo?

    Hay unos cuantos. Por ejemplo, decir que el paraninfo estaba presidido por un retrato de Franco (y además "un retrato sepia"), cuando Franco había sido elegido jefe del Estado 12 días antes, el 1 de octubre. También, los "gritos de ritual" (España Una, Grande, Libre), que todavía no se daban en los actos del Estado, sino solo en los de Falange, ni se coreaba "Franco, Franco, Franco".


    Miguel de Unamuno - ABC

    Por último, me interesa precisar que el objeto de mi investigación es solo el discurso atribuido a Unamuno que termina con el párrafo de "Este es el templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaríais algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho."

    No quiero desmitificar nada, ni desvelar ninguna verdad escondida. Solo quiero dejar claro que los interesados en la figura de Unamuno harían bien leyendo a Emilio Salcedo y a Colette y Jean-Claude Rabaté, y dejando a un lado la llamada "versión de Luis Portillo", que no es tal, sino una recreación literaria.

  6. #6
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Mientras dure la guerra

    Esperpentos.

    Para deformar la Historia con arte hay que tener la genialidad de Valle Inclán.


    Como hace tiempo escribí una biografía de Unamuno, la gente me pregunta por «Mientras dure la guerra», la película de Alejandro Amenábar. Por fin, harto de explicar por qué no voy al cine, decidí verla este jueves pasado, en sesión de tarde. Salí de la sala con sensación de mosqueo. Para aclarar ideas entré en una sidrería vintage aledaña, falsamente guipuzcoana, donde, mientras consumía un pincho de bonito del norte, fui abordado por un nativo de Zumárraga que me dijo: «Todos los de por allí acabamos en los mismos sitios». Luego, recordando que Unamuno era también de por allí, lo mismo que Amenábar, concluí que sí, que los vascos existimos para terminar de una u otra manera en el Festival de San Sebastián.

    Un aparente acierto de la película es, precisamente, la escasez de referencias a lo vasco. De hecho, la más chirriante es una desesperada reclamación unamuniana de su chapela, voz eusquérica que me cuesta reconocer en los bilbaínos de la generación de Unamuno, incluso entre los nacionalistas. Después, sí, la palabra se generalizó. Ahora bien, ni Unamuno, ni Indalecio Prieto ni mis abuelos, usuarios habituales de la boina, se referían a dicha prenda, hablando en castellano, con un término que consideraban propio del jebo, del aldeano. O sea, del carlista.

    Se trata de un detalle mínimo, pero no insignificante, porque inaugura un deslizamiento hacia la ficción que podrá ser todo lo legítimo que se quiera (nadie pone en cuestión la libertad de directores y guionistas a la hora de adaptar acontecimientos históricos a la pantalla) pero que no debe confundirse con la verdad histórica. Hay, por supuesto, elementos de esta última incorporados a la película de Amenábar (los asesinatos del pastor evangélico Atilano Coco y de Salvador Vila, y el famoso incidente en el acto solemne celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca el día 12 de octubre de 1936, además de la proclamación de Franco como Generalísimo en Burgos once días antes), pero la ficcionalización se los traga y los transforma en un relato que ya no es historia, sino otra cosa muy distinta: memoria histórica. Es decir, una novela histórica maniquea y edificante. Mientras dure la guerra es la contribución de Amenábar al proyecto socialista de la sustitución de la historia por la memoria histórica, es decir, por una fábula de izquierda.

    La intervención de Unamuno en el acto del Paraninfo, por ejemplo, se reconstruye ficcionalmente sobre un relato ya ficticio, el de Luis Portillo Pérez, publicado en la revista inglesa Horizon en 1941, una fuente que ningún historiador ni biógrafo serio admite ya como válida, a pesar de que fuera canonizada en su día por un mal informado Hugh Thomas. La versión de Amenábar es incluso más desaforadamente tendenciosa que la de Portillo.

    No es esto lo más irritante de la película. Lo peor es la caída en el esperpento. Valle Inclán escribía esperpentos que distorsionaban la verdad histórica como los espejos del Callejón del Gato. Pero para hacer buenos esperpentos hay que tener la genialidad de Valle Inclán, lo que no es el caso. Franco aparece a través de toda la película como un trasunto de las caricaturas de Vázquez de Sola, y Millán Astray como un híbrido siniestro del Sargento Amilibia y del capitán Garfio. Estereotipos grotescos ambos de sus referentes históricos, que resultan sin embargo imprescindibles para desacreditar, en la película misma, el principal símbolo de la Transición, la bandera constitucional. Pero algo positivo tiene el experimento de Amenábar: exonera a Unamuno de complicidad sostenida con el franquismo, lo que debería excluir sus restos salmantinos del plan de exhumaciones del PSOE.

    https://www.abc.es/opinion/abci-espe...3_noticia.html


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/04/2018, 17:36
  2. Bailando y aplaudiendo mientras nos hundimos (y dialogamos)
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 27/05/2014, 08:05
  3. Sin superar a Hegel, mientras juegan a Münchhausen
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 10/07/2012, 23:20
  4. Cuando se caza al hombre... mientras se marea la perdiz
    Por Hyeronimus en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/05/2012, 12:43
  5. Mientras la economía mundial se derrumba...
    Por Lycos en el foro Economía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/09/2008, 17:54

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •