Catedral de Valencia







Valencia
es sinónimo de playa, buena comida y alegría pero también lo es de la mezcla entre lo clásico de sus siglos de historia de su Catedral, el Miguelete, la Basílica de la Virgen o la Almoina en el corazón de la ciudad y la modernidad de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.


En el centro de la ciudad se levanta la Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia, llamada popularmente «Seu» en valenciano, dedicada por deseo de Jaime I —siguiendo la tradición del siglo XIII—- a la Asunción de Santa María. Fue consagrada el año 1238 y se encuentra sobre la antigua mezquita de Balansiya, esta se había alzado sobre la antigua catedral visigótica, edificada sobre un antiguo templo romano dedicado a Júpiter o Diana, del que aun hoy se pueden ver en pie las columnas, en el museo de la Almoina, junto a la Catedral.


El gótico mediterráneo español es el estilo constructivo predominante de esta catedral, aunque también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico. En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436.


Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Valencia.




Catedral de Pamplona







Fundada por los romanos y atravesada por el Camino de Santiago, Pamplona es hoy una ciudad moderna y acogedora. La urbe invita a pasear por sus calles adoquinadas, recorrer sus murallas centenarias y visitar monumentos con historia como la Catedral de Santa María la Real de Pamplona.


Su iglesia y claustro fue construido en los siglos XIV al XVI mientras que la fachada oeste es de estilo neoclásico y se levantó a finales del siglo XVIII. Destaca el claustro, que está considerado una maravilla del arte gótico europeo y desde luego el mejor claustro del siglo XIV. La cocina, que es uno de los tres únicos ejemplos supervivientes de cocina gótica de toda Europa y por último la fachada principal, una de las obras más puras y representativas del neoclasicismo en la península.


Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Pamplona.




Catedral de Palencia







La ciudad castellanoleonesa de Palencia, es una ciudad viva, que ha ido creciendo y embelleciéndose con el paso del tiempo. Su Plaza Mayor, Ayuntamiento, Palacio de la Diputación Provincial o, como no, su catedral conocida como la bella desconocida, merecen una visita.

La Santa Iglesia Catedral Basílica de San Antolín se trata de un edificio de estilo predominantemente gótico, aunque conserva elementos anteriores, de época visigoda y románica, y elementos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos. La construcción del edificio comenzó en el siglo XIV.


Sus casi 130 metros de longitud
la convierten en una de las mayores catedrales de España en cuanto a dimensiones; su ábside roza los 43 metros de altura y la anchura es de 50 metros en el crucero, más otros tantos del claustro y sala capitular. El exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo, situación que no refleja la grandeza de su interior, donde pueden verse más de veinte capillas de gran interés artístico e histórico.


El elemento más reconocible al exterior es la torre, elevada y sobria. Estudios recientes y excavaciones demuestran que fue torre de carácter militar en el pasado y tras cumplir esa función se le añadieron pináculos y espadaña como única decoración.


Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Palencia.




Catedral de Gerona







Gerona
es una ciudad pequeña pero con el atractivo de las grandes urbes. Pasear por el centro histórico y recorrer sus calles y plazas, hace una idea de la amplia oferta cultural y gastronómica. En lo alto de la ciudad se encuentra la Catedral de Gerona consagrada a Santa María, y máximo exponente de la arquitectura gerundense.

El templo posee la nave gótica más ancha del mundo, con una anchura total de 22,98 metros. Su construcción se inició en el siglo XI en estilo románico, siguiendo en el XIII con el gótico, conservando tan solo el claustro románico del XII y la torre de la misma época que data de 1040; se terminó en el siglo XVIII.


A su lado se encuentra el antiguo Palacio Episcopal, sede en la actualidad del Museo de Arte de Gerona.


Consulte aquí las mejores ofertas de alojamiento en Gerona




Catedrales gticas en Espaa: doce insuperables pilares de la tierra - abcdesevilla.es