Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 905

Tema: Habemus Papam - Francisco I

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Francisco tapa de The New Yorker.




    Continúa la buena afinidad entre los mass media y Francisco.


    La Nación, 16-Dic-2013.


    El papa Francisco también llegó a la tapa de The New Yorker


    La prestigiosa revista estadounidense puso una ilustración del pontífice argentino en su portada del próximo número


    La figura del papa Francisco es definitivamente el personaje del año que está terminando. Así lo dictaminó la revista Time, pero también se ve reflejado en la cobertura mediática que, a lo largo de 2013, el pontífice del fin del mundo captó desde su designación. Esta vez, Jorge Bergoglio llegó a la portada de la prestigiosa revista estadounidense The New Yorker con una ilustración particular.


    “El papa Francisco parece ser un buen compañero -una buena persona- y un defensor sincero de la buena voluntad y la paz en la Tierra. ¿Pero quién soy yo para juzgar?”, dijo Barry Blitt, el artista a cargo de la ilustración, denominada “Snow Angel”. Así llaman en Estados Unidos a la figura que queda marcada en la nieve cuando una persona acostada sobre ella mueve sus brazos hasta formar “alas de ángel”.


    “¿Quién soy yo para juzgar?” es, de hecho, el título que lleva el extenso perfil sobre Francisco que escribió James Carrol para el número de la semana que viene. Es una frase que el propio Santo Padre ha pronunciado, en julio pasado, cuando fue consultado sobre su postura ante los homosexuales.

    STAT VERITAS

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Y ya no sólo Time (caso insólito de tres portadas en menos de un año; vale que la primera fue por la elección, pero no lleva ni un año de pontífice y ya es persona del año). Me recuerda a aquello de "Ay de vosotros cuando todos los hombres hablen bien de vosotros, como hicieron con los falsos profetas". Con ello no quiero decir necesariamente que sea un falso papa. Pero espero que se me entienda por dónde van los tiros.





    ¡Sólo esto nos faltaba!



    Francisco: hombre del año para los Gay


    NOH8:"No Hate - No odia"

    El daño que el Papa ha hecho con alguno de sus dichos, aunque parte de ellos se hayan retirado de la web vaticana, es difícil de mensurar; pero en todo caso costará sangre erradicar, en el supuesto de que alguien deseara hacerlo en el futuro.

    Ahora la más antigua revista de lucha por los "derechos" de los homosexuales en los EEUU, The Advocate, ha elegido al Papa Francisco "Persona del Año"; a pesar de reconocer que, siendo Arzobispo de Buenos Aires, se opuso al matrimonio gay como "un ataque al plan de Dios", que también calificó la adopción de niños por los homosexuales como "una discriminación contra los infantes", y que en su primera encíclica, escrita por Benedcito XVI, recordó que el matrimonio es "una unión estable entre un hombre y una mujer".

    Por qué el premio, pues. En primer lugar, porque (traducción nuestra):
    También es cierto que durante su pontificado en Buenos Aires, su diferencia con Benedicto y la línea dura de la Iglesia se hizo evidente.
    Cuando la ley de matrimonio Igualitario estaba en camino de ser sancionada en la Argentina, Bergoglio sostuvo en privado que era conveniente, como mal menor, aceptar la figura de la Unión Civil. Esto es lo que sostiene Sergio Rubin, uno de sus biógrafos autorizados.
    El activista gay argentino, Marcelo Márquez, respaldo la historia ante el New York Time diciendo en Marzo pasado: Bergoglio "escuchó mis puntos de vista con un gran respeto. Me dijo que los homosexuales deben tener derechos reconocidos y que apoya las uniones civiles, pero no el matrimonio entre personas del mismo sexo ".
    Además y fundamentalmente:
    Como Papa, aún no ha dicho que la Iglesia Católica apoya las uniones civiles. Pero lo que Francisco ya expresó acerca de las personas LGBT, ya ha causado consternación dentro de la Iglesia.
    Uno de sus comentarios, durante el vuelo de Brasil a Roma, acaparó los titulares de los medios en ese momento. "Si alguien es gay y busca al Señor con buena voluntad: ¿quién soy yo para juzgarlo?"
    ... frase que significó, para los católicos del mundo, que el nuevo Papa no era como el antiguo.
    También recuerda The Advocate que Francisco dijo:
    Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si aprobaba la homosexualidad. Yo entonces le respondí con otra pregunta: "Dime, Dios cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?". Hay que tener siempre en cuenta a la persona"
    En la web correspondiente encontrarán nuestros lectores que sepan inglés, otras razones más.
    Pero al final del artículo se demuestra la peligrosidad que estas palabras de Francisco tienen:
    El Papa ha pronunciado las palabras más alentadoras que pontífice alguno haya proferido con respecto a los gays y lesbianas. A dado así un ejemplo a los católicos de todo el mundo.
    Los líderes católicos que los menosprecian continuamente, ya no podrán alegar que sus encendidos comentarios representan los sentimientos del Papa.
    Los obispos que se oponen a una mayor aceptación de los derechos civiles de los gays, tales como el reconocimiento en sus lugares de trabajo, no podrán decir que el Papa aprueba su agenda discriminatoria.
    Francisco no realizó un cambio en la doctrina de la Iglesia por ahora pero, al hablar con compasión, ha estimulado un diálogo fecundo que quizá logre un día el abrazo pleno de la Iglesia hacia los católicos homosexuales.
    Los viejos enemigos de la Iglesia, en todo el mundo y cualquiera sea el tema de que traten, alaban unánimemente a Francisco.
    ¿Piensan nuestros lectores que ellos han depuesto su tarea de demolición del Cristianismo? Para nosotros es evidente que no.


    Página Católica: ¡Sólo esto nos faltaba!

  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Julio Algañaraz...


    El poderoso y conservador Opus Dei reiteró su apoyo al Papa

    Por Julio Algañaraz

    El líder de la organización de origen español dijo que han recibido a Francisco con “profunda alegría” y que la gente lo reconoce como “un sacerdote auténtico, que sabe escuchar”.


    Con una oportuna y extensa entrevista exclusiva que concedió al Corriere della Sera de Milán, el Prelado del Opus Dei, monseñor Javier Echavarría, reiteró el apoyo de la poderosa organización de origen español y de matriz conservadora al papa Francisco. “La Iglesia necesita su reforma”, dijo.


    El Papa argentino mantiene una óptima relación con la Obra de Dios, que se consolidó el 4 de julio pasado, cuando Jorge Bergoglio firmó el decreto que reconoce un milagro atribuido a la intercesión del obispo Alvaro del Portillo, que en 1975 sucedió como Padre de la institución al fundador San Josemaría Escrivá de Balaguer.


    Del Portillo fue el primer Prelado del Opus cuando con una constitución apostólica el Papa Juan Pablo II creó la Preladura Personal en 1982. El reconocimiento del milagro decretado por el Papa argentino culminará con la beatificación de monseñor Alvaro del Portillo, quien falleció en 1994 y fue sustituido por el actual Padre, monseñor Javier Echavarría. Fundado en 1928 en Madrid por San Josemaría, el Opus Dei está presente en más de 80 países, tiene 90 mil miembros laicos y 2051 sacerdotes formados en la Preladura, una especie de obispado sin territorio. Y una fuerte tradición conservadora, ligada al franquismo en España.


    Con la ofensiva desatada por la extrema derecha norteamericana, que califica como “marxista” a Francisco, el Corriere della Sera se pregunta: ¿Cómo habrá acogido una de las más potentes y ramificadas costillas de la Iglesia Católica la elección de un jesuita y su movidas sorprendentes?”.


    “Lo hemos acogido con profunda alegría”, responde monseñor “Javi” Echevarría, que fue secretario personal durante muchos años, hasta su fallecimiento, en 1975, de San Escrivá. “La gente ha reconocido enseguida en el Papa a un sacerdote auténtico, que reza mucho y sabe escuchar”, agregó.


    “En mis oraciones he confiado al Papa Francisco a San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús, cuyos frutos apostólicos son un tesoro para la Iglesia”.


    Durante muchos años se atribuyó una rivalidad al Opus y a los jesuitas, pero monseñor Echavarría desmiente y recuerda que en su libro “Camino”, San Josemaría se refiere seis veces a San Ignacio y “lo llama con el nombre familiar de Iñigo”.


    Paz y armonía entre jesuitas y opusdeistas, entonces. “El Santo Padre me expresó su alegría y me dio su bendición por el trabajo apostólico de la Preladura, que conoce bien”, señaló el Prelado de la Obra. Monseñor Echavarría recordó que el cardenal de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, fue a rezar a la tumba de San Escrivá y oró “durante 45 minutos” en la iglesia que está en el subsuelo de la sede central del Opus, en la avenida Bruno Buozzi de Roma.


    Francisco es un buen amigo del monseñor argentino Carlos María Nannei, que fue responsable de la Preladura en nuestro país y que ahora es el procurador del Opus ante la Santa Sede, un cargo estratégico.


    El Corriere della Sera recordó en la entrevista a monseñor Echavarría que el papa Francisco se ha demostrado “un pontífice revolucionario”.


    Y la gente ha reconocido en Francisco, de inmediato, un sacerdote auténtico, que reza mucho y escucha. “Al mismo tiempo es austero con sí mismo”, respondió el Prelado.


    Monseñor Echavarría rechazó el anzuelo de otra pregunta sobre la vocación de Francisco por “una Iglesia pobre para los pobres”, capaz de ir a las periferias, y la fama del Opus Dei considerada “una organización no apta para los cristianos pobres”.


    “El Opus Dei nació justamente en las periféricas, al comienzo de los años 30, en Madrid. Muchos desde entonces en todo el mundo siguen su compromiso de asistir a pobres, enfermos, hombres, mujeres, niños en dificultad, de Nueva Delhi a Manila, de Lima a Kinshasha y Manchester”, afirmó el Prelado.


    “El Opus Dei no se dirige solo a los ricos: muchos fieles de la Preladura, en diversas partes del mundo, no llegan a fin de mes y afrontan estas dificultades con heroísmo y fe, sin hacer ruido”.


    Para monseñor Echavarría, “el papa Francisco está ayudando a todo el mundo a resaltar la cultura del ser, de la vida, en contraste con aquella del tener, que a veces sofoca a las sociedades económicamente más desarrolladas. Habla de una santidad común: la de una mujer que crece junto a sus hijos, la de un hombre que trabaja para llevar el pan a casa, los enfermos. Este es el tipo de santidad que Occidente debe redescubrir. Es una invitación que Dios dirige a todos”.

    Enlace
    Relacionada



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Francisco celebró su cumpleaños con cuatro “sin techo” y una misa

    Por Julio Algañaraz

    El Papa cumplió ayer 77 años y conversó con los “homeless”. La radio Vaticana lo homenajeó con un tango.


    Hasta con el perro. Tres de las cuatro personas “sin techo” que fueron invitadas al Vaticano conversan ayer con el limosnero pontificio, monseñor Konrad Krajewski, y el papa Francisco./AP

    Vaticano. Corresponsal - 18/12/13


    La música y las estrofas de “Por una cabeza”, de Carlos Gardel, se esparcieron ayer por Roma, en el homenaje que la radio Vaticana dedicó a Francisco, lanzando al éter uno de sus tangos favoritos en el día de su 77 cumpleaños. Este fue un regalo original, en el clima de “sencillez y oración”, según la misma emisora, que Jorge Bergoglio quiso vivir ayer. Además, en la Santa Sede no se festejan los aniversarios del nacimiento de los papas sino su onomástica y el santoral señala al 4 o al 23 de abril como las celebraciones posibles del día de San Jorge.


    Ayer no pudo ser y el Papa argentino recibirá esta mañana, antes de la audiencia general en la Plaza San Pedro, a la delegación de San Lorenzo, que le ofrendará el título de campeón del torneo inicial 2013 y le regalará una réplica de la copa.


    Jorge Bergoglio no sopló las 77 velitas, pero lo hizo el sábado cuando recibió a los chicos del dispensario de Santa Marta, que le regalaron una torta y le cantaron el feliz cumpleaños. Ayer, el director de Santa Marta, monseñor Battista Ricca, que es también el delegado pontificio en el IOR, el banco del Papa en convalecencia de tantos escándalos, invitó a los presentes a entonar el feliz cumpleaños con risas y aplausos al concluir la misa de las siete.


    Francisco celebró la liturgia como todos los días y quiso en un día tan especial para él que estuvieran presentes los empleados de la Casa de Santa Marta, el hotel interno del Vaticano donde se aloja, que son ahora su familia pontificia. La misa la concelebró el Papa con el decano del Sacro Colegio de Cardenales, Angelo Sodano; el Secretario de Estado y “primer ministro”, monseñor Paolo Parolin, y el limosnero pontificio, el monseñor polaco Konrad Krajewski.


    Krajewski se ha vuelto una figura importante en el entorno del Papa argentino. Varias noches por semana, el religioso encargado de la caridad personal de Francisco (algunos sostienen que Bergoglio lo acompañó más de una vez vestido de simple sacerdote) recorre las calles del Borgo, como llaman al barrio romano en torno al Vaticano. Allí duermen en las calles, bajo los portales y entre las mismas columnas de la plaza de San Pedro, decenas de personas que no tienen casa.


    Monseñor Krajewski eligió a cuatro “sin techo” y los llevó ayer por expreso deseo de Francisco a la misa de su cumpleaños. Uno de ellos llevaba a su perro y conversaron con el pontífice. Francisco conmovió a los empleados de Santa Marta llamando a muchos de ellos por su nombre, en un ambiente familiar que incluyó el saludo uno por uno. Después, todos participaron del desayuno en la sala grande de Santa Marta con Francisco como festejado. No hubo otras celebraciones, la jornada transcurrió sin actos especiales, pero con un constante aluvión de mensajes de felicitaciones a Jorge Bergoglio llegados de todo el mundo, especialmente de la Argentina.


    El cardenal canadiense Marc Ouellet, que era uno de los papables en el Cónclave en el que fue elegido Francisco, el 13 de marzo, acaba de ser confirmado por el pontífice como prefecto (“ministro”) de la Congregación para los Obispos. En un mensaje deseó a Bergoglio “prosperidad en el Espíritu Santo, buena salud, colaboración para llevar adelante la reforma de la iglesia que ha empezando tan bien”. Durante toda la jornada los jóvenes del grupo “Papa boys” (muchachos del Papa) hicieron un maratón de oraciones junto con varias organizaciones católicas en la Iglesia de San Lorenzo.


    La fiesta de cumpleaños no terminó ayer. Hoy por la noche en la basílica de Santa María de los Angeles y los Mártires, habrá un concierto en honor del Papa con la participación de artistas que interpretarán piezas musicales y leerán pasos importantes de los discursos de Francisco. La fiesta culminará con la Misa Criolla de Ariel Ramírez, una obra favorita de Jorge Bergoglio, que será interpretada por el famoso coro de la Schola Cantorum de la basílica.
    NOTA



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Sigue el despliegue mediático presentándolo como el gran benefactor de los pobres, como si la Iglesia no llevara veinte siglos de ejercer la caridad y la beneficiencia. De verdad que ya cansa.

  6. #6
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Sigue el despliegue mediático presentándolo como el gran benefactor de los pobres, como si la Iglesia no llevara veinte siglos de ejercer la caridad y la beneficiencia. De verdad que ya cansa.
    Clarín ya sacó el almanaque 2014 más 13 fascículos con la historia de los Papas, no sé que tan objetiva será la colección... basta que no la haya dirigido Julio Algañaraz


    Otro sobre la Evangelii Gaudium y la visión económica del Papa:

    La visión económica del papa Francisco

    Por Arturo Prins | Para LA NACION

    Las palabras del Papa sobre economía en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium provocaron revuelo, según escribió en esta página el rector de la UCA, Víctor Fernández. En su artículo, Fernández indica que la realidad económica y la solución de los problemas requieren un análisis "que podría hasta negar algunas de las afirmaciones del Papa, que no son dogmas de fe". Por ello y como estudioso de la incidencia del conocimiento sobre la economía, deseo hacer algunas reflexiones.

    Francisco reconoce en su exhortación los avances modernos de la economía, pero concluye que por la ley del más fuerte "el poderoso se come al más débil". La cultura del "descarte", dice, donde los excluidos son "desechos", "sobrantes", ha creado "una globalización de la indiferencia". Propone una economía "que asegure el bienestar de todos los países y no sólo de unos pocos", pues "en el vigente modelo exitista y privatista, no parece tener sentido invertir para que los lentos, débiles o menos dotados puedan abrirse camino en la vida".


    Coincido con la denuncia de algunas de las injusticias que señala Francisco, aunque no las considero tan determinantes. Esta mirada mayormente negativa contrasta con sus cotidianos gestos y palabras esperanzadores. Y su visión algo arcaica de la economía permitió que se lo tildara erróneamente de marxista. En línea con La Alegría del Evangelio (título del documento) sería deseable mirar la realidad económica también desde su lado positivo, que lo tiene, y ha provocado una de las transformaciones más grandes para liberar de la pobreza a no pocos países.


    En la milenaria historia de la economía, los imperios se consolidaban por el dominio territorial, colonial. Luego las naciones crecieron por la riqueza de la tierra y sus industrias. En el siglo XX, Einstein vaticinó que los imperios del futuro se construirían sobre el conocimiento. Y, ya en 1934, Bernardo Houssay, padre de nuestra ciencia, decía que los países latinoamericanos estaban atrasados en este terreno.


    Si en el pasado, el valor económico estaba en los territorios y las materias primas, hoy una computadora vale más por el intangible que le aporta la ciencia que por los materiales que la contienen. La inteligencia innovadora se constituyó así en la gran protagonista de la nueva economía.




    En el período de entreguerras despuntó la llamada "economía del conocimiento". Aplicada inicialmente por países anglosajones y la Unión Soviética, rápidamente la adoptó Japón y la mayor parte de Europa. Luego, países asiáticos como Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Taiwan, apodados los "tigres" por su gran crecimiento. Los Estados Unidos y Alemania se convirtieron, gracias a esta economía, en los países más desarrollados del mundo.


    Japón fue el caso más notable. Tras la guerra, pertenecía al Asia empobrecida que representaba el 10% de la economía mundial. En pocas décadas se convirtió en la segunda economía del mundo, con más de 30.000 dólares de ingreso per cápita. El "milagro" japonés no se originó en los recursos naturales, que no tenía, sino en buscar la inserción del conocimiento en la producción.


    Los "tigres" asiáticos cuadruplicaron sus riquezas en 15 años. El economista norteamericano Jeffrey Sachs comentó: "Entendí mejor a América latina cuando la comparé con Asia, más decidida al desarrollo de la ciencia y al impulso de la educación". En 25 años, 460 millones de asiáticos, casi la población latinoamericana, superaron la miseria, y hacia 2015 la pobreza disminuirá un 60%, mientras que en América latina y África crecerá.


    ¿Qué o quién impide a estos países salir de su pobreza? Houssay lo decía en los años 60: "Sin un rápido desarrollo científico, viviremos pobres; ahora exportamos científicos, lo que nos empobrece". Ningún país nació rico. El desarrollo se forja y nadie puede impedirlo, aunque las ovejas vivan entre lobos, como dice el Evangelio.


    Un estudio de Lester Thurow comprueba que la economía del conocimiento produce el más alto crecimiento. La inversión en investigación y desarrollo (I+D), en ocho casos que analizó, muestra que la tasa de retorno del capital privado promedia el 24%, pero los retornos económicos a toda la sociedad son tres veces más altos. Thurow afirma: "Nadie ha encontrado un resultado semejante; ésta es una de las conclusiones más robustas de la economía".


    El valor del conocimiento hizo que a fines de los años 50 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos definiera a la I+D como el proceso que ejecutan universidades y empresas para generar crecimiento (Manual de Frascati). La inversión en I+D pasó a ser un indicador clave en economía: mientras los países avanzados aportan del 2 al 4% de sus PBI, los rezagados no llegan al 1%; la media latinoamericana es de 0,75% y sólo Brasil llegó al 1,16%; la Argentina, 0,62%: Sachs decía que ninguna economía puede crecer invirtiendo tan poco en conocimiento. Asia aporta el 34% del total mundial en I+D (con China, que pasó a ser la segunda economía del mundo); la Unión Europea, el 27%, y los Estados Unidos y Canadá, 33%; América latina y África, sólo 3 y 0,8%, respectivamente (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2012).


    La nueva economía logró adelantos que no existían. Hay menos pobreza que hace un siglo, que en la Edad Media, que en la Antigüedad, cuando muchos morían al nacer y el promedio de vida era muy bajo; no había penicilina, anestesia, electricidad, transportes veloces, derechos, libertad. Vivimos, a pesar de todo, una época privilegiada. Ni Luis XIV con todo su poder accedía a lo que cada vez más ciudadanos acceden: la información del mundo con un simple clic, comunicación y video con quienes están a miles de kilómetros, obtención de calor con accionar un botón, traslado en horas de un continente a otro.


    La Iglesia debería expresar esta otra mirada y denunciar que el sistema que genera pobreza es el que da la espalda al conocimiento. En materia económica, es importante trascender las discusiones ideológicas, pues el Evangelio no limita la pobreza o la riqueza a la posesión de bienes materiales. También sería bueno predicar, desde la fe, que somos imagen y semejanza de Dios porque Él nos creó con inteligencia, la gran protagonista de la nueva economía.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    O "homem do ano"


    O observador atento e imparcial não pode deixar de ficar chocado com a disparidade do tratamento que Francisco tem recebido na grande imprensa mundial, por contraposição àquele que a seu tempo foi dispensado ao Papa Bento XVI. Enquanto este último sofreu agressões constantes da comunicação social por causa da sua abordagem pró-tradicional do Catolicismo, e por isso sendo apodado desde propagador da sida em África até protector de pederastas, quando não de grande inquisidor defensor do obscurantismo medieval (como se os imbecis às ordens que assim escreviam porventura soubessem o que foi a realidade histórica da Inquisição ou conhecessem alguma coisa acerca da brilhante civilização da Idade Média), já Francisco tem a mesmíssima comunicação social rendida a seus pés e guindando-o ao estatuto de “homem do ano”, tão-só porque em meia dúzia de intervenções públicas pronunciou igual número de frases ambíguas o suficiente sobre questões como o aborto, a homossexualidade, a anticoncepção artificial e a ordenação sacerdotal de mulheres, as quais soaram agradáveis aos ouvidos do mundo por minarem notoriamente a ortodoxia católica.
    Que pensar acerca desta discrepância de tratamento? Direi apenas que para um católico não é bom sinal ser idolatrado pelo mundo, afinal de contas, um inimigo da alma. Convém não esquecer o que Nosso Senhor Jesus Cristo, Ele próprio, ensinou a este respeito:
    Se o mundo vos odeia, reparai que, antes que a vós, me odiou a mim. Se viésseis do mundo, o mundo amaria o que é seu; mas, como não vindes do mundo, pois fui Eu que vos escolhi do meio do mundo, por isso é que o mundo vos odeia. Lembrai-vos da palavra que vos disse: o servo não é mais que o seu senhor. Se me perseguiram a mim, também nos hão-de perseguir a vós. Se cumprissem a minha palavra, também hão-de cumprir a vossa (São João, 15, 18-20).
    Quanto à “Franciscomania” da grande imprensa, recordo ainda, mais prosaicamente, este escólio de Nicolás Goméz Dávila:
    La prensa sempre elige com mal gusto certero lo que encomia.
    De resto, tenha-se isto bem claro: o mundo vibra com Francisco porque pressupõe que este vai abolir o Decálogo, em especial, os 1º, 5º, 6º e 9º mandamentos, num corolário lógico dos pronunciamentos ambíguos em que se multiplicou nos últimos tempos; porém, sendo o Decálogo uma lei divina, ninguém o pode abolir, pela simples razão de que tal é por natureza impossível. E Francisco - que obviamente sabe bem isto - deve tão rapidamente quanto possa pôr cobro ao grave equívoco que gerou, sob pena de o mundo que agora tanto o idolatra se vir a voltar contra ele com igual furor.

    RAIGAMBRE

  8. #8
    Avatar de NovoHispano
    NovoHispano está desconectado Católico HispanoAmericano
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    Tamaulipas, México.
    Edad
    40
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    El Neoliberalismo y Globalizacion tiene lo que quería. Un Papa con el modernismo de Juan XXIII, con la contradictoria dialéctica de Pablo VI, con esa sonrisa amable de Juan Pablo I, con la figura mediática de Juan Pablo II y sin el escepticismo de Benedicto XVI a quien esta élite global le estorbaba pues ya veía peligroso como la grey católica comenzaba a dudar del Vaticano II.

    El Papa Francisco. El Papa del Neoliberalismo y la Globalizacion. El Papa de la innecesaria reforma de la Iglesia. El Papa del modernismo mas asfixiante. El Papa del Mundo.

    Que Dios tenga misericordia de todos nosotros.

    Pax.




  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Ni se respeta ni nos respeta


    Sigue igual, no mejora. Desprecia y no respeta al Papa (que es él) y nos desprecia y no nos respeta a nosotros (que somos nosotros, los papistas).

    El Papa no es un invento del pre-concilio. El Papa es la cabeza visible de la Iglesia, Vicario de Cristo. El Papa no es un atavismo pesadamente heredado. Entonces ¿por qué el Papa se encuentra incómodo con el Papa? Perdón, repito, concretando, la pregunta: ¿Por qué este Papa se encuentra incómodo siendo el Papa? ¿Acaso no comprende, no distingue, no asume, no asimila?

    ¿Qué tiene en contra de ser el Papa como debe ser?

    ¿Le traumatiza, quizá, añadir al Francisco las dos PP? ¿Eso le resulta molesto, enojoso? ¿Por qué?

    En la tarjeta de felicitación de Navidad ha firmado un escueto 'Franciscus', solamente. Lo paradójico es que así, con esa fórmula, se firmaban y todavía se firman los reyes, los monarcas. ¿Acaso no se da cuenta de que, además de faltarse el respeto como Papa, trasluce un perfil muy poco humilde? Un perfil muy poco humilde si es que pretende 'humildear' con su firma.



    Si no lo percibe, malo. Si lo hace conscientemente, muy malo.

    E igualmente con la bendición Urbi et Orbi del día de Navidad, su primera Navidad siendo Papa. Velit nolit, el marco es impresionante, porque el balcón central de la fachada de San Pedro engrandece al más chico, velis nolis. ¿Por qué entonces repetir el desaire del 13 de Marzo (¡ay!) cuando alardeó ante todo el mundo de humildad no actuando con humildad.

    Las rúbricas litúrgicas y ceremoniales son pautas de humildad: Que el sacerdote no olvide que está obligado, que no se considere dueño de lo que celebra sino servidor del Misterio, del Santuario y de sus Misterios, de la Iglesia y de sus ritos, los ritos mayores y los pequeños ritos. No respetar las rúbricas, despreciar los ritos, pasar de lo prescrito, pisar y pasar por encima de lo acostumbrado, es engallarse, empinar la cresta como el gallo y desentonar cantando un kikirikí indiscreto, importuno, molesto, desafiante, orgulloso, vanidoso.

    ¿A quién desafía? ¿Al pobre monseñor Guido Marini? ¿A los ceremonieros? ¿A la Curia Vaticana?...¿A su predecesor Benedicto, quizá? ¿A todos los Papas que le han precedido?

    Y ¿a quién contenta? ¿A la prensa, a los des-católicos, a los periféricos?

    Las fotos de Franciscus PP sin muceta y sin estolón no son humildes. La estola barata puesta ad casum, al punto de la bendición, como si fuera alérgico al roce de los ornamentos papales, resulta patético. La bendición sin solemnidad gestual, con descuidada pronunciación, con la mano desganada y el trazo de la triple cruz, minimalista, deslavazado, poco definido, de pena.

    Eso no es `humildear'.

    Si no se da cuenta, malo. Si lo hace queriendo, muy malo.


    +T.

    EX ORBE

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    EL NEO-HIPPISMO DE FRANCISCO

    Por: Jorge López Noticia de: El Universo
    Hemos sido bombardeados estas horas con el discurso navideño de Francisco.

    Fue un discurso carente de sentido religioso y trascendental.

    En su discurso por la Navidad, el papa Francisco deseó un mundo mejor, negociaciones eficaces en la tierra donde nació Jesús, la paz para Siria y varios países inmersos en la guerra, así como un trato digno a los refugiados que huyen de la miseria y el conflicto. (Agencia AP)
    Ningún mensaje para el alma, ningún mensaje para la grey, un mensaje solamente para el mundo y la gente de este siglo.

    Francisco dijo que se unía a todos aquellos que tienen la esperanza de “un mundo mejor”.
    En los sesentas John Lennon cantaba junto a “The Beatles”: “all you need is love”, “todo lo que necesitas es amor”, ya como solista unos años mas tarde dijo : “”all we are saying is give peace a chance”: “todo lo que decimos es dale una oportunidad a la paz”.
    John Lennon quien en su canción: “imagine” de 1971 bogaba por un mundo sin religión, sin Dios, donde arriba “solo haya cielo”…Francisco parece tener mucho en común con él.


    El discurso de Francisco se refirió al maltrato a las mujeres…a que todos deben tener una casa…pero “amor y paz”, fueron mencionadas tantas veces que perdí la cuenta.

    Francisco oró para pedir que Jesús, el “príncipe de la paz”, bendiga “la tierra donde elegiste venir al mundo y concede un resultado favorable a las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos. Sana las heridas del amado país de Irak, azotado una vez más por frecuentes actos de violencia”.
    Especialmente la palabra “paz”, como si ese fuera el centro de la fe o de las necesidades humanas, como si fuera lo principal para la salvación de las almas.

    Acerca de un mensaje religioso… un cero rotundo… de las peripecias de María y José, de los sucesos históricos y de la venida del Salvador y su significado en su contexto y la proyección de esos acontecimientos en el presente otro rotundo cero.
    Yo recuerdo las proclamas y he leido los discursos de John Lennon en su “bed peace”, y sinceramente parece que Francisco los hubiera plagiado.


    Lennon hablaba contra la guerra, pedía paz y amor… Francisco habló contra las guerras, pidió paz y amor…¡ incluso Lennon se vestía todo de blanco!..

    De por sí la cruz que usa Francisco me resulta espantosa y deforme, no le falta mucho para que la sustituya por el símbolo de la paz, total, en aras ponerse un colgajo todo vale.

    Ha sido verdaderamente lamentable.

    Viendo las cosas en perspectiva, parece que quienes están detrás de la instauración del NOM, han acelerado los pasos de manera vertiginosa.
    Si en Uruguay alguien hubiera dicho hace 20 años que hoy ibamos a tener: aborto libre, droga libre y que los maricas se iban a casar, le hubieran llamado loco.


    En este contexto, se entiende la renuncia de Benedicto XVI, no les alcanzaba, no querían esperar a que muriera, el tiempo era ya…habían esperado mas de 1900 años, ya es demasiado.

    El papa explicó después su concepto de la paz.
    “La paz verdadera no es un equilibrio de fuerzas oponentes. No es una fachada encantadora que oculte conflictos y divisiones”, expresó Francisco en su primer mensaje de Navidad desde su elección como pontífice en marzo.
    “La paz requiere un compromiso diario”, agregó mientras leía las páginas de su discurso entre un viento helado”.
    … ya no más aquello que expresara el Papa Pío XII en una Homilía de Navidad:

    «El misterio de la santa Navidad proclama esta inviolable dignidad humana con un vigor y una autoridad inapelable, que sobrepasa infinitamente a la que podrían conseguir todas las posibles declaraciones de los derechos del hombre. Navidad, la gran fiesta del Hijo de Dios, que ha aparecido en nuestra carne, la fiesta en que el cielo se abaja basta la tierra con una inefable gracia y benevolencia, es también el día en que la cristiandad y la humanidad, ante el Pesebre, contemplando «la benignidad y humanidad de Dios nuestro Salvador» adquieren conciencia intima de la estrecha unión que Dios ha establecido entre ellas. La cuna del Salvador del mundo, del Restaurador de la dignidad humana en toda su plenitud, es el punto que se distingue por la alianza entre todos los hombres de buena voluntad. Allí el mundo infeliz, lacerado por la discordia, dividido por el egoísmo, envenenado por el odio, recibirá luz y amor y le será dado encaminarse, en cordial armonía, hacia un destino común, para hallar finalmente la curación de sus heridas en la paz de Cristo».

    EL NEO-HIPPISMO DE FRANCISCO | Ecce Christianus

  11. #11
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Francisco ha sido elegido el hombre mejor vestido del mundo en el 2013.
    La noticia puede ser considerada como insustancial, ridícula, hasta patética. Pero, también dice sobre varias cosas: sobre el romance de los medios con Francisco, de la banalización y "mundanización" de la institución papal, etc.

    Papa Francisco es el hombre mejor vestido del mundo [Vaticano] - 28/12/2013 | Periódico Zócalo
    The Best Dressed Man of 2013: Pope Francis - Best Dressed Men 2013 - Esquire

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    MAGISTERIO MORTAL

    Hay un entretenimiento (sin dudas cruel) al que se aplican nuestros paisanos en estas tórridas y húmedas noches del verano austral, y consiste en arrojar las colillas encendidas de los cigarrillos a los sapos que se concitan a la caza de bichos bajo el farol de la vereda, a la entrada del boliche. Se trata de una especie de cacería pasiva, en la que más cuenta la ingenuidad de la víctima que la destreza del cazador. El sapo, en efecto, persuadido tal vez de hallarse ante luciérnaga, engulle agradecido lo que pronto será su perdición.

    Algo así ocurre con la feligresía entusiasta que sorbe las perlas de doctrina que Francisco le lanza con notorio cálculo y diseño. Y no se tenga lo de sapos por alegoría remota, inapropiada: si algo ha logrado tanta anfibología diseminada en el magisterio post-conciliar es crear anfibios, esto es, seres cuyo elemento vital es doble, seres -digamos- de tierra y agua a la vez. Es lo que cabalmente ocurrió: si, en virtud del desenvolvimiento arrollador de ese proceso llamado "secularización" parecía correrse el albur de que un abismo infranqueable se abriera entre Iglesia y mundo, no faltaron operarios solícitos que se ocuparon en llenar el hueco, prohijando a una generación de neo-cristianos de doble morada, bilingües, ambidextros. Averroes tuvo así sus personeros en la ya secular puja contra el tomismo, y el zigzagueo y el bamboleo vinieron a ser el modo correcto de andar. En esa constante marcha pendular y simultánea entre Evangelio y siglo, con un pie aquí y el otro allá (tan propio de órdenes surgidas en este especial contexto de época, como el Opus Dei), con tan rendida concesión a las tesis del "doble principio" derivantes en un improbable "doble servicio" (nemo potest duobus dominis servire, Mt 6, 24), el equilibrio psíquico ha venido a menudo a menos, y el Evangelio -al que se termina prestando una adhesión meramente emocional, sin soporte en la inteligencia- mudó en fraseología sin sustancia.

    Sólo la astucia del demonio podía valerse de asociar dos cosas tan contrapuestas como la atávica devoción al Pontífice (reforzada en el último siglo y medio por la proclamación solemne del dogma de la infalibilidad) y el culto de la personalidad, tal como ha sido éste explotado por el star system. Aprovechando lo que ambas tienen de análogo, de coincidencia si apenas tangencial y aparente, se alcanzó una colusión genial que no excluye el "factor sorpresa", con el resultado visible de la adhesión histérica de las masas al Papa en la más completa abstracción del contenido concreto de su enseñanza. El «caso Francisco», precedido por una escalada de "popularidad" que afectó a los dos pontificados precedentes (con las JMJ, la cobertura mediática de los más nimios asuntos del Papa, el cotillón alusivo y, finalmente, el twitter) acaba por significar, no sin ironía, la demolición del papado por las vías más imprevistas, justo cuando la figura pública del Papa alcanza la cresta de la ola de la popularidad.

    La demolición del papado por vía, de todas, la menos sospechada: a instancias del mismísimo Papa. Que, apenas elegido, emprendió una tenaz guerra de nervios contra todo aquel que, conservándose católico, aún tenga «oídos para oír» el menoscabo de la doctrina, y ojos para horrorizarse ante la ruina abrupta de todos los símbolos denotativos de esa Monarquía de raigambre celestial a la que la persona del Papa debería servir, y de la que no le es lícito servirse. Que no deja pasar la ocasión (sean discursos, homilías o entrevistas gustosamente concedidas) para introducir una o varias locuciones de esas sobre las que, antaño, hubiese pesado anatema: cuando no por heréticas, al menos por «temerarias, escandalosas, ofensivas a los oídos píos». ¡Y prorrumpen de los labios mismos del pontífice!


    Hasta los guardias suizos guardaron una mayor compostura
    que el Papa durante la bendición Urbi et Orbi

    Mundo al revés en el que vinimos a parar, éste es el balance sucinto que nos deja este año, ya que se acostumbra para estas fechas hacer los balances. Año que, a poco comenzar, nos deparó la bomba de la renuncia de Benedicto, a la que el todavía cardenal Bergoglio saludó como a «gesto revolucionario» y que el canadiense cardenal Ouellet (¡y éste es uno de los que se tenían por más potables entre los papables!) acaba de calificar como «la novedad más grande en la historia de la Iglesia» (sic!), que nos obliga a «estar muy agradecidos al papa Benedicto XVI por haber abierto este horizonte y por hacer posible esta novedad del papa Francisco».

    Año que, para concluir, a la zaga del magisterio demasiado ordinario -quasi stridor horribilis- del jesuita entronizado, nos ofrece con ocasión de la Navidad un discurso de lo más insulso que haya salido de un sucesor de Pedro, un centón de alusiones al deseo de paz entre las naciones (con especial referencia a Siria, República Centroafricana, Sudán, Palestina, Irak, Congo, Nigeria, Cuerno de África) y al drama de las emigraciones, la trata de personas, los desastres naturales, etc., dejando apenas lugar para alguna que otra arrastrada mención -y flaca de toda consideración que toque al Misterio- al Nacimiento de Cristo. Lo mismo se diga del discurso inspirado por la evocación de los Santos Inocentes: «no es posible que todavía haya injusticias como las que sucedían hace 2000 años (...) Hay que respetar las vidas, y más las de los niños (...) Tenemos que hacer un mundo como el que nos dijo Jesús que hiciéramos», logorrea cuyo estribillo versó sobre los niños muertos en conflictos bélicos, omitiendo cuidadosamente toda alusión a los niños masacrados por las prácticas abortivas. Ya lo dijo Francisco alguna vez: no creo necesario insistir sobre ciertos temas.

    Bien lo anticipó el padre Julio Meinvielle al tratar del mysterium iniquitatis de que se habla en II Thess. 2, 7: «el misterio de iniquidad consiste precisamente en que el "Aparato publicitado de la Iglesia" que debía servir para llevar las almas a Jesucristo, sirve en cambio para perderlas y esclavizarlas al demonio. Aquí está el "misterio de perversidad": que la sal se corrompa y deje de salar (Mt 5, 13)». Es el trueque del contenido sobrenatural y revelado de la fe por otro de carácter estrechamente naturalista, tal como desde hace más de cien años lo viene preconizando el modernismo. Vale decir: puchos encendidos para los sapos.

    Flavio Infante

    In exspectatione: MAGISTERIO MORTAL

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Francisco Elías de Tejada
    Por Hyeronimus en el foro Italiano
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 27/01/2022, 11:47
  2. Inquisición arquitectónica habemus (habremus???)
    Por Hyeronimus en el foro Cultura general
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 09/04/2021, 17:03
  3. Testamento Francisco Franco.
    Por TerciodeSarmiento en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 14/05/2009, 00:59
  4. Francisco Hernández
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/11/2007, 01:45
  5. ¡¡Ilustrísimo forero habemus!!
    Por Juan del Águila en el foro Tertúlia
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 24/07/2006, 10:07

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •